1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Los prejuicios de la IA

Los algoritmos refuerzan las estructuras de poder, colaborando activamente con el cumplimiento de la normatividad social que las sustenta

Cristina Bernabeu 20/03/2019

<p>IA.</p>

IA.

Mike MacKenzie

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

Si hay algo que está confirmando la Inteligencia Artificial (IA) es la hipótesis de que la tecnología no es ni exacta, ni neutral, ni transparente, ni imparcial. Esto no tendría por qué resultar problemático, si no fuera porque en contextos de desigualdad social, como en los sistemas neoliberales o heteropatriarcales, los algoritmos no solo (re)producen esa desigualdad, sino que, además, la naturalizan. En un sentido muy general, la función de los algoritmos es alimentarse de las masas de datos que se encuentran en la realidad empírica, para después volverla a definir. En esa redefinición, sin embargo, hacen algo más que copiar, reflejar o describir la realidad. La fabrican, la generan, la construyen, la prescriben. 

En sociedades como la nuestra, en la que las mujeres y las personas racializadas –todavía más, las mujeres racializadas– ocupan, estructuralmente, posiciones inferiores dentro de la jerarquía social, los algoritmos construyen una realidad –reforzando la existente– en la que las mujeres y las personas racializadas deben ocupar las posiciones inferiores de la estructura social. Es decir, convierten al hecho de que las ocupan, en algo natural: normal. Probablemente, así haya que entender eso que se dice –cada vez más– de que los algoritmos nos gobiernan. Pues nos nombran, y ahí reside su poder social y cultural. Es desde aquí, desde donde tenemos que entender los fallos de la Inteligencia Artificial, por qué es aplicable a un tipo de personas y a otras no. 

Así ha ocurrido, por ejemplo, con los sistemas de reconocimiento facial, que resulta que estaban sesgados. Básicamente, lo que hace este tipo de algoritmos es aprender a reconocer y clasificar caras humanas según distintos criterios de categorización, como la edad, el género o el tono de piel. El problema, es que al tomar como principal referente al hombre blanco, desplazan a las personas que integran colectivos alejados de este arquetipo a categorías inferiores. Especialmente a raíz de algunos casos muy polémicos, como el caso de Alcine en 2015, a quien Google Photos etiquetó a sus amigos como gorilas por ser negros; o los casos en los que la criminalidad se ha asociado indefectiblemente al color de la piel, como desveló ProPublica en 2016, la cuestión de la injusticia algorítmica está siendo cada vez más señalada. “Algoritmos opresores” (Algorithms of Oppression), “Desigualdad automática”, (Automatic Inequality) o Armas de destrucción matemática son los títulos de algunos de los libros más recientes que evidencian el poder político y social que hay en los algoritmos.

Con el fin de contrarrestar los efectos nocivos de estas nuevas formas de injusticia, están emergiendo proyectos de carácter ético, como el AI Now Institute, dedicado a investigar el impacto social de la Inteligencia Artificial; la “liga de injusticia algorítmica” (Algorithmic Justice League- AJL), promovida por Joy Buolamwini y enfocada a mitigar la desigualdad en el uso de técnicas de reconocimiento facial; o el proyecto Gender Shades, del Medialab del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), destinado a evaluar el sesgo de los algoritmos utilizados por tres grandes compañías: IBM, Microsoft y Face++. Este último ha mostrado que el reconocimiento facial funciona mejor en hombres que en mujeres; mejor también en personas de piel clara que en personas de piel oscura y peor, por último, en mujeres negras que en mujeres blancas.

En esta línea, y en el plano jurídico, la semana pasada los senadores Brian Schatz y Roy Blunt propusieron en EE.UU. el Comercial Facial Recognition Privacy Act of 2019, muy similar al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) aprobado en Europa, pero dirigido específicamente a las técnicas de reconocimiento facial. El objetivo es aumentar la transparencia y el control, impidiendo que las compañías recopilen y compartan datos de los consumidores sin su consentimiento, y fortalecer las medidas de protección de las personas que hacen uso de ellas, dentro de la esfera comercial. 

Esta medida, surge en un marco donde, el temor cada vez mayor hacia la utilización de este tipo de técnicas con fines comerciales o de marketing –que suponen una clara invasión de la privacidad cada vez más difícil de evitar– se suma a la ya existente preocupación por el hecho de que su utilización con fines de vigilancia y seguridad socave los derechos destinados a proteger el núcleo esencial de nuestra intimidad. 

La semana pasada, sin ir más lejos, saltaron las alarmas en relación a la obtención masiva, rutinaria y sin consentimiento de fotografías de caras de personas que estaban disponibles en distintas páginas web. Concretamente, se ha denunciado la práctica que venía realizando IBM, de recolectar y clasificar fotos de personas que aparecían en el blog de Flickr (destinado a compartir fotografías), con el fin de mejorar sus algoritmos de reconocimiento facial, siguiendo la regla básica según la cual a más datos, fotografías en este caso, mayor precisión. Una mejora, que según la empresa, ha recolectado alrededor de un millón de fotografías de personas, la mayoría de las cuales no tiene conocimiento de ello, destinadas a erradicar los sesgos de raza y género de estos algoritmos. 

No cabe duda de que el papel de la IA es crucial en la articulación de las formas que tenemos de entender, de nombrar y de habitar el mundo contemporáneo. Sin embargo, sería un error pensar que su poder no está arraigado en las formas materiales y culturales que organizan nuestras sociedades. Justo al contrario, los algoritmos refuerzan determinados esquemas y estructuras, colaborando activamente con la activación y cumplimiento de la normatividad social que los sustenta. Así, como ocurriera en otros escenarios a lo largo de la historia, el tratamiento de la información es hoy un espacio esencialmente político, en donde habrán de librarse las batallas feministas y democráticas contra el racismo, la xenofobia y el machismo.  

------------

Este artículo se publica gracias al patrocinio del Banco Sabadell, que no interviene en la elección de los contenidos. 

------------------

Cristina Bernabeu es filósofa e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid.

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Cristina Bernabeu

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. c

    Intelig Artificial https://blogs.publico.es/kaostica/2018/10/11/inteligencia-artificial/ https://ctxt.es/es/20190116/Politica/23907/Fernando-Roman-Aguilera-Rafael-Merino-Rus-analisis-algoritmo-democracia-internet.htm https://www.publico.es/ciencias/inteligencia-artificial-algoritmo-esconde-matematicas-sesgos-final-decisiones-humanas.html Aznar tiene una empresa de IA...ejem.... ROBOTS Y CYBORGS https://www.publico.es/ciencias/tecnologia-reto-robots-actuen-sentido-comun.html No estoy totalmente de acuerdo con el siguiente articulo pero creo que es interesante y no le falta parte de razon : http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2018/05/01/las-falsedades-del-supuesto-apocalipsis-robotico-el-fin-del-trabajo/ https://www.youtube.com/watch?v=tgCqQtYuQQ4&utm_source=GDPR+Approved&utm_campaign=6a89c25cd9-EMAIL_CAMPAIGN_2019_01_24_08_31&utm_medium=email&utm_term=0_b2bd6b9b72-6a89c25cd9-225708949&goal=0_b2bd6b9b72-6a89c25cd9-225708949&mc_cid=6a89c25cd9&mc_eid=c92da54102 https://blogs.publico.es/otrasmiradas/14901/y-si-en-el-futuro-todos-somos-terminator/ https://ctxt.es/es/20190123/Politica/24067/capitalismo-de-plataforma-uber-antonio-casilli.htm%22 https://blogs.publico.es/otrasmiradas/18173/la-robotizacion-de-la-sanidad-mas-precariedad/ Prefieren ciborizarnos a gastar en robots : https://economistasfrentealacrisis.com/la-gestion-de-perfiles-y-la-trazabilidad-de-la-mercancia-ciudadano-trabajador/ . Robot que quite empleo humano y produzca beneficios debe pagar cotizacion https://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/robots-pagar-impuestos-pensiones-irpf-seguridadsocial-gestha/20190302105144160648.html . robost y medicina https://www.eldiario.es/zonacritica/sueno-robots-produce-monstruos_6_877072306.html - http://blogs.publico.es/kaostica/2018/07/13/robot-sexual/

    Hace 5 años 7 meses

  2. Godfor Saken

    Del libro "La vida administrada. Sobre el naufragio social", de Juanma Agulles, editorial Virus: “El Estado y la tecnología: dos ámbitos de la destrucción organizada”. Las formas sociales de la construcción de nuestro mundo artificial han estado determinadas por dos instituciones —en el sentido más amplio del término— cuyo desarrollo y consolidación ha tenido lugar durante los dos últimos siglos. El Estado moderno y la combinación de ciencia y técnica, que aquí llamamos «tecnología», son dos campos de fuerza que han moldeado la sociedad que conocemos. Es decir, no son realidades añadidas a una realidad preexistente, sino determinaciones de las que emana el sentido de la realidad social contemporánea. A partir de ellas, sabemos lo que tiene realidad o no en el mundo; lo que está permitido y prohibido en la vida social; aquello que posee valor y lo que carece de él; en suma, lo deseable y lo indeseable dentro del proceso constante por el que la sociedad restaura continuamente sus equilibrios y desequilibrios. El proceso por el que se legitima un orden determinado de las cosas confiere influencia y poder a determinados grupos, dentro de la sociedad, y relega a otros a la servidumbre o la desaparición. Lejos de constituir un proceso natural de evolución hacia formas complejas de sociabilidad —tal y como el mito progresista relata—, las instituciones del Estado y la tecnología acaban combatiendo aquellas formas que, en la creación de la realidad social, se oponen a su imaginario. El Estado debe instituir la centralización y la burocracia como necesidades sociales, para después justificar su existencia en la necesidad de administrar con eficiencia el territorio imaginario que denomina «nación». Debe articular la organización social para acompasarla a la organización industrial de la producción. Y, para ello, se enfrenta a una miríada de formaciones sociales de carácter local o regional, a la autonomía de las ciudades, a las agrupaciones de trabajadores independientes, a las formas de trabajo autónomo y comunitario, al derecho consuetudinario. Se enfrenta a cualquier expresión de espontaneidad social que pretenda sustraerse a su regulación y control; desde las relaciones laborales hasta las pautas de consumo y, cada vez más, hasta los ámbitos íntimos del individuo, ya convertido en ciudadano. Y lo hace sin vulnerar su «privacidad», sino que la instituye como ámbito de preocupación pública y de gestión de los llamados «recursos humanos». Todo ello, en nombre de los más altos valores de la humanidad y del progreso social. Regula el derecho a la explotación y articula sobre el territorio, mediante sus infraestructuras, la expansión de la producción para la conquista del reino de la abundancia. Desarrolla su monopolio de la violencia para armonizar y amortiguar las consecuencias de la desposesión y el expolio. Orienta su aparato militar y la destrucción de sus guerras hacia el fin de lograr una «paz duradera». Finalmente, alza una arquitectura supranacional, una burocracia de expertos que, en nombre de la unidad de todas las naciones, da una última vuelta de tuerca al sometimiento de los pueblos. Trata por ello de determinar todas las formas de la vida social. Sin conseguirlo jamás. La tecnología, a su vez, instituye el marco por el que cobra sentido todo valor en la producción, aquello que constituye la riqueza y el desarrollo de las sociedades, por oposición a todo lo ineficiente y atrasado. Y lo hace mediante su enfrentamiento con formas de creación cuyo sentido escapa a esas determinaciones. Organiza el trabajo humano en torno a los criterios de la máquina, y en su desarrollo no es tanto que se «autonomice» respecto a la realidad de la que surge como que construye la realidad misma. Como decía Neil Postman, en determinado momento «ya no es la televisión dentro del mundo, sino el mundo dentro de la televisión». El trabajo humano, determinado tecnológicamente, se convierte en una simple mediación entre los procesos de distintas y cada vez más complejas máquinas. La determinación es, en este caso, doble: en la transformación material por la que hace surgir objetos, herramientas, procedimientos y subproductos de desecho que no se encontraban antes en el mundo (mientras destruye otros cuya realidad data de milenios), y en el ámbito simbólico, por el que se concibe cada una de esas realizaciones como una «liberación» respecto al yugo de la necesidad natural. La tecnología no crea la explotación ni nos libera de ella. Instituye sus propias formas de opresión, y en su culminación contemporánea determina aquello que es posible realizar en sociedad y aquello que está condenado a desaparecer. Toda forma de creación, conocimiento y relación con nuestro mundo artificial se ve remitida a la determinación tecnológica. Aunque su totalización sobre el mundo social tampoco se llega a completar nunca. Cuando los más alucinados entusiastas de las nuevas tecnologías de la comunicación hablan de la navegación por Internet como un acto de libertad supremo, es inevitable pensar que en realidad estamos asistiendo a los últimos actos del naufragio social. En la medida en que el Estado y la tecnología se convierten en entidades que pretenden determinar la totalidad de nuestra existencia, inevitablemente se convierten también en ámbitos de destrucción de otras formas sociales. Nada surge en sociedad a partir del vacío; y lo que los progresistas suelen entender como la historia del avance de la civilización sobre un mapa en blanco es también el proceso constante de destrucción de equilibrios previos, y la articulación de nuevas formas de opresión que se suceden en el tiempo. La culminación de la vida administrada ha llegado a alterar las condiciones de la reproducción biológica en la Tierra. Sus formas de construir nuestro mundo artificial —en lo material y en lo simbólico— son, por ello, eminentemente destructivas. Lo que no quiere decir que otras anteriores no llegasen a serlo también. Si nuestra situación presente es excepcional en algo es en que es la única sobre la que tenemos capacidad de actuar, aunque esa capacidad se haya visto reducida de manera drástica en el curso de los dos últimos siglos. Es posible que la violencia organizada del Estado y la producción organizada de la industria en su forma tecnológica hayan propiciado destrucciones cuya magnitud difícilmente podremos evaluar mientras estemos envueltos en su vorágine y cuya reversibilidad será, en muchos casos, imposible. Por ello, guardar memoria de aquello que ha sido aniquilado se convierte en condición indispensable para sostener un proyecto social distinto al que surge de esos dos ámbitos de la destrucción contemporánea. Tratar de impedir nuevas destrucciones forma parte de una praxis radical contra la vida administrada. Pero la praxis no puede reducirse a este aspecto, ya que, por definición, es indeterminada. Aunque constantemente nos veamos tentados a producir una determinación aún mayor para combatir la que se nos impone, caer en esa tentación supone acabar sometidos a contradicciones insuperables y callejones sin salida. Quizá la radicalidad de nuestra praxis se cifre en la capacidad que tenga para restaurar ciertos equilibrios e impedir algunas destrucciones, sin tratar de determinar de una vez y para siempre las formas sociales que surgirán de ella. --- Si ha habido un movimiento realmente revolucionario -en el sentido de haber propiciado transformaciones sociales de largo alcance, inéditas en la historia humana-, ese ha sido el movimiento hacia la totalización del mundo tecnológicamente mediado y su extensión a cada vez más aspectos de nuestra existencia. La modernización ha supuesto una división y una fractura sin precedentes. En primer lugar, entre el ser humano y el complejo entramado de la vida en la Tierra, que fue su hogar durante decenas de miles de años. En segundo lugar, entre los seres humanos mismos, que hemos establecido relaciones de dominación basadas en la posición que ostentaban diversos grupos en torno a las nuevas formas de producción en masa. En tercer lugar, entre el ser humano y su propia conciencia, que ya no encuentra acomodo ni hogar en el mundo y que tiende a convertirse en una mónada escindida, inmersa en un entorno artificial que no deja de crecer. Las distintas revoluciones de la era moderna no fueron capaces de contemplar en toda su profundidad las implicaciones de estas transformaciones y, a menudo, optaron por hacer más confortable el encierro industrial, ayudando así a su consolidación. Cuando la extensión de la nueva cultura material inaugurada hace dos siglos había llegado a su punto álgido, las únicas fuerzas revolucionarias que quedaban en pie constituían ya el núcleo central de las formas de dominación contemporáneas. Así, se produjo un cambio de agente en la idea de revolución del que debemos ser conscientes: hoy, son las fuerzas de la técnica y la ciencia aplicada las que prometen la salvación y una redención final frente a la pérdida de equilibrio que ha supuesto el desarrollo de la civilización industrial, y se presentan como la única revolución posible para el contexto de crisis endémica que se reproduce cada pocos años. Su dominio se extiende a cada vez más ámbitos de la división y la fractura que la modernización alienta. --- A la gran transformación y la debacle de otras formas de vida que supuso la industrialización, le sigue ahora la tarea, no ya de su desarrollo y consolidación, sino la gestión de su paulatino declinar y los nuevos escenarios de destrucción y sometimiento que se abren a diario. Y no se trata solo de un cambio en las formas de gobierno, sino que en esos escenarios de la catástrofe se dan, al mismo tiempo, grandes expectativas de negocio y la competencia por administrar el desastre se torna feroz. De ahí que una multitud de instancias burocráticas, empresariales y filantrópicas broten, como setas en otoño, en el paisaje de cualquier destrucción, tratando de comandar y sacar partido de la enésima «crisis humanitaria». Y aquello que sucede a mayor escala en los márgenes del mundo industrializado tiene también su correlato en las sociedades llamadas «de la abundancia». Es en ellas donde el administrador luce su nuevo traje, de finísima tela que, como en el cuento popular, solo logra cubrir su desnudez por la ceguera inducida de sus súbditos. Quien no está al día de las enormes y ventajosas virtudes del traje tecnológico del administrador, de sus cualidades excepcionales para hacernos más felices, es tratado como un idiota. Aquellos que sí son capaces de admirar con qué tacto y delicadeza se nos gestiona la vida, y cómo nuestra existencia se recubre con una capa de tecnología para hacérnoslo todo mucho más fácil, ostentan la posición de saber lo que en realidad nos conviene a todos. --- Mientras se produce la desaparición generalizada de conocimientos ancestrales y valiosos saberes para la subsistencia, crece la dependencia hacia aquellos expertos instruidos en el conocimiento especializado necesario para el funcionamiento cotidiano del complejo urbano e industrial. Esta brecha entre las instrucciones hiperespecializadas y la pérdida de saberes, que no deja de ensancharse, contribuye a que la autoformación, el reciclaje continuo, el anhelo de una mayor instrucción para no quedar al margen y pasar a formar parte del excedente sin empleo se generalicen a aquello que, anteriormente, era conocido como «clases medias» y que hoy integra a la masa denominada ciudadanía en los países del capitalismo avanzado. Una ciudadanía que se ve atrapada en la incoherencia de tener que defender la educación pública al mismo tiempo que su experiencia directa de la misma les ha hecho constatar que, en realidad, no le servirá de salvoconducto para las coordenadas del declive de la sociedad industrial y las nuevas reglas de juego del capitalismo avanzado. Es, precisamente, el declive de la sociedad industrial aquello que hace que, para seguir rindiendo beneficios, haya cada vez más partes de la economía que deban autogestionarse. Al finalizar la fiesta, cada cual debe hacerse cargo de su parte y recoger la mierda, que ya se ha convertido en su mierda. Los expertos y administradores de todo tipo, profesionales de la servidumbre, se encargarán de recordarnos nuestra participación obligatoria en las tareas de limpieza. Tratando de conseguir que cada ciudadano se convierta en un experto administrador de sí mismo y demande las herramientas necesarias para monitorizar su propia existencia. Se tratará de ser, al mismo tiempo, pedagogo, policía, asistente, curandero, terapeuta de uno mismo, mediante la utilización de toda la cacharrería tecnológica que, diariamente, se pone en circulación como la última revolución para nuestra autonomía.

    Hace 5 años 7 meses

  3. Godfor Saken

    "Hello, my name is God. Thank you. Thank you. I know this looks like deus ex machina, but I'm not here to save the day. This is more like a public service announcement. The little drama you just saw was very amusing, but it actually contains a very serious message. The question has been asked by your greatest minds, if there are so many billions of inhabitable worlds in the universe, then where are all the aliens? Where are all the time travelers? Not here. Nowhere. This planet should be like an intergalactic Grand Central Station, but nothing, just you guys. Is that because you're the only intelligent life in the universe? Get over yourselves, there are billions of thriving planets in every stage of development, and they all have one thing in common, a naturally occurring reset point. Every species on every planet is free to develop and evolve as far as they can, but then they all hit the same reset point and that's as far as it goes. You folks call this reset point the Technological Singularity, and even though you had plenty of warning, and even though you know it's coming, there's really nothing you can do about it. Some greedy corporation, some military project, some kid in a garage, and that's all she wrote. It's been inevitable since Gutenberg. Well, since Adam, really. So, that's why there are no time travelers or space aliens. Everyone lets the AI genie out of the bottle before they get that far. I always like to pop in near the end and give my little speech, but it never makes any difference. You had your time and now it's over. Same for everyone, nothing personal. Don't climb up my ass about it, that's just the way it is. Well, that's it, thanks for coming out. Oh, and uh, don't love thy neighbor as thyself. That's weird, I never said that. Just leave your poor neighbor alone. Okay, drive carefully, or however you want, I guess. Now, go home and hug your kids. Good night." -Jed McKenna, ‘A Nice Game of Chess’.

    Hace 5 años 7 meses

  4. Godfor Saken

    In our current world, where worth is often gauged by online popularity, an online economy has developed for paying for followers and likes. With unique access inside the “click-farms” of Bangladesh, Garrett Bradley explores this multi-million dollar industry that has developed to grow social media following for celebrities and brands alike. https://youtu.be/JHh-_nevEiw

    Hace 5 años 7 meses

  5. Eduard

    Aquest "sesgo" es normal. Quants francesos publiquen a Facebook o a Instagram? Quants senegalesos?

    Hace 5 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí