1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Sobretrabajados

Buscándole sentido al repentino interés de la derecha estadounidense por el sufrimiento laboral

Catherine Tumber 13/03/2019

<p>Máquinas en una fábrica abandonada.</p>

Máquinas en una fábrica abandonada.

Peter H / Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Empezando por el ascenso de Reagan, y siguiendo con el apogeo globalizador durante la época de Newt Gingrich y Bill “Tercera vía” Clinton, los presuntos conservadores han elaborado políticas económicas radicales que habrían hecho que Edmund Burke padeciera una apoplejía. El triplete de políticas que desarrollaron supuso la victoria indiscutible de los plutócratas corporativos: fundamentalismo de mercado, desregulación financiera y globalización del capital y los flujos de trabajo. A los trabajadores estadounidenses, esos avances les costaron muy caros, principalmente en la industria manufacturera, ya que la inmensa reducción de puestos de trabajo e ingresos selló la desintegración de los sindicatos del sector privado y de la red de protección social.

Entretanto, los putativos herederos liberales del New Deal tampoco ayudaron mucho a los trabajadores industriales. Los neoliberales se mostraron encantados de mandar los bastiones tradicionales de producción doméstica a países en vías de desarrollo, mientras se pavoneaban de que el legítimo hogar del “trabajo del conocimiento” de gran calidad, la innovación digital y las finanzas mundiales, casualmente se encontraba en Estados Unidos. Mientras tanto, la retórica del liberalismo identitario sirvió para disimular esas traiciones económicas, como sucedió durante las primarias demócratas de 2016, en las que Hillary Clinton le dijo a Bernie Sanders el disparate de que desmantelar la oligarquía bancaria no conseguiría disminuir en nada el sexismo y el racismo.

El libro de Oren Cass, El trabajador antiguo y futuro: una visión para renovar el trabajo en Estados Unidos, evalúa de forma curiosa, aunque oportuna, los últimos cuarenta años de políticas hostiles hacia los trabajadores, y lo firma un consejero político conservador, claramente molesto con los desagradables preceptos hobbesianos del capitalismo globalizador en el siglo XXI. Al mismo tiempo, Cass ofrece una innovadora visión política que sitúa en primer lugar el bienestar de los trabajadores industriales y propone una serie de “concesiones” entre los defensores a ultranza del libre mercado, los estadistas liberales y los nacionalistas obsesionados con las fronteras. Por fuerza, las recetas de Cass ofrecen muchos aspectos que gustarán y otros muchos que odiarán todo tipo de personas con diferentes inclinaciones políticas, incluidos los partidarios de Trump que sienten aversión por Trump y se sienten incomprendidos. Y aunque solo sea porque se resiste a satisfacer las exigencias de cualquier partido importante existente o cualquier agenda de cabildeo industrial, debería ponerse sobre la mesa para discutirla seriamente.

se ha sacrificado el bienestar de demasiados trabajadores en favor de un régimen comercial que se basa en expandir el PIB nacional y el poder adquisitivo de los consumidores, ambos en términos absolutos

Con un tono más característico de Bernie Sanders que de Milton Friedman, Cass, un veterano profesor del Manhattan Institute, sostiene que los legisladores económicos han amañado de forma deliberada la economía productiva de Estados Unidos para forjar una concesión sistémica que beneficie a las fuerzas del capital mundial: a lo largo de las últimas cuatro décadas, se ha sacrificado el bienestar de demasiados trabajadores en favor de un régimen comercial que se basa en expandir el PIB nacional y el poder adquisitivo de los consumidores, ambos medidos en términos absolutos. De acuerdo con estos reducidos términos, el éxito ha sido abrumador: el PIB nacional y el índice de precios al consumo han conseguido resultados muy positivos (gracias) desde 1975. Sin embargo, los resultados per cápita no han sido tan alentadores. Desde mediados del siglo XX, los economistas más importantes han promovido “el ascenso de los consumidores y [han priorizado] sus intereses en detrimento de los productores”. Los dos partidos políticos principales dieron el visto bueno a este consenso: el partido republicano aceptó a regañadientes que se ayudara a los perdedores del sistema con programas de protección social neokeynesianos y el partido demócrata accedió a las siempre crecientes exigencias de desregulación del sector privado sin las cuales el PIB no crecería con la fuerza suficiente. Cass utiliza un término muy apropiado para describir los efectos de todo esto en nuestra política y en nuestra cultura: piedad económica, según la cual todos los valores se reducen a parámetros cuantificables, mientras que los valores menos tangibles, pero más importantes (el bienestar de los trabajadores y la felicidad) pasan desapercibidos.

Cass quiere invertir la situación actual haciendo que los mercados de trabajo productivo sean el núcleo de la política económica, y propone un conjunto de medidas para el rendimiento económico que dejen de tratar al “trabajo” como una cosa más que los de arriba consumen o conciben de forma abstracta, como si fuera un factor más en el crecimiento del PIB. “El trabajo importa”, reivindica, y sostiene que la base para una prosperidad sostenible deberían ser familias y comunidades fuertes que puedan mantenerse a sí mismas, ayudarse las unas a las otras y traspasar sus conocimientos prácticos y sus valores cívicos a las generaciones futuras.

El factor clave en la visión política de Cass es lo que él denomina pluralismo productivo: “unas circunstancias económicas y sociales en las cuales personas con capacidades, prioridades y geografías diversas, con caminos vitales diferentes” puedan prosperar. Con su complemento al énfasis progresista por la “desigualdad salarial”, que compensa la pérdida de trabajos o los salarios insuficientes mediante programas de redistribución de ingresos, o a la insistencia neoliberal en que los trabajadores deberían sencillamente abandonar sus comunidades natales por trabajos en mercados laborales prósperos, que principalmente se encuentran en las grandes ciudades, Cass reivindica algo parecido a la clase, aunque nunca se atreve del todo a llamarlo así.

Para recuperar la capacidad productiva, sostiene Cass, hará falta tiempo, drásticas reformas políticas y rescatar culturalmente al trabajo productivo de los márgenes a los que lo han relegado los hechiceros financieros. Advierte también de que no se pueden ampliar sectores enteros de la economía así como así. “Cuando se realizan malas inversiones (o no se producen inversiones) en un momento dado, los efectos negativos se propagan durante años”, observa, y también llevará años acumular el conocimiento y la experiencia productivos, desarrollar cadenas de suministro y armonizar unas prioridades educativas que permitan “comenzar de nuevo por detrás de aquellos que progresaron de forma más estable”.

Nada de esto significa que Cass reniegue del capitalismo o del crecimiento económico. Sus recetas políticas son un combinado de desregulación, gobierno en minúsculas, mercados integrados parecidos a los de Polanyi, subsidios gubernamentales, inmigración fuertemente restringida y proteccionismo comercial focalizado. La pregunta es si la receta de Cass se echaría a perder si se eliminara uno solo de sus ingredientes y, casi con toda seguridad, la discusión sobre este libro implique aceptar o rechazar diferentes elementos del conjunto.

la industria importa: a largo plazo existe un abismo entre hacer chips de ordenador y chips de patata

En su cara más trumpista, Cass sostiene que aumentar la capacidad productiva para que aumenten los trabajos industriales y los salarios implica cerrar las fronteras de EE.UU. a la competencia comercial desleal y a los “inmigrantes ilegales” no cualificados. Su primera queja se puede resumir en una palabra: China y sus industrias subsidiadas, su manipulación de divisas, su robo de patentes, sus disposiciones parecidas a los aranceles, su compra de acciones, bonos y bienes raíces de EE.UU., en lugar de comprar productos estadounidenses, y otras conocidas maniobras que condujeron a la pérdida en EE.UU. de aproximadamente 2 millones de puestos de trabajo industriales solo entre 1999 y 2011. Cass, que considera esta situación algo intolerable, sostiene que luchar por la industria estadounidense contrarrestando todas estas prácticas es difícilmente un “ejercicio de nostalgia sin sentido”. Puede que el comercio asimétrico con China empuje a la baja a los precios de consumo, pero la industria importa: a largo plazo existe un abismo entre hacer chips de ordenador y chips de patata. El primero conlleva fructíferos efectos indirectos en los ecosistemas de investigación y en las cadenas de suministro, mientras que el segundo no. Adoptar una “visión productiva” por encima de una consumista conduce a un desarrollo económico duradero y un crecimiento económico duradero en trabajos dignamente remunerados.

Las opiniones de Cass sobre política migratoria son más complejas y no deberían, según dice, recibir el apelativo de “racistas”. Las empresas suelen decir que los inmigrantes sin cualificación ocupan trabajos que los nativos no quieren hacer, pero Cass sostiene que el efecto que provoca su presencia en los elevados números actuales no es el de “robar trabajos” sino el de contener salarios. Si la enorme influencia que tienen sobre el mercado de trabajo estuviera limitada, afirma, las empresas se verían obligadas a responder con adaptaciones en el mercado, como por ejemplo ofrecer sueldos más elevados, programas de formación y mejores condiciones de trabajo, que atraigan tanto a los trabajadores nativos como a los inmigrantes indocumentados. Para amortiguar el golpe, Cass reclama una vía a la ciudadanía para aquellos inmigrantes que hayan echado raíces en las comunidades de EE.UU., y que las llegadas más recientes se enfrenten a la expulsión. Estas medidas podrían parecer brutales, sobre todo porque conciernen a refugiados políticos llegados de regímenes violentos, pero están dirigidas a intentar resolver el impasse político actual, que otorga ventaja a las empresas y en el que se anima a los trabajadores desplazados o precarios del sector industrial a que descarguen todo tipo de sentimientos entre hostiles y tóxicos contra sus competidores nacidos en el extranjero. El objetivo a largo plazo, escribe Cass en cierto pasaje del libro, y esto suena realmente inesperado viniendo de parte de un consejero político conservador, es: “Se habla coloquialmente de trabajadores que necesitan trabajo y de empresas que los proporcionan, pero en realidad los trabajadores son los productores del mercado laboral y las empresas sus clientes”.

Se habla de trabajadores que necesitan trabajo y de empresas que los proporcionan, pero en realidad los trabajadores son los productores del mercado laboral y las empresas sus clientes

Otros dos aspectos delicados para la izquierda liberal afectan a los sindicatos laborales y a las protecciones medioambientales y, en ambos casos, las premisas de Cass son similares. Si ya existen protecciones laborales y programas de protección social en el ámbito federal, se pregunta, “¿qué queda por negociar?” Si la calidad del aire y del agua ha mejorado mucho, ¿por qué no eliminar las restricciones legales para permitir que se expanda el trabajo industrial productivo?

Este argumento es un triste recordatorio de que las simpatías de Cass por los trabajadores solo llegan hasta cierto punto. De hecho, cuando revisa muchos de los razonamientos favoritos de la derecha desreguladora, aparece el sueño máximo del liberalismo económico, que asienta sus raíces en la miope desconsideración del poder asimétrico que albergan las grandes empresas. Los sindicatos actuales son “una reliquia de la Gran Depresión”, nos cuenta Cass, y hoy en día no hacen otra cosa que actuar como brazo político del partido demócrata nacional. Imponen innecesarios obstáculos a las empresas supervisados por la administración, que van desde las medidas exactas que tiene que tener un pasamanos, según la OSHA, hasta las horas extraordinarias pagadas a un 50 % adicional, que solo sirven para paralizar los esfuerzos de las empresas por satisfacer las demandas cambiantes del actual mercado mundial y evitar que puedan contratar a más personas. Que el número de afiliados a los sindicatos se haya desplomado en los últimos 30 años, afirma, refleja el rechazo de los trabajadores hacia los sindicatos. A menudo Cass anticipa con astucia las posibles críticas que puedan plantearle, pero en este caso permanece callado sobre sobre la actual guerra del partido republicano contra los sindicatos, incluidos los parches patricios como el “derecho a trabajar” que se aplican en el ámbito estatal y que están diseñados para desestabilizar los esfuerzos sindicalizadores.

Sin embargo, en al menos un aspecto, Cass se aleja de sus hermanos antisindicalistas del núcleo duro. Aboga no por deshacerse de los sindicatos por completo, sino por hacer una especie de maniobra evasiva a su alrededor, algo así como la llamada elección de centros: modificar la Ley Nacional de Relaciones Laborales (NLRA, por sus siglas en inglés) para permitir el desarrollo de métodos alternativos de representación sindical, inspirados principalmente en los acuerdos socialdemócratas europeos. Según la idea que tiene Cass sobre una política laboral revisada, las cooperativas laborales sin ánimo de lucro gestionarían los programas de ayuda laborales, como por ejemplo los seguros de desempleo y de salud, y las asociaciones de formación profesional, consiguiendo financiación a través de miembros, empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y el gobierno. Al ser organizaciones sin ánimo de lucro, estas cooperativas tendrían prohibido realizar donaciones políticas de no ser a través de los comités de acción política, lo que conseguiría disociar los sindicatos de la política nacional de partidos. Los consejos laborales que se formarían principalmente en el ámbito local estarían más al tanto de las decisiones de las empresas y tendrían poder para negociar los términos de la producción.

“Algunos de estos arreglos hipotéticos resultarán sin duda siendo poco prácticos”, admite Cass, “aunque surgirán muchas otras alternativas que todavía no han sido concebidas si las empresas y los trabajadores tienen la libertad para innovar fuera de los límites de la NLRA”. Muy cierto, pero ninguna de estas ideas (algunas de ellas intrigantes) protege la fuerza de trabajo, y todas descansan sobre un ideal corporativista sin fundamento histórico basado en una harmonía libre de tensiones. Esa podría ser precisamente la razón de que recientemente se haya inaugurado una columna de David Brooks que afirma interpretar para los lectores del New York Times “lo que la clase trabajadora todavía está intentando decirnos”.

En lo que respecta a las normas medioambientales, la apuesta de Cass por eliminar algunas reglamentaciones que impiden expandir los complejos industriales es una propuesta lo suficientemente sensata, incluso para alguien como yo, que escribió un libro sobre reconstruir una economía productiva con bajos niveles de carbono sobre las cenizas de las denominadas ciudades posindustriales. Pero su apoyo incondicional por la energía de combustibles fósiles y su amor por el fracking es exasperantemente irresponsable. Tampoco encontrarás ni “calentamiento global” ni “cambio climático” en el índice del libro. Y en un reciente ensayo publicado en National Affairs, Cass sostiene, sin justificación posible, que el cambio climático antropogénico, gracias al largo período de tiempo que permite una adaptación gradual, es solo uno de “muchos preocupantes problemas”. Otros desafíos, como las pandemias, son rápidos y provocan enormes e inmediatas pérdidas de población y, por tanto, son igual de acuciantes. Entre los diversos problemas que tiene esta línea de pensamiento está que la pérdida de población es difícilmente el único problema que presenta el cambio climático. Las guerras por los recursos agotados o contaminados, la escasez alimentaria y, sí, las enfermedades pandémicas, también son consecuencias plausibles. Y los trabajadores, junto con todos los demás, serán las víctimas de estas consecuencias si las emisiones de carbono no se reducen drásticamente.

Sin embargo, otras tres ideas merecen una consideración más atenta y menos escéptica. Una es la propuesta de Cass de sustituir el salario mínimo federal por un programa más flexible que incluya subsidios salariales para los trabajadores cuyos empleadores no puedan competir en el mercado laboral mundial por los salarios de pobreza que se pagan en los países en vías de desarrollo. Esta ayuda económica se pagará, en parte, mediante otra reforma que agiliza la entrega del pago de las prestaciones sociales al reagruparlas bajo un mismo programa federal, que Cass llama Fondo Flexible. En resumen, la idea es reducir la burocracia estatal y federal sin alterar los niveles de financiación de base y hacer que la apabullante maraña de pagos y prestaciones sea más fácil para las empresas y para los recipientes. El plan del Fondo Flexible también ofrece a los estados y a las municipalidades, que poseen una mayor comprensión de la situación sobre el terreno, mayor discreción para distribuir los fondos. Pero una mayor flexibilidad conlleva una mayor posibilidad de abuso: una única agencia de información que controle los pagos de la asistencia social también podría abrir la puerta a que se crearan pequeños feudos de corrupción y prejuicio municipal, frente a los cuales un sistema judicial cada vez más conservador podría hacer la vista gorda. Pero en líneas generales se trata de una propuesta de redistribución convincente que potencia los incentivos para trabajar, a diferencia de, como afirma Cass, la idea de una renta básica universal.

Por último, el ideal de pluralismo productivo de Cass implica recuperar nuestro currículo escolar superior estándar, es decir, deshacerse del objetivo de “universidad para todos” que comenzó después de la 2ª Guerra Mundial con la G.I. Bill (NdT: la ley de financiación de estudios técnicos o universitarios para los soldados desmovilizados). En su lugar, Cass defiende un método de redirección hacia la formación profesional para aquellos estudiantes que no tienen intereses académicos. Tras décadas de reformas educativas, formación continua del profesorado y despilfarros en elección de centros, Cass concluye que solo una quinta parte de los estudiantes de instituto terminan completando los estudios universitarios. La inmensa mayoría de los trabajadores con estudios medios están atascados social y económicamente y carecen de las habilidades necesarias para el actual mercado de trabajo o, de lo contrario, son desempleados crónicos que cargan con deudas universitarias por títulos que no necesitan para ganarse la vida. El redireccionamiento hacia la formación profesional es el método que se ha empleado en la mayor parte del mundo desarrollado, observa Cass, donde entre el 40 y el 70 % de los estudiantes de secundaria están en programas educativos de formación profesional o técnica.

La visión política de Cass, con todas sus virtudes y defectos, depende en gran medida de la buena voluntad y la generosidad del sector privado

Los estadounidenses que se aferran a falsas nociones de meritocracia y movilidad social ascendente gracias a la educación pensarán que esta propuesta es chocante, pero no será así para aquellos que sean conscientes de las pocas salidas viables que ofrece el sistema escolar estadounidense, con la única excepción del breve interregno de prosperidad ampliamente extendida que se produjo tras la guerra y que disfrutaron mayormente los blancos. La propuesta de Cass proporciona al menos una oportunidad clara para aquellos que están atrapados en la mitología del ascenso social al prepararlos para conseguir los medios materiales que les permitan mantenerse a sí mismos, a sus familias y a sus comunidades. De la mano de este cambio en la política educativa, Cass aboga por recuperar el respeto cultural por el trabajo productivo (la dignidad del trabajo y el valor social que conlleva) en lugar de desestimarlo como una salida irrelevante hacia mayores niveles de consumo.

La visión política de Cass, con todas sus virtudes y defectos, depende en gran medida de la buena voluntad y la generosidad del sector privado. Es por ese motivo que resulta muy frustrante desde el punto de vista analítico que se muestre tan dispuesto a dejar que la oligarquía corporativa de EE.UU. se salga con la suya con respecto al “preocupante problema” del cambio climático. Incluso aunque la amenaza de cambio climático irreversible no se eleve al grado de imperativo moral de primer orden, de acuerdo con la forma de pensar de Cass, sin duda presenta una “oportunidad de negocio”. Si vamos a tomarnos la molestia de reestructurar la política económica y los mercados de trabajo para beneficiar a los trabajadores industriales, ¿por qué no ir un paso más allá y modificar lo que producimos para seguir el ritmo de los competidores mundiales de China y Europa en lo que a innovación hipocarbónica se refiere? En su ensayo de National Affairs, Cass se queja de que la retórica de la urgencia climática favorece una “agenda ecológica impulsada por el gobierno”, como si una agenda de ese tipo pudiera de algún modo asfixiar la buena voluntad cooperativa de nuestras empresas, que ya practican en otros casos como, por poner un ejemplo al azar, la negociación con los trabajadores. Ese incompatible optimismo delata en gran parte su estrategia. Si las empresas no son capaces de compartir el poder en algo tan vital como una propuesta para llevar a cabo un New Deal Ecológico, el apoyo de los conservadores hacia los trabajadores industriales se convierte en otra quimera de Gingrich, que pone en peligro a las “familias y comunidades” obreras, presentes y futuras, además de a todos nosotros.

---------------------------------------------------------------------

Este artículo se publicó originalmente en inglés, en The Baffler.

Catherine Tumber es redactora en plantilla de The Baffler.

---------------------------------------------------------------------

Traducción de Álvaro San José

Empezando por el ascenso de Reagan, y siguiendo con el apogeo globalizador durante la época de Newt Gingrich y Bill “Tercera vía” Clinton, los presuntos conservadores han elaborado políticas económicas radicales que habrían hecho que Edmund Burke padeciera una apoplejía. El triplete de políticas que desarrollaron...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Catherine Tumber

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. c

    IMPUESTOS la drecha defiende emPPresaurios esPPeciuladores banca se acuerda d bajar impuestos si le conviene e incluso se los sube a ls demas luego decir que no hay=privatizar recortar rescatarse solo les benficia a ellos=dicen qe no pagar impuestos beneficia a tods=si ellos son ls qe tiene la mayoria dl dinero+las leyes ( amnistiafiscal+no vigilancia evasion+paraisosfescalespremitidos+bajosalario+precariedad+ despidolibre etc etc etc etc ) Asi el dinero no sale nunca d sus manos ls demas no tendremos oportunidades no se aprovecha talento s pone a ricos aun inutiles a mandar-por su familia En Espña no s paga ni al nivel de Francia-etc http://ctxt.es/es/20180718/Politica/20814/Piketty-OCDE-riqueza-tasa-de-rentabilidad-economia.htm%22odo https://ctxt.es/es/20190213/Firmas/24350/Simon-Wren-Lewis-Social-Europe-Economia-tribuna-impuestos-ricos-trabajo.htm https://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/mentiras-fiscales-rivera-casado-abascal/20190220085144160314.html no pagar pa evadir : https://www.publico.es/economia/evasion-fiscal-agencia-tributaria-denunciado-delito-fiscal-70-contribuyentes-papeles-panama.html https://diario16.com/la-ciudad-financiera-del-santander-las-sociedades-paraisos-fiscales-oculta-la-autoridad-libia-inversiones/ banca y ricos a suiza, https://www.publico.es/politica/herve-falciani-mi-caso-mostrar-banca-aprovecharse-fallos-juridicos-politicos.html

    Hace 5 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí