1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Lant Pritchett y el neoservilismo

El economista propone dos castas de personas: unas con derechos sociales y políticos, y otras sin ellos y, por lo tanto, no tendrán ninguna capacidad de influencia en las legislaciones que regulen sus condiciones laborales

Francesca Ricciardi / Alba Sánchez López / Luis González Reyes 9/01/2019

<p>Mujeres trabajan durante la campaña del plantón de la fresa. Huelva, 2017. </p>

Mujeres trabajan durante la campaña del plantón de la fresa. Huelva, 2017. 

Cophuelva (Youtube)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Recientemente, CTXT se ha hecho eco de una polémica entrevista a Lant Pritchett. En ella, argumenta que Europa necesita una inmigración en masa y rotativa sin reconocimiento de derechos políticos a quienes lleguen. En este artículo discutimos la propuesta. Primero rebatimos tres de los supuestos de los que parte. Después, proponemos que el foco de las políticas migratorias deberían ser las personas más empobrecidas. Finalmente, lanzamos ideas sobre las políticas migratorias que consideramos más adecuadas.

Los supuestos que no compartimos

Lant Pritchett realiza tres supuestos en su artículo que consideramos erróneos y que hacen que sus medidas no solo sean neoserviles, como más adelante sostendremos, sino también desenfocadas.

En primer lugar, el artículo considera que en el capitalismo todo el mundo puede ganar, que con cambiar de ubicación a las personas moviéndolas desde territorios poco productivos a territorios muy productivos es suficiente. Esta apreciación es repetida machaconamente por los adalides del capitalismo y continuamente es refutada por la realidad: en nuestro sistema socioeconómico las desigualdades han tendido a crecer y solo se han revertido fruto de las luchas sociales.

Hay muchas formas de visibilizar esta desigualdad estructural. Una de ellas es la “regla del notario”, formulada por José Manuel Naredo y Antonio Valero, que explica el funcionamiento del capitalismo con el símil de la construcción de una casa. En las primeras fases de la construcción es en las que se producen los mayores impactos ambientales; es cuando se remueven los cimientos y se traen más materiales (las economías extractivistas de las regiones empobrecidas). Sin embargo, es la fase en la que se pagan los salarios comparativamente más bajos. Al contrario, al final, cuando se inscribe la vivienda en la notaría, los impactos bajan notablemente y las remuneraciones se disparan (las economías de servicios y de alta tecnología de los territorios enriquecidos). En realidad, no es posible que la casa se pueda inscribir en la notaría si previamente no se ha construido (que se usen ordenadores si antes no se han extraído decenas de minerales). Del mismo modo, es imposible que haya quienes ganan mucho en el mercado, si no hay quienes tienen salarios de miseria sobre los que se construyó su enriquecimiento. Y la cuestión no es solo de ingresos más bajos para quienes están en la fase inicial del ciclo de producción, sino de que sus condiciones laborales son mucho más duras y penosas, como de manera cínica reconoce Lant Pritchett.

Es cierto, como sostiene el profesor de Harvard, que los distintos territorios, por su posición en el sistema-mundo, brindan oportunidades distintas a la reproducción del capital. Estas oportunidades pueden llegar a permitir a algunas personas migrantes mejores ingresos que en sus lugares de origen. Pero eso sucede porque hay una masa mayoritaria de la población mundial que sostiene, gracias a la explotación de su trabajo, esta mayor productividad de las regiones más enriquecidas. Hay quien gana, porque hay quien pierde.

El segundo supuesto de Lant Pritchett que no compartimos es que considera posible el crecimiento perpetuo. Esto le permite sostener el pilar básico de su propuesta: la “teoría del goteo”. Esta afirma que la riqueza va “goteando” de quien más posee a quien menos y así las personas más empobrecidas reciben algo y, aunque el reparto sea desigual, todo el mundo gana. Sin embargo, el crecimiento sostenido que caracterizó la segunda mitad del siglo XX se ha terminado para no volver.

El capitalismo entró en crisis en la década de 1970. La respuesta neoliberal fue el incremento de la explotación dentro del sistema (peores condiciones laborales, aumento de la productividad, expansión de la economía financiera) y una fagotización de lo que estaba fuera (explotación de la naturaleza, extensión a otras sociedades mediante la globalización y a más ámbitos de la vida). La crisis que estalló en 2007/2008 está mostrando el agotamiento de estas medidas y la inviabilidad de un nuevo periodo de crecimiento.

Detrás de esta crisis está, entre otros factores, la crisis ambiental (cambio climático, pérdida de biodiversidad, crisis energética y material). Por ejemplo, estamos viviendo el final de la energía abundante porque los combustibles fósiles más fáciles de extraer y de mejores prestaciones se están agotando. Se está produciendo el principio del descenso en la capacidad de extracción de petróleo “bueno” (petróleo convencional) y, en breve, del petróleo en su totalidad. Los que van quedando son los crudos no convencionales: los más caros, difíciles de conseguir y de peor calidad. Y lo mismo le ocurrirá en los próximos lustros (o tal vez menos) al gas, al carbón y al uranio. Esto condiciona fuertemente la economía, pues no existe crecimiento sin un aumento proporcional del consumo energético y material.

Así, en lo que concierne a la recuperación de la plusvalía a nivel interno del capitalismo, los márgenes son estrechos:

– El recurso histórico del sistema ha sido incrementar la productividad para con ello rebajar el coste de la mano de obra (que puede mantener su nivel de vida accediendo a mercancías más baratas) y sostener la masa de plusvalía aumentado el volumen de ventas. Sin embargo, la productividad cada vez crece más despacio debido, entre otras cosas, a que el final de la abundancia energética y material está limitando las inversiones tecnológicas rentables.

– No queda mucha mano de obra que incorporar al mercado laboral, una vez que las mujeres están ya en gran parte bajo esa lógica en la mayoría del planeta.

– Las rebajas en las condiciones laborales están teniendo límites en forma de luchas sociales (por ejemplo en China) y, sobre todo, en la imposibilidad de reducir más los salarios sin resentir el consumo.

– Si todavía no se ha producido una disminución importante del consumo ha sido gracias a la expansión gigantesca del crédito. Pero esta estrategia está llegando a su límite, ya que desde la década de 1970 la deuda no es capaz de animar la reproducción del capital a la suficiente velocidad para compensar su crecimiento, lo que está produciendo la creciente acumulación de deudas impagables.

En lo que concierne a la explotación de la naturaleza, los límites energéticos y materiales ya son una realidad palpable. También el cambio climático y la desestabilización ecosistémica. Respecto a la expansión hacia nuevas sociedades, no hay mucha más globalización que llevar a cabo, una vez realizada la inclusión de China y Rusia. Tampoco se puede esperar mucho recorrido de una mayor mercantilización de las poblaciones más empobrecidas mediante estrategias como el “capitalismo inclusivo”. En lo que sí hay algo más de margen es en la privatización de servicios públicos (allí donde llegaron a ser fuertes), pero esto no va a sostener por sí solo un nuevo ciclo expansivo.

De este modo, el crecimiento no va a volver más que de forma puntual y muchas veces ficticia y, en consecuencia, la “teoría del goteo” no solo es injusta y cínica, sino que es inviable.

El tercer supuesto que discutimos de la entrevista es que el actual orden demográfico va a seguir inalterado en los nuevos escenarios de colapso civilizatorio que se están abriendo. Creemos que es probable que se produzca un importante descenso demográfico por el aumento de las enfermedades, el hambre y los enfrentamientos armados. Esto estará causado por la escasez energética, los efectos del cambio climático, la erosión del suelo, los problemas de acceso al agua potable, la degradación ambiental general, la decadencia de la sanidad pública y el aumento de guerras por recursos cada vez más escasos y estratégicos. En última instancia, son consecuencias de una alta densidad de población en un contexto de recursos escasos y sociedades desiguales.

Pero este descenso podrá ser de formas muy distintas. Desde hambrunas y/o genocidios, hasta pilotada colectivamente a través del control de las mujeres de su cuerpo (pero no solo), pasando por algo similar a lo acaecido en Rusia, Polonia o Ucrania durante el colapso del bloque soviético, cuando la población disminuyó debido, entre otros factores, a que falleció algo más joven.

La importancia de centrar el foco en las personas en vez de en los mercados

Consideramos que la visión de la migración de Lant Pritchett defiende los intereses del capital y de las personas enriquecidas, y por lo tanto es colonial y explotadora. Nuestra posición reivindica el reconocimiento de todas las personas como titulares de derechos y el rechazo de la primacía de los mercados sobre la vida, lo que necesariamente cambia el foco de la mirada. Esto es todavía más necesario en los escenarios por venir, en los que creemos que las migraciones se acentuarán, partiendo de una base ya alta, como consecuencia del recrudecimiento de la crisis económica global, del cambio climático, del saqueo de recursos naturales, de la erosión del suelo, de las guerras y del resto de características del colapso civilizatorio en curso.

Una consecuencia de este cambio de foco en la mirada es la importancia de dotar de derechos a quienes ya, de hecho o de facto, tienen menos: las personas migrantes o quienes están en los países empobrecidos. Lo contrario, que es lo que se propone en la entrevista, es crear una especie de neoservilismo. Es decir, dos castas de personas: aquellas con derechos sociales y políticos, y aquellas que no tienen estos últimos y que, por lo tanto, no tendrán ninguna capacidad de influencia en las legislaciones que regulen sus condiciones laborales. En otras palabras, seguiríamos perpetuando, a través de la “liberalización” de las migraciones, el sistema de explotación que sustenta el capitalismo. El ejemplo más claro de esto es cuando el economista Prichett alega que las personas migrantes desempeñan oficios que desdeñan las locales, pero que considera fundamentales. En otra entrevista lo clarifica con una anécdota: “La semana pasada estuve escalando las montañas del estado de Utah, y en la soledad de esa región del oeste de Estados Unidos, a 3.000 metros de altura, me encontré con un pastor de ovejas de origen peruano. Subir el sueldo de los pastores de ovejas al nivel necesario para convencer a un estadounidense de hacer ese tipo de trabajo, destruiría esa industria en Estados Unidos”.

Además, este neoservilismo estaría atravesado por las relaciones de desigualdad actuales. Quedarían en una posición todavía más vulnerable las mujeres, la población no caucásica, quienes tuviesen una lengua materna distinta a la del país de acogida, etc.

Es cierto que la propuesta de Pritchett puede resultar atractiva, y de algún modo ayudaría a mejorar la situación actual de algunas personas migrantes y contribuiría a disminuir la peligrosidad y el sufrimiento que generan las rutas migratorias. Pero la vinculación entre movilidad humana y las necesidades laborales en los países de destino vacía de todo contenido el derecho humano a migrar, y persigue fosilizar las relaciones desiguales existentes en la actualidad. Por otro lado, no hay que olvidar que la migración controlada no disminuiría las heridas que provocan las fronteras, por el contrario, es un instrumento que las fortalece.

Políticas migratorias que atiendan a quienes más lo necesitan

Sin ir a las causas, no habrá posibilidad de abordar el hecho migratorio en todas sus dimensiones y atendiendo prioritarimente a quienes están en situación de empobrecimiento. Esto significa revertir los mecanismos de reparto desigual de la riqueza. Un ejemplo de política en este sentido sería la reversión de los tratados de libre comercio e inversión. También hay que atajar las causas que generan que las personas no puedan vivir con dignidad en sus territorios. En este sentido, habría que luchar para que el cambio climático (que ya es la principal motivación de desplazamientos en el mundo) no se dispare mediante un recorte drástico de las emisiones. En general, habría que abordar el conjunto de problemáticas ambientales y sociales.

Aun atacando a las causas estructurales, las migraciones se seguirán produciendo debido al contexto de colapso del orden actual que ya se está empezando a producir. Así, el cambio climático va a seguir desplazando a poblaciones y la crisis económica estructural empujará a parte de la población fuera de sus lugares de origen.

Esto requiere el pleno reconocimiento de los derechos humanos de las personas migradas, así como el reconocimiento del derecho al refugio por causas más allá de las recogidas ya por Naciones Unidas. Entre ellas deben estar las ambientales. Los Estados más enriquecidos deben hacer frente a sus responsabilidades históricas en materia ambiental reconociendo la deuda ecológica que tienen contraída. También situar la solidaridad, plasmada en la acogida y en la redistribución radical de la riqueza, en el frontispicio de las políticas públicas. Esa es además una medida fundamental para parar el auge del fascismo. Finalmente, es necesario empoderar a la población, a la autóctona y a la migrante, para que pueda satisfacer de manera autónoma (sin pasar por el mercado ni el Estado) sus necesidades.

-----------------------

Francesca Ricciardi, Alba Sánchez López y Luis González Reyes son miembros de Ecologistas en Acción 

Recientemente, CTXT se ha hecho eco de una polémica entrevista a Lant Pritchett. En ella, argumenta que Europa necesita una inmigración en masa y rotativa sin reconocimiento de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Francesca Ricciardi / Alba Sánchez López / Luis González Reyes

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Peio

    Artículo muy interesante en el que hay un pequeño borrón que sus autores han pasado por alto: la “fagotización” quizás se podría considerar -si ese término existiese- el proceso de convertir algo en un fagot. Probablemente los autores pensaban en la fagocitosis.

    Hace 5 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí