1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El sinsentido de la brecha de producción en la UE

Es inconcebible generar datos que sugieren que, en estos momentos, la política fiscal adecuada para Italia y Alemania debería ser bastante similar. Esto es normalizar una política económica desastrosa

Adam Tooze (SOCIAL EUROPE) 8/05/2019

<p>Trabajadores de la construcción. </p>

Trabajadores de la construcción. 

Claus Tom Christensen

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Las ideas económicas, cuando están acompañadas de medidas y de la elaboración de políticas, tienen poder. Los conocimientos sustentan las decisiones y ayudan a justificar las políticas en público. En los tiempos que corren, hay que defender este concepto racionalista de la adopción de medidas en contra de la política de la “posverdad”.

Sin embargo, enfrentarse a la irracionalidad absoluta y a la ignorancia es la parte fácil. ¿Qué ocurre con el papel que desempeña la propia economía en defensa del orden actual de las cosas, de las guerras y de todo lo demás? Desde sus orígenes en el siglo XVIII, las ideas y estadísticas económicas han sido de marcada índole política. Y no son solo las grandes ideas –como “la libertad de elección” y “el mercado manda”– lo que importa. Conceptos aparentemente inofensivos pueden repercutir de un modo significativo a la hora de restringir políticas y moldear la realidad social y económica; refuerzan la negación normalizada. Uno de estos factores es el concepto de “brecha de producción”, una noción y medida estadística incrustada en el seno de la política económica europea.

La idea básica que subyace en las “brechas de producción” es bastante clara. Las políticas monetarias y fiscales deben evaluarse por comparación con algo. No basta con decir que una política fiscal es expansiva o una política monetaria es estricta. Lo que necesitamos saber es el estado de la economía sobre la que actúa determinada política. En respuesta a una recesión sería adecuado aplicar una inyección fiscal. Pero, ¿hasta qué punto? La respuesta depende de lo deprimida que esté la economía, lo que dista su situación cíclica actual de su potencial estructural. A la inversa, en respuesta a una época de bonanza, se esperaría un endurecimiento de las políticas, sobre todo porque una época de bonanza tenderá a mejorar la situación fiscal al generar ingresos tributarios adicionales. Pero, de nuevo, cabe preguntarse: ¿hasta qué punto?

Al emitir tales juicios, nuestra valoración depende de la brecha entre nuestra producción real y una cifra que no es posible determinar directamente: el potencial de producción. Se trata de hallar el modo de calcular la cifra de referencia del potencial de producción.

Una industria casera

Desde la década de 1960, cuando el economista de Yale ‘Art’ Okun formulara por primera vez la idea básica, ha crecido una industria casera dedicada a calcular brechas de producción. El Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Unión Europea publican las estimaciones de las principales economías avanzadas.

Tampoco se trata de unos meros ejercicios estadísticos inofensivos. Los cálculos de la brecha de producción constituyen el contenido esencial de las llamadas previsiones del Libro verde (Greenbook) que se entregan a la junta directiva de la Reserva Federal de EE. UU.. En el marco presupuestario de la UE, las “brechas de producción” se utilizan como base para calcular los “balances presupuestarios estructurales”, que definen los objetivos fiscales de cada miembro de la eurozona. Los países que están por debajo de su potencial tienen más margen de maniobra en materia fiscal. Lo contrario se aplica a los que tienen brechas de producción “positivas”. Según el Pacto Fiscal, operativo desde 2013, los déficits estructurales deberían reducirse a un ritmo anual del 0,5 %.

Pero, ¿cómo se calcula el potencial de producción? No solo se trata de una cifra hipotética, sino que, si se considera seriamente la idea de potencial, también implica conjeturas sobre el futuro. Esta cuestión ha preocupado a los expertos desde el principio. En el marco de la Comisión Europea, el potencial de producción se define teóricamente como la producción en la que el capital y el trabajo se emplean a “niveles no inflacionistas”. De este modo, la estabilidad de los precios se convierte en el parámetro que determina la producción sostenible y el crecimiento de la producción.

Las cifras para determinar el capital social proceden de una base de datos llamada AMECO; son un elemento relativamente fijo en el cálculo. Lo que realmente guía las estimaciones son las cifras de crecimiento de empleo y productividad. Para calcular las trayectorias de crecimiento sostenible a largo plazo, los economistas de la comisión utilizan una técnica estadística llamada filtro de Kalman. En un lenguaje accesible, equivale aproximadamente a un promedio variable del rendimiento pasado. Esto significa que el potencial de producción procede de sus propias tendencias históricas, actualizadas continuamente con la última información disponible.

La extrapolación de los datos anteriores significa que las estimaciones del potencial de producción se basan en la experiencia histórica. Pero también significa que las estimaciones del potencial no son, de hecho, independientes del registro de la producción real. Cuando se combinan con reglas fiscales estrictas, las estimaciones retrospectivas del potencial de producción pueden tener consecuencias verdaderamente perversas.

Si una economía está creciendo rápidamente, como era el caso de la eurozona antes de 2008, el potencial de producción se revisará al alza. Cuando economías como las de Irlanda y España vivían un periodo de auge, las estimaciones de su potencial de producción eran más generosas, lo que provocaba que su crecimiento real pareciera menos excesivo. Esto, a su vez, supuso que su política fiscal se considerara adecuadamente restrictiva. Los conocimientos especializados ayudaban a alimentar un optimismo excesivo.

Desde 2008 nos enfrentamos al efecto contrario. Debido al funcionamiento de la econometría, la prolongada recesión de la eurozona ha disminuido las estimaciones de la Comisión sobre el potencial de producción, lo cual reduce la brecha entre el potencial de producción real y el estimado. A medida que se reducían las expectativas y se redefinían como normales un crecimiento más bajo y un desempleo más alto, se fue relajando la política fiscal del estímulo correctivo. El aparente margen fiscal de maniobra disminuyó.

[Traducción de la gráfica: PIB real/ PIB potencial (FMI)/ PIB potencial (CE)/ PIB potencial (OCDE)/ Niveles reales de PIB, indexados a 100** correspondientes al primer trimestre de 2008]

En el caso italiano las consecuencias fueron dramáticas. En 2018, diez años después del inicio de la crisis, cuando el desempleo alto y el crecimiento bajo se habían convertido en la norma, las estimaciones del potencial de producción de Italia se revisaron a la baja entre un 15 y un 20 %, de modo que incluso una modesta cantidad de crecimiento económico era suficiente para empujar a Italia por encima de su límite de producción potencial para registrar una brecha de producción positiva. Con una tasa de desempleo todavía cercana al 11%, se decreto que su economía estaba sobrecalentada. Habría sido absurdo que el gobierno de Roma no se hubiera enzarzado en una batalla al límite con Bruselas por su presupuesto, una discusión en la que el equilibrio presupuestario estructural desempeñó un papel esencial.

Por supuesto, Italia tiene otros problemas aparte de su déficit presupuestario. Lo verdaderamente apremiante es su deuda, la herencia de su indisciplina presupuestaria de las décadas de 1980 y 1990. Su sistema educativo es un fracaso para demasiados jóvenes italianos. Sus mercados laborales son inflexibles y su administración pública esclerótica. Sin duda, la presión de la globalización sobre una economía basada en una industria orientada a la exportación como la italiana se agrava año tras año. Pero es poco razonable argumentar que todos esos factores se intensificaron repentinamente de un modo tan drástico como para explicar la caída del crecimiento después de 2008. Una parte significativa de la desaceleración de Italia no se explica por un estancamiento del crecimiento potencial, sino por la falta de demanda.

Unas pésimas políticas

Un mal cálculo de las brechas de producción no solo contribuye a la adopción de malas políticas económicas, sino también a la adopción de pésimas políticas en general. Si alguien quisiera escribir un guión para apoyar las reclamaciones de la política antisistema en Europa, parecería la postura política de la Comisión. Los políticos nacionalistas de derechas prometen un nuevo y esperanzador futuro. Muchas de esas promesas son poco realistas e irresponsables; es justo denunciarlas como tales. Pero para acatar la absurda afirmación de que, en líneas generales, en la primavera de 2019, Italia se encuentra en la misma situación cíclica que Alemania respecto a su potencial nacional —aproximadamente entre el 0,3 % y el 1 % por encima del potencial— sin duda invita a una respuesta así de deliberada.

Si los centristas quieren ganar el debate político deben ofrecer su propia visión constructiva del futuro. Una escala variable y tecnocrática, que limita la noción del potencial de un Estado miembro a causa de la proyección mecánica de la última aciaga década, no es realista sino fatalista.

[Traducción de la gráfica: Estimaciones de la brecha de producción versus crecimiento real acumulativo del PIB per cápita de 2019 de la Comisión Europea / Brecha de producción de 2019 de la Comisión Europea, en % / Frase en vertical: “Crecimiento del PIB real per cápita desde 2007, en %]

Como señaló en una ocasión el sociólogo Harold Garfinkel, generalmente existen buenas razones organizativas y políticas para recabar mala información. La UE es un organismo político muy complejo. Desde 1999, el denominado Grupo de Trabajo sobre la Brecha de Producción del Comité de Política Económica del Consejo Europeo ha elaborado una serie de procedimientos de trabajo formalizados. Los criterios básicos del modelo que ha desarrollado, que sustenta las estimaciones publicadas por la comisión, son la transparencia y la garantía de la igualdad de trato de los miembros. La política dicta que debe haber un enfoque único para todos.

Esto necesariamente funciona para algunos estados mejor que para otros y ahí es donde entra en juego el tercer requisito tácito. Cualquier formula que se diseñe debe obtener la aprobación de los Estados miembros más conservadores. En pocas palabras, las estimaciones sobre la brecha de producción son políticas propuestas por los medios técnicos de la economía.

Entonces, ¿quién puede apartar a la Comisión de su reproducción intelectual de un régimen de estancamiento económico? Las críticas del público en general son importantes, pero las personas dentro del sistema las ignoran con facilidad. Por este motivo, la campaña en las redes sociales “Contra las brechas de producción sin sentido” que montó Robin Brooks, economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), es digna de atención.

El IFI es el lobby del sector financiero. Representó a los bancos en las negociaciones sobre la regulación de Basilea III y a los acreedores en las negociaciones sobre la deuda griega de 2011-12. No se trata de personas ajenas al tema. Y Brooks busca movilizar a un grupo experto aún más importante: el FMI.

Es posible que el fondo no parezca un socio obvio para criticar un mecanismo fiscal excesivamente restrictivo. Desde el primer rescate a Grecia en mayo de 2010, estuvo sumamente implicado en el chapucero manejo de la crisis de la eurozona. Sin embargo, sus análisis retrospectivos han sido admirablemente francos al criticar la confusión creada con la desastrosa política de “demorar plazos y fingir que se podía cumplir”, particularmente en Grecia. Varios economistas del FMI se adelantaron a criticar el acuerdo llevado a cabo en Irlanda. Como economista jefe, Olivier Blanchard echó por tierra los motivos intelectuales que justificaban la austeridad. No obstante, cuando se trata de la situación actual de la eurozona, el fondo insiste en el lavado de imagen.

Una afirmación extraordinaria

En la primavera de 2019, el FMI publica su evaluación de la situación de las principales economías avanzadas. Inevitablemente esto incluía estimaciones de la brecha de producción. A diferencia de la Comisión, el fondo sitúa a Italia por debajo de su potencial, pero solo en un 1%. Se trata de una afirmación extraordinaria. Según los propios datos del FMI, en términos per cápita, la economía de Italia se ha reducido un 8% desde 2007. Al mismo tiempo, la de Alemania ha crecido un 12% y la de EE. UU. un 10% –sin embargo, en términos cíclicos, se considera que los tres están dentro del 1-1,4% de su potencial de producción–.

[Traducción de la gráfica: Estimaciones de la brecha de producción versus crecimiento real acumulativo del PIB per cápita del FMI desde 2007/ Estimaciones de la brecha de producción del FMI en 2019 / Frase en vertical: “Crecimiento del PIB real per cápita desde 2007, en %]

Estas estadísticas engañosas ocultan lo que debería estar en el centro del debate político. Si aceptamos las estimaciones de la brecha de producción al pie de la letra, es necesario centrar toda la atención en el hecho de que el potencial de crecimiento de Italia se ha hundido. Ha sufrido una crisis estructural excepcionalmente grave y lo prioritario es reactivar la inversión. Sin embargo, si la cifra de producción potencial es errónea, entonces Italia está, de hecho, muy por debajo de la tendencia y el FMI debería pedirle a la eurozona la adopción de medidas fiscales de estímulo para contrarrestar dicho ciclo.

Lo que es inconcebible es generar datos que sugieren que, en estos momentos, la política fiscal adecuada para Italia y Alemania debería ser bastante similar. Esto es normalizar un política económica desastrosa.

Por supuesto, la gran deuda de Italia significa que aplicar una política más expansiva es muy arriesgado. Pero ese tema debe abordarse a nivel europeo. Lo que es innegable es que, desde el punto de vista fiscal o político, no hay una buena solución, a menos que el crecimiento económico de Italia se restablezca.

Rechazar al tópico de los datos malos no nos proporcionará por sí mismo una solución. Pero sin reconocer y explicar con exactitud el fracaso de las políticas económicas llevadas a cabo en Europa desde 2008, no podemos avanzar en términos políticos o normativos.

Todos las gráficas proceden de @RobinBrooksIIF. Este artículo se ha publicado originalmente en Social Europe e IPS-Journal.

----------------------

Traducción: Paloma Farré.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Adam Tooze (SOCIAL EUROPE)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. c

    UE DL PP=VX C$ PPA$:e https://www.youtube.com/watch?v=AgvKaLqMM1I&t=20s - FMI especulador precios cereal = TERRORISMO ECONOMICO https://www.youtube.com/watch?v=pRjXAXquPbs

    Hace 4 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí