1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El futuro de la alimentación en el mundo

Los datos de FAO indican que desde 2015 el número de personas subalimentadas, es decir que pasan hambre, ha aumentado hasta 821 millones

José María Sumpsi Viñas (Economistas Sin Fronteras) 8/05/2019

<p>Pasando hambre</p>

Pasando hambre

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en septiembre de 2015 por la Asamblea General de Naciones Unidas, representan una ambiciosa agenda (Agenda 2030) de la comunidad internacional para hacer frente a los numerosos desafíos a los que la humanidad se enfrenta, tanto en los países en desarrollo como en países desarrollados. El objetivo número dos de los ODS es “Erradicar el hambre en el mundo”. Existe la opinión generalizada de que la prevalencia del hambre en el mundo -821 millones de personas en 2017, según estimaciones de FAO- es una lacra social que revela una falta de ética en los gobernantes y de que es muy difícil de entender que en una sociedad tan avanzada, con tanto conocimiento y tantos medios tecnológicos, aún haya tanta gente que pase hambre, e incluso que se muera de hambre. Pero, en realidad el objetivo de erradicar el hambre en el mundo es un objetivo complejo, puesto que el logro de una seguridad alimentaria plena en el mundo requiere incidir en numerosos aspectos. No es por casualidad que en el Panel de altos expertos del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria residenciado en FAO haya científicos de ramas tan diversas: agrónomos, biólogos, bioquímicos, físicos, juristas, economistas, sociólogos, meteorólogos, edafólogos, nutricionistas, ingenieros y politólogos.

Los datos de FAO (SOFI, 2018) indican que desde 2015 el número de personas subalimentadas, es decir que pasan hambre, ha aumentado hasta 821 millones, truncándose la tendencia a la reducción del hambre en el mundo. No hay acuerdo sobre si este truncamiento es coyuntural o es un cambio de tendencia estructural, pero las dos causas principales de este retroceso son los conflictos armados en ciertas regiones del mundo y el cambio climático, y ambos son factores estructurales. Ello ha hecho sonar las señales de alarma, pues, si no se revierte este aparente cambio de tendencia, puede ponerse en riesgo el logro del objetivo dos de los ODS. Es por ello que está plenamente justificado que Economistas sin Fronteras dedique un nuevo número de sus dossieres a este tema: “El futuro de la alimentación en el mundo” (de próxima publicación y que se podrá ver aquí).

En octubre de 2009 se celebró en FAO una Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre Cómo alimentar a la humanidad en 2050 a la que asistieron científicos destacados de diversas áreas científicas.  La gran conclusión de aquella conferencia fue que en 2050 habría en el mundo una población de 9.200 millones de personas, más urbana que rural y con una renta per cápita significativamente mayor, y que para alimentar a una población más numerosa, más urbana y con mayor poder adquisitivo, era necesario aumentar la producción mundial de alimentos un 70%. La segunda gran conclusión es que ese aumento debería centrarse en los países en desarrollo y basarse más en el aumento de la productividad agrícola (80%) que en la expansión de la superficie cultivada (20%).

Pero han pasado ya diez años de esa conferencia y se ha puesto de manifiesto que el análisis fue parcial y que las conclusiones deben matizarse o incluso replantearse. En primer lugar,  lo que importa no es la producción de alimentos, sino su disponibilidad, que equivale a la producción de alimentos menos las pérdidas y desperdicios, lo que hace entrar en juego la variable pérdidas y desperdicios de alimentos, que no fue considerada en la Conferencia de 2009. En segundo lugar, no solo debe tenerse en cuenta la producción de alimentos, sino también su consumo, que está relacionado con la dieta. Si los 9.200 millones de personas en 2050 adoptaran una dieta muy calórica (4.000 Kcal), como ocurre en algunas sociedades desarrolladas, no habría suficiente disponibilidad de alimentos en el mundo para alimentar a la humanidad.  Este segundo tema, la nutrición, ha adquirido una relevancia enorme en los últimos diez años, no solo desde el punto de vista de la alimentación y salud, sino también del medio ambiente, hasta el punto de que la comunidad internacional cambió el concepto de seguridad alimentaria (SA) por el de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Incluso el ODS 12  (Producción y consumo responsable) está relacionado con el tema de la seguridad alimentaria y nutricional por el lado no solo de la producción, sino del consumo. En tercer lugar, el aumento de la productividad agraria, aún necesario a pesar de los matices que hemos introducido, aunque sea en menor cuantía, debe lograrse sin deteriorar el medio ambiente, sin  agotar los recursos naturales y mitigando el cambio climático, lo que supone un enorme reto científico y tecnológico para la humanidad.

Además de la disponibilidad de alimentos, la otra condición para que exista una seguridad alimentaria plena en el mundo es el acceso a los alimentos, tanto físico como económico. Hay países en desarrollo donde la falta de infraestructuras de almacenamiento y carreteras dificulta extraordinariamente el acceso físico a los alimentos en determinadas áreas del país. Muchos hogares padecen inseguridad alimentaria por falta de ingresos para comprar alimentos, lo que es una causa principal del hambre que entronca con el primer objetivo de los ODS, que es eliminar la pobreza extrema. La dificultad de acceso económico a los alimentos se puede producir por falta de ingresos, hogares en situación de pobreza o bien por un aumento explosivo de los precios de los alimentos, como ocurrió en la crisis alimentaria global de 2007-2008.

En el mencionado dossier de Economistas sin Fronteras se aborda el preocupante cambio de tendencia en la lucha contra el hambre desde 2015, pues el número de personas que pasan hambre ha aumentado por segundo año consecutivo, poniendo en riesgo el logro del objetivo dos de los ODS (“Erradicar el hambre en el mundo”). Al tiempo, el dossier  profundiza en  temas como el necesario aumento de la productividad agraria de forma sostenible, lo que la FAO denomina intensificación sostenible; el papel de la biotecnología en el aumento de la productividad agraria y en la reducción de los impactos ambientales y de las emisiones de gases efecto invernadero; la importancia de la reducción de la pérdida y desperdicios de alimentos para aumentar la disponibilidad de alimentos y reducir impactos ambientales y despilfarro de recursos; el impacto de los sistemas alimentarios y la dieta en el medio ambiente y el cambio climático, que tiene en cuenta no solo la producción responsable de alimentos, sino también el consumo responsable; y la volatilidad del mercado y precios de los alimentos y la importancia de los sistemas de información de mercados para mejorar la seguridad alimentaria mundial. El dossier se completa con dos trabajos que abordan los aspectos políticos del hambre, el papel de la cooperación y la ayuda al desarrollo en la lucha contra el hambre y la necesidad de una nueva gobernanza global de la agricultura y la alimentación para lograr avances en la erradicación del hambre en el mundo.

Las principales conclusiones del dossier son numerosas y diversas y trataremos de resumirlas a continuación. Una de las conclusiones principales es que las causas de que el hambre en el mundo esté aumentando desde 2015 son los conflictos que azotan diversas partes del mundo y el cambio climático. Dado que son causas estructurales, es posible que el cambio de tendencia no sea algo pasajero, a menos que se intensifiquen los esfuerzos de paz y de mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático. La ciencia y la tecnología, en especial la biotecnología y la genómica de plantas, están avanzando rápidamente y permitirán la adaptación de la agricultura al cambio climático, lo que significará el aumento de los rendimientos de los cultivos, reduciendo a la vez los impactos negativos sobre el medio ambiente y contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Sin embargo, el hecho de que algunos de estos microorganismos o moléculas obtenidos mediante la biotecnología o la genómica de plantas se asimilen a organismos genéticamente modificados, que están regulados en Europa de forma totalmente restrictiva, constituye una barrera que puede frenar o incluso impedir importantes avances.

la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos supone dos efectos positivos: aumento de la disponibilidad de alimentos y reducción de los impactos sobre el medio ambiente, los recursos y el cambio climático

Para mejorar la seguridad alimentaria mundial no solo debe actuarse sobre la producción de alimentos, sino también sobre el consumo de los mismos. Desde la perspectiva de la producción de alimentos, los sistemas alimentarios presentes tienen fuertes impactos en el medio ambiente, el uso de recursos naturales y las emisiones de gases de efecto invernadero, de modo que es fundamental introducir cambios en los sistemas alimentarios para que contribuyan a alimentar a la humanidad, pero sin deteriorar el medio ambiente, agotar los recursos y empeorar el calentamiento global. Por el lado del consumo, un consumo responsable desde la perspectiva de la salud, el medio ambiente o el cambio climático, con dietas menos calóricas y un menor consumo de azúcares, grasas y carne, como por ejemplo la dieta mediterránea, puede contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, reduciendo tanto la subalimentación, y en especial la subnutrición crónica infantil, como la obesidad. La responsabilidad de los consumidores también es clave para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos a lo largo de la cadena, lo que permitiría aumentar la disponibilidad mundial de alimentos sin aumentar el uso de recursos ni los impactos ambientales ni las emisiones de gases de efecto invernadero. Por tanto, la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos supone dos efectos positivos: aumento de la disponibilidad de alimentos y reducción de los impactos sobre el medio ambiente, los recursos y el cambio climático. Las medidas para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos son las inversiones en infraestructuras (almacenamiento y carreteras) en los países en desarrollo y regulaciones legales y sensibilización, concienciación y educación de los consumidores en los países desarrollados.

Una de las principales conclusiones de la crisis alimentaria global de 2007-2008 fue constatar la insuficiencia y deficiencias de los sistemas de información y de inteligencia de mercados y precios de los alimentos. Se han logrado notables avances en la mejora de los sistemas de información y alerta temprana de los mercados de alimentos, pero aún queda bastante por hacer. No obstante, la conclusión es que el mundo está ahora más preparado que en 2008 para anticipar y gestionar crisis alimentarias provocadas por los mercados (el Programa Mundial de Alimentos llamó a la crisis alimentaria global de 2007-2008 “el tsunami de los precios”).

La contribución de la cooperación y ayuda al desarrollo al objetivo dos de los ODS ha sido limitada tanto por su falta de efectividad como por su declive a partir de 2008, como consecuencia de la grave crisis económica que ha afectado a los países donantes. Hay algunos casos, como el de España, en los que a la necesidad de reducir el enorme déficit público se le unió el cambio de gobierno del PSOE al PP, con una clara falta de sensibilidad del nuevo gobierno hacia la cooperación, lo que produjo una reducción brutal de la ayuda española al desarrollo. Como ejemplo la contribución voluntaria de España a la FAO, que se situaba en torno a 50 millones € en los años 2008-2009, ahora no llega a cuatro millones de euros.

 

Una de las principales conclusiones de la crisis alimentaria global de 2007-2008 fue constatar la insuficiencia y deficiencias de los sistemas de información y de inteligencia de mercados y precios de los alimentos

La necesidad de una nueva y efectiva gobernanza global para la agricultura y la alimentación es un elemento esencial para erradicar el hambre en el mundo. Justamente, uno de los principales obstáculos para responder con rapidez y gestionar la crisis alimentaria global de 2007-2008 fue la ausencia de una gobernanza global. En estos diez años se ha avanzado, pero la nueva gobernanza sigue siendo débil, debido a la dificultad de alcanzar acuerdos dada la regla de la unanimidad para lograr acuerdos en el sistema de Naciones Unidas; y cuando se alcanzan, la ausencia de mecanismos sancionadores para aquellos países que incumplan los acuerdos alcanzados. Pero, la posibilidad de avanzar hacia una gobernanza global más fuerte y efectiva no parece muy real, dada la ola de nacionalismo y populismo que nos invade, representada por el Presidente Trump, una de cuyas primeras decisiones fue retirar a EE.UU. del Acuerdo de París sobre cambio climático.

La falta de voluntad política, la inestabilidad política y la corrupción de muchos gobiernos de países en desarrollo afectados por elevadas tasas de población subalimentada, la disminución de la cooperación y ayuda al desarrollo de los países ricos para financiar planes de desarrollo agrario y de seguridad alimentaria de los países más pobres, y la debilidad de la gobernanza global para la agricultura y la alimentación, permite concluir que acabar con el hambre en el mundo no es solo un problema tecnológico, sino también, y sobre todo, un problema político.

---------------------------

José María Sumpsi Viñas es catedrático de Economía y Política Agraria de la UPM y exsubdirector General de la FAO.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José María Sumpsi Viñas (Economistas Sin Fronteras)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. c

    SE TIRA COMIDA: en Francia hace años qe hay una ley qe regula qe ls productos a un dia d caducar se donen a empresas creadas a este fin d repartirla asi ademas crean empleo tbn d transportistas 1º se destina a uso humano luego a animal 3º pa compost https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/193057/claves-reducir-minimo-desperdicio-alimentario-marco-cadena-agroalimentaria-sostenible https://ctxt.es/es/20190313/Culturas/24939/Mar-Calpena-recogida-alimentos-aprovechamientodeslifarro-catalunya.htm - HAY COMIDA D SOBRA Precisamente, el hambre se produce en regiones donde los agricultores han sido endeudados por las agroindiustrias multinacionales a base de venderles OGM+glisofato+obligarles a comprar semilla cada año. En Etiopia, con sus guerras y hambrunas, el estado vende su produccion a UK a cambio de armas, Uk lo usa para sus vacas del burger king etc . https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/188512/Basta-Fake-News-desinformacion-puede-alimentar-forma-sostenible Fabrica de vegetales urbana. Los posts son mas interesantes que el articulo https://www.eldiario.es/ballenablanca/365_dias/fabrica-vegetales-Nueva-Jersey-natural_0_835717649.html http://opcions.org/es/opinion/policultivos-perennes/ https://ecoinventos.com/el-gran-avance-agricola-de-china/ Los chinos han conseguido plantar arroz en agua salada https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/190988/productividad-cultivos-aumenta-40-atajo-genetico Donde nace la especulacion alimentaria :https://www.salyroca.es/articulo/lyfestyle/bancos-especulacion-financiera-precios-alimentos/20180822122817005193.html https://ecoinventos.com/como-cultivar-mas-de-2700-kg-de-alimentos-en-400-m2/ https://www.ecoticias.com/cambio-climatico/187502/Aumenta-hambre-mundo-debido-factores-cambio-climatico Cuanto ha subido la temperatura en tu region desde que nacistes : https://www.nytimes.com/interactive/2018/08/30/climate/how-much-hotter-is-your-hometown.html?smid=pl-share https://blogs.publico.es/otrasmiradas/14635/como-proteger-el-planeta-transformando-el-sistema-alimentario/ https://gestion.pe/amp/fotogalerias/alimentos-desperdician-mundo-235087 https://www.salyroca.es/articulo/lyfestyle/influyen-bancos-especulacion-financiera-precios-alimentos-banca-oscura/20180516192540004824.html Cómo influyen los bancos y la especulación financiera en los precios de los alimentos: la banca oscura Segundo capítulo de la serie El Casino del Hambre: cómo influyen los bancos y la especulación financiera en los precios de los alimentos . http://ctxt.es/es/20180418/Politica/19060/miguel-altieri-agroecologia-hambre-monsanto-agricultura.htm Y tambien recomiendo los videos en yutube donde sale Miguel Altieri - LOS INTERMEDIARIOS PAGAN una miseria a los oproductores de productos agrarios y lo encarece mas del 100% ademas de mezclar producto de nevera y venderlo como nuevo . - lA HAMBRUNA QUE VIENE A SOLUCIONARSE con Ogm ?: es una hambruna creadas por la propias agroempresas a base de endeudar a los agricultores del tercer mundo con sus productos - https://ecoinventos.com/brot-lampara-ilumina-cultiva/ - https://ecoinventos.com/agricultura-ecologica-pequena-escala-erradicar-hambre-mundo-onu/

    Hace 4 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí