1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Adam Tooze / Historiador

“El aparato estatal de EEUU opera para aumentar la desigualdad y la disfunción social”

Capítulo IV de la serie 'Qué hacer'

IGNASI GOZALO-SALELLAS / ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA / HÉCTOR MUNIENTE Nueva York , 17/12/2017

<p>Adam Tooze.</p>

Adam Tooze.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

Adam Tooze no iba a ser historiador de los Estados Unidos. “Terminé estudiando este país por accidente”, cuenta el académico británico, que dedicó sus primeros libros al análisis de la economía política alemana, antes y después de las guerras mundiales. “Pero es que cualquiera al que le interese el poder en el siglo XX termina, por fuerza, convirtiéndose en ‘americanista’. Quizá por eso, Tooze desconfía de quienes dan por muerta la supremacía imperial estadounidense. En el primer capítulo de la serie ‘Qué Hacer’ el geógrafo David Harvey descartaba el imperialismo como concepto vigente para entender el mundo contemporáneo, haciendo hincapié sobre las relaciones de clase a nivel transnacional. Su compatriota Adam Tooze complica esa noción al señalar la fortaleza histórica de los Estados Unidos como indiscutible potencia militar y económica. Lejos de debilitarla, la crisis de 2008 sirvió para fortalecer la posición relativa Estados Unidos --y su moneda-- en el sistema internacional, apunta Tooze. Afianzados el dominio militar y económico, Tooze sitúa el foco sobre la tercera pata del poder estadounidense: su hegemonía. Es precisamente esa dinámica, el resquebrajamiento de la capacidad de imponer un relato que convencía a otros países de las bondades de un mundo vertebrado en torno a Washington, sobre la que Tooze explica el ascenso de Trump y su más que probable fracaso político. 

En su libro El Minotauro Global, Yanis Varoufakis delinea una arquitectura global en las que Estados Unidos se sitúa en la cima de un castillo de naipes. Según ese relato, la deuda estadounidense sirve para enmascarar los enormes desequilibrios de la economía mundial, al tiempo que ofrece una falsa sensación de dominio de los Estados Unidos, que es en realidad más precario que nunca. Usted, sin embargo, no ve la deuda como un síntoma de fragilidad. ¿Por qué? 

Hay quien defiende que uno de los síntomas de la debilidad estadounidense, una de las fuerzas que socavan, que socavarán, la hegemonía de EE.UU, es su dependencia de la deuda. Pero lo más extraordinario del poder estadounidense es que desde la década de los 70, los EE.UU han demostrado no la fragilidad de la deuda, sino lo contrario: cómo se puede construir el poder precisamente sobre la deuda; cómo se puede construir el poder siendo deudor, ya que a menudo pensamos en la deuda como la obligación del deudor. Otra forma de pensar en la deuda es en tanto que papeles valiosos que la gente desea poseer. En cierta medida, la deuda es la principal exportación de los Estados Unidos. Esa puede ser, de hecho, la base de toda una red de interdependencias que hacen de uno, por así decirlo, demasiado grande como para que los demás lo dejen caer. Hay, en el mundo, un apetito casi insaciable de activos generados por los Estados Unidos. Incluso si cupiera imaginar que ese equilibrio se rompe, es algo que no sucederá en mucho tiempo, ni que debamos ver como muestra de la crisis inminente del poder estadounidense.

Uno de los efectos más importantes de la crisis de 2007 y 2008 fue, no el derrocamiento del sistema dólar, sino, si acaso, su fortalecimiento. Esto se produjo como resultado de una serie de intervenciones muy concretas, de innovaciones institucionales por parte de los actores principales del sistema dólar, que son la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro. Estos desarrollaron un sistema sin precedentes de líneas swap, o de canje, entre los bancos centrales, que permiten inyectar liquidez al sistema global. En suma, han subcontratado la producción de dólares en situaciones de crisis a los bancos centrales, tanto en Europa como en Asia, lo que a su vez permite a esos bancos centrales a asegurar los depósitos en dólares de sus bancos locales.

Esto abre la cuestión de la geopolítica las swap lines, la geopolítica de esas líneas de canje, de qué bancos y bancos centrales tienen conexiones, de qué grupos y alianzas regionales se formarán, si habrá o no competencia, digamos, entre el Banco Central Chino y la Reserva Federal sobre la provisión de liquidez en Asia. Si uno busca nuevas fallas, nuevos puntos de presión, nuevos lugares de los que puedan surgir las crisis del futuro, puede que estén en la economía política nacional de los EE.UU.

Eso nos lleva a una cuestión fundamental: La de la hegemonía global de los Estados Unidos. ¿Como se encuentra de salud al Imperio? 

Si nos fijamos en los últimos cien años, el ritmo de la hegemonía estadounidense lo ha marcado la construcción y deconstrucción del aparato estatal de los EE.UU: el desarrollo de la Reserva Federal, de la Secretaría de Estado, del enorme poderío militar estadounidense. La cuestión fundamental, creo yo, es cómo se relaciona todo eso con la política nacional de EE.UU. Para alguien como yo, un europeo criado en la Europa de los 70 y los 80, la fortaleza del nacionalismo estadounidense, el poder duradero del nacionalismo estadounidense, siempre ha sido muy chocante. La cuestión es cómo se articuló dicho nacionalismo: si toma la forma del fervor apostólico liberal expansionista-globalista que vimos en los 90 con Clinton o después de 1945, con el Plan Marshall, o si es un celo apostólico de derecha, como del Reagan y los ‘neocon’, o si es el tipo de nacionalismo que vemos hoy en día: mucho más retraído y provinciano.

Estamos en un momento en que el poder estadounidense sigue sin duda alguna determinando y dando forma al mundo, y de forma bastante unilateral. El primer caso, y el y más evidente, es el poder militar

Estamos en un momento en que el poder estadounidense sigue sin duda alguna determinando y dando forma al mundo, y de forma bastante unilateral. El primer caso, y el y más evidente, es el poder militar. Realmente, nunca hemos visto en la historia del mundo un poder tan dominador como el que sigue teniendo Estados Unidos. El dólar sigue siendo el medio fundamental para el comercio global. Además, si prestamos atención a la propiedad de las corporaciones globales, los Estados Unidos siguen siendo el poder capitalista por excelencia, y sin competidores realmente significativos si miramos país por país. Y el tercer nivel que conviene señalar son las nuevas tecnologías, ¿verdad? Hay toda una nueva dimensión, la tecnología, y el corazón con el que late ese sistema innovador es, esencialmente, californiano, y el complejo académico-universitario-industrial sobre el que se basa es, en gran parte, subsidiado por el presupuesto de Defensa estadounidense. Al menos en esos tres ámbitos, podría decirse que la huella global estadounidense domina más que nunca.

La pregunta es, claro está, ¿se traduce eso en algo a lo que podamos llamar con un mínimo fundamento hegemonía? Porque uno podría hablar de un momento de plena hegemonía en 1945 o 1947,  quizá principios de los cincuenta, cuando Estados Unidos tenía ya esa combinación del poder militar estadounidense, el dominio económico, que entonces estaba combinado con un mensaje político muy potente, que otros países le compraban, y apenas nadie cuestionaba. La frase “Imperio por invitación” es muy útil para entender cómo funcionaba aquel sistema. Ya no estamos en esa situación, y creo que la elección de Trump como presidente y los interrogantes que abre sobre la democracia estadounidense fuerzan con gran fuerza esa cuestión: la de la relación entre el poder y la hegemonía. 

Y, sin embargo, hay un sustrato material sobre el que se cimentó el ascenso de Trump: ¿Qué importancia tiene su discurso crítico con la globalización? Resulta curioso que triunfe un discurso aislacionista, que pinta a los EE.UU como víctima de la integración global, precisamente en el país que, según usted mismo, domina las relaciones económicas internacionales e impone su supremacía militar desde hace un siglo. ¿Cómo explica esa paradoja? 

La crisis genuina que atraviesa gran parte de la población, estadounidense, este apocalipsis que Trump invocaba, tiene un cierto referente, aunque sea oblicuo, en la situación de la clase trabajadora blanca en las zonas rurales de EE.UU. Por otro lado, esta la idea de la resurrección, de la reconstrucción, de la regeneración, tiene una gran persistencia en la sociedad estadounidense, a la que le gustan los mitos. Y dos que tienen mucha importancia en el presente, de tipo económico, son el de las nuevas tecnologías y el del fracking. El gran cambio de rumbo de la industria energética estadounidense, liderado ahora por esta suerte de, al menos en su fase inicial, tecnología sólo apta para emprendedores, sucia, mugrienta, que obliga a uno a mancharse las manos, ha cambiado por completo el mercado mundial del petróleo. Esas dos experiencias son algo a lo que Trump puede aferrarse, y le dotan de un referente en el imaginario estadounidense. No deberíamos subestimar la novedad que supone que un republicano optase por adoptar posturas proteccionistas. En este asunto, desde los años noventa, ambos partidos se complementan de una forma curiosa. Así, los líderes del Partido Demócrata, que son liberales 'globalistas' e internacionalistas, dependen del lobby empresarial republicano, que obliga al Partido Republicano a posicionarse a favor de la globalización a pesar de que las bases republicanas son nacionalistas, estadounidenses hasta extremos provincianos. Por otro lado, entre las bases del Partido Demócrata, el movimiento sindical es por definición hostil al programa liberalizador de la globalización. 

Lo que Trump logró fue superar ese punto muerto ofreciendo un programa nacionalista, racista, xenófobo, misógino, políticamente incorrecta y económicamente proteccionista. Pero si algo sabemos de Donald Trump es que tiene pocas ideas, se aferra a ellas y que la mayoría se formaron hace mucho tiempo. La visión de  Donald Trump sobre política económica y política industrial, en particular, creo que tiene todos los sellos distintivos de la América de los 80.

Fue entonces cuando se produjo la primera gran sacudida a la hegemonía estadounidense, asestada por la primera oleada de la desindustrialización y el ascenso de Japón como competidor inmediato. Creo que desde entonces, por la mente de este individuo para nada sofisticado rondan ideas sobre la necesidad de que EE.UU se defienda, que proteja a sus industrias contra la competencia extranjera, pero eso tiene muy poco que ver con las realidades de la economía política de 2017, porque los manufactureros estadounidenses han ganado desde entonces la batalla de la deslocalización. Así que, desde la perspectiva de fortalecer al capital estadounidense --y es muy difícil tomarse en serio que Trump está comprometido a fortalecer a los trabajadores estadounidenses-- su postura tiene poco sentido. Es mas, si uno analiza el impacto de la globalización en la economía estadounidense, de nuevo en comparación con Asia o con Europa, es mínimo. Es extraordinariamente bajo, con muy pequeños márgenes de penetración de las importaciones y dependencia de las exportaciones.  

si uno analiza el impacto de la globalización en la economía estadounidense, de nuevo en comparación con Asia o con Europa, es mínimo

El principal causante de la desigualdad en EE.UU no es el flujo de importaciones baratas del exterior. Es generada internamente. Si acaso, los coches japoneses cada vez se fabrican mas en EEUU, en estados del sur con legislación anti sindicatos, donde los gobiernos de derechas republicanos han cambiado las leyes laborales de tal manera que es baratísimo para las empresas automovilísticas japonesas producir allí. Por otro lado, la globalización sirve para aumentar los ingresos de los de arriba, y su tercer efecto es el de  servir de chivo expiatorio: no hace falta que sea verdad que los mexicanos les quitan el trabajo a decenas de millones de trabajadores estadounidenses. Solo tiene que serlo en la imaginación de ciertos ingenieros políticos.

En su primer año en el poder, hemos visto a Trump recular de gran parte de sus postulados y promesas más heterodoxos: no hay visos de un gran plan de inversiones en infraestructuras, ni se han impuesto grandes aranceles a las importaciones. En cambio, su gobierno ha eliminado regulaciones medioambientales y financieras, y la mayoría republicana camina hacia la aprobación de una de las reformas fiscales más regresivas de la historia. Decía usted hace poco que no es posible tomarse en serio que Trump esté comprometido con mejorar la situación de la clase trabajadora. ¿Qué futuro político le augura, al ‘trumpismo’ y al país que lo aupó al poder?

Es muy difícil que este gobierno resulte exitoso en sus propios términos. Si acaso, es posible que consiga pequeñas victorias que le permitan consolidar a su electorado. Bien pudiera convertirse en un gobierno republicano al uso y conseguir la reelección en esos términos.

Pero creo que tenemos que enfrentarnos a la idea de que existe la posibilidad de que un fracaso de Trump que abra la puerta a la izquierda, pero también de un fracaso que haga la situación mucho peor. Podríamos ver una escalada de desencanto en los grupos nacionalistas que se agruparon en torno a Trump.

Los estadounidenses han tomado conciencia, creo, tanto a derecha como a izquierda, de que el gobierno estadounidense y su aparato del Estado opera constantemente para aumentar la desigualdad, para exacerbar la disfunción social, para agrandar los privilegios de una pequeña minoría. Así que se ha producido una radicalización en la concepción de la política estadounidense, que es lo que da sustento al discurso revolucionario de la derecha estadounidense. Nadie puede hacerse ilusiones ya sobre la magnitud de este reto político multidimensional. Se trata, por fuerza, de cambiar la naturaleza del gobierno. Se trata de transformar el Estado. La era de las soluciones tecnocráticas –”podemos arreglar esto”, “podemos arreglar aquello”– es simplemente una fórmula para continuar con las circunstancias actuales, que pueden no ser explosivas, o incluso resultar tolerables, pero que muy probablemente produzcan periódicamente nuevos ‘Trumps’.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

IGNASI GOZALO-SALELLAS /

Autor >

ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA / HÉCTOR MUNIENTE

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Godfor Saken

    "The United States has no business being the world’s policeman, much less the world’s jailer. We’re currently wasting billions of dollars every year maintaining military bases in more than a hundred countries around the world while our domestic infrastructure collapses from decades of malign neglect. Most countries with empires—and yes, let’s be honest with ourselves, that’s what we have—end up collapsing economically once the cost of maintaining the empire outstrips the benefits. We’re perilously close to that, and need to follow the example of Britain and stand down from our global empire before it drags us down with it. Yes, that means that our allies overseas are going to have to pay the cost of their own defense or go under, and they’re free to choose which of those they want to do." John Michel Greer, "The Alt-Right, the Ctrl-Left, and the Esc-Center". https://www.ecosophia.net/the-alt-right-the-ctrl-left-and-the-esc-center/

    Hace 6 años 2 meses

  2. Godfor Saken

    From the book “World on Fire” by Michael Brownstein: I’ll pick one corner of the mechanism to describe. Later you can use your imagination to transfer its workings into other dark corners— Borrowing countries service their international debts by increasing their borrowing. The more they borrow, the more they depend on borrowing, and the more their attention is focused not on development but on obtaining more loans. Exactly like heroin. Exactly like the systems crash that diabetics experience. Integrating domestic economies into the global economy means removing import barriers. This virus undermines the integrity—the self-definition—of nations. Increasing the export of natural resources and agricultural commodities drives down prices of export goods in international markets—creating pressure to extract and export even more, simply to maintain earnings. The very process of borrowing creates indebtedness that gives the World Bank and the IMF power to dictate policy to these nations, whose leaders, in order to stay in power, can only become more and more corrupt. Diabolique. Foreign loans enable those governments that have bought into the process to increase expenditures without the need to raise taxes— always popular with wealthy decision makers. This artificial jolt—does it remind you of cocaine, a thousand times more potent than the coca leaf? Does it remind you of amphetamine? Does it remind you of petrochemical fertilizers, driving plants to a frenzy of artificially induced growth? Parallels everywhere—economic, environmental, psychological, physical. Drug addiction equals petrochemical addiction equals global capital’s addiction. Nothing is arbitrary, nothing occurs in isolation. Nothing is left to chance. Returning to the matter at hand— Those officials who sign foreign loan agreements tie their people to obligations outside public review or consent. This becomes especially outrageous when the projects displace the poor, pollute their waters, cut down their forests, and destroy their fisheries. repay the loans. The bottom line, the arithmetic of need: too much foreign funding prevents real development and breaks down the capability of a people to sustain themselves. The system works to increase production of more things that people who are already well-off want to buy. Luxury items for the first world. Poor people seldom buy imported goods. Their needs are met by simple locally produced goods. From the standpoint of transnational corporate capital, peoplecentered development is a major problem. It creates little demand for imports. It creates little demand for foreign loans. It favors local ownership of assets. Whereas the “structural adjustment” policy of the World Bank means building dependence on imported technology and experts. It means encouraging consumer lifestyles, displacing domestic products with imports, driving millions of people from lands and waters on which they depend for their livelihood. It means recolonization of poor countries by transnational capital. It means hidden subsidies for petroleum and transport so food from the other side of the planet costs less than local. It means replacing intrinsic value with utility value. Diabolique.

    Hace 6 años 2 meses

  3. Godfor Saken

    From the book “World on Fire” by Michael Brownstein: America, we still love you but you're full of shit. Your only hope a major detox. A national enema, a transnational colonic! America, go on a vision quest. Draw a circle around yourself in the wilderness and stay there for three days—seven days—twenty-one days. Without food or water. Completely silent and alone, humbly offering up your senses to the spirit surrounding you. With purity of purpose, with humility and grace. Surrender all pretense, all excuses and explanations. Blow the poisons out of your gut. Release the junk clogging your mind. America, life is not property. Break the globalization trance. Abandon your cockeyed, reductive vision. It's only resulted in ignorance, superstition, plague. Only resulted in your essence owned by corporations. Only resulted in you Americanizing the planet, making it over in your image as if you were God. America, heal yourself. Pull the plug on your addictions. Open your eyes to the consequences of your actions. Wash your hands of the blood which stains them. Before your bloated ego brings the heavens crashing down around you. If the opportunity for recovery even still exists. Because, raving in darkness, you've sailed past the point of no return many times. Without love your soul appears deformed. Rigidity and fixation triumph.

    Hace 6 años 2 meses

  4. Godfor Saken

    America explained to non-Americans: http://theoatmeal.com/comics/america

    Hace 6 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí