1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Stalin estaría orgulloso de Bezos

De las cien primeras economías mundiales, sesenta y nueve son empresas. La planificación centralizada se ha convertido en un mecanismo para maximizar los beneficios de los superricos calienta-planetas

Brendan James (The Baffler) 8/05/2019

<p>Poder destructivo.</p>

Poder destructivo.

Carlos Brayda

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

¿De qué hablan los rusos en sus consejos de Estado?, ¿de Karl Marx? No, de sistemas de programación lineal, de teorías sobre estadística, de problemas económicos y computan costos de sus transacciones e inversiones, como hacemos nosotros.

Arthur Jensen, presidente de CCA. Un mundo implacable.

 

¿Qué tienen en común Jeff Bezos y Iósif Stalin? Un cierto encanto de supervillano, una fría austeridad, una disciplina de hierro, una afición por unos objetivos de producción que desloman y un saludable gusto por el terror.

No obstante, su mayor coincidencia es que tanto el Secretario General como el presidente de Amazon, Inc. edificaron dos de las economías de planificación central más grandes de la historia. Aunque claro, quizá no sea tan sorprendente: ¿qué es lo que mejor encarna el característico espíritu “hazte grande rápido” de Bezos sino el plan quinquenal? Gracias a su logística de vanguardia y a sus cadenas coordinadas de suministro, Amazon registró el año pasado un PIB de 230.000 millones de dólares. No es difícil imaginar al tío Iósif brindando por el éxito de Bezos en el gran Comité Central del cielo. En honor a la reciente reivindicación de Jared Kushner que esgrime que “el gobierno debería gestionarse como una gran empresa estadounidense”, ¡alcemos los comunistas nuestro puño en señal de solidaridad!

De hecho, como escriben Leigh Phillips y Michal Rozworski en La república popular de Walmart, Amazon no es más que una de las miles de empresas, grandes y pequeñas, que planifican sus entradas y salidas de manera centralizada. De las cien primeras economías mundiales, aproximadamente sesenta y nueve de ellas son empresas, no países, y la mayoría, por no decir todas, se planifican de manera interna. (Sears, que dividió la empresa durante la última década en un “mercado interno” de unidades competitivas, gracias a su director y devoto de Ayn Rand Eddie Lampert, está visiblemente ausente de la lista). A pesar del derrumbe de la URSS y de la doctrina mundial sobre los mercados que proliferó a renglón seguido, parece que la planificación sigue estando presente entre nosotros.

A pesar del derrumbe de la URSS, parece que la planificación económica sigue estando presente entre nosotros

El problema es que la planificación no está yendo bien para la mayoría de nosotros. Sí, es cierto, la automatización y la “inteligencia de datos” han conseguido que los consumidores tengan bienes más baratos, aunque, por desgracia, la mayoría de esos mismos consumidores también son trabajadores que están siendo explotados sin piedad. Mientras avanza día a día la promesa que ofrecen las nuevas tecnologías, los trabajadores siguen durmiendo de pie o desplomándose de agotamiento. La planificación, que fue una herramienta revolucionaria para reducir el tiempo de trabajo y eliminar la explotación, se ha convertido en otro vulgar mecanismo más para maximizar los beneficios de unos vampiros superricos, calienta-planetas, rompe-sindicatos, autoritarios, que además no hemos elegido. La República Popular de Walmart argumenta que la izquierda debería recuperar su reivindicación radical en favor de establecer una economía planificada democráticamente y reconvertir ese instrumento corporativo en beneficio de todos. Lejos de ser un frío panfleto sobre teoría logística, el libro plantea preguntas cruciales sobre justicia, tecnología y sobre nuestra propia capacidad para construir un mundo nuevo, a pesar de la catástrofe económica y climática.

Se suponía que la economía planificada se había extinguido hacía tres décadas. La Unión Soviética daba su última bocanada de aire, el capitalismo estadounidense descorchaba una botella de Cristal, la socialdemocracia europea pedía otro cortado y China apretaba un botón llamado “socialismo de mercado”. No obstante, si realmente se le dedica tiempo, todavía es posible encontrar un experto de la Hoover Institution que acepte a regañadientes que la planificación gubernamental sigue siendo mejor que el mercado en el caso de ciertos servicios públicos, como por ejemplo la asistencia sanitaria o los bomberos. Sin embargo, todos desenfundan sus espadas cuando se propone este método para cosas como la vivienda, las farmacéuticas, la energía o, Dios no lo quiera, los bienes de consumo en general.

Sin embargo, lo que puede que sorprenda a los advenedizos es que muchos de los autodenominados marxistas se muestran también reacios a la planificación. A pesar de que Phillips y Rozworski lo mencionan entre sus agradecimientos, Bhaskar Sunkara, redactor de la revista de izquierdas Jacobin, se identifica como un socialista de mercado. En un ensayo de 2013 que esbozaba una agenda para la izquierda, el redactor ejecutivo de Jacobin, Seth Ackerman, reconoció que los mercados son necesarios, así que quizá lo mejor sería encontrar una manera de socializarlos. Vivek Chibber, profesor de sociología y, junto con Sunkara, uno de los coautores de El ABC del socialismo, descarta la planificación por considerarla un callejón sin salida: “Podemos querer que funcione la planificación, pero no tenemos pruebas de que pueda funcionar”. Una de las “peores herencias” de la izquierda ha sido “asociar al socialismo con la planificación central”. El socialismo de mercado, según se nos cuenta, es el comunismo para adultos.

Todo el mundo, desde el socialista de mercado hasta el economista austríaco, eligió su bando en el increíblemente sexy intercambio académico conocido como el “debate sobre el cálculo económico en el socialismo”. La discusión debería resultar conocida: las transacciones del mercado proporcionan información decisiva a los productores sobre lo que necesitan los consumidores y los otros productores; y, por tanto, sobre cuánto es necesario producir. Intentar calcular (o lo que es lo mismo, planificar) esta galaxia de entradas y salidas interdependientes es imposible en el caso de una economía fluida. Es una cuestión de información, idiota. Y, te guste o no, los precios del mercado son la mejor manera de recopilar la información que necesitamos para determinar la oferta y la demanda.

A raíz de esto, apareció una rica tradición de heterodoxia económica, matemática e informática que intentó responder a este problema de cálculo; sin embargo, la moderna capacidad de procesamiento, que eclipsa el ancho de banda del que se disponía en el siglo XX, es la que mejor contrarrestó el argumento anterior. Tomemos como ejemplo al científico informático y economista Paul Cockshott que, en aproximadamente dos minutos y utilizando solo los equipos de la universidad, afirmó haber ejecutado modelos que consiguieron optimizar una economía “de aproximadamente el tamaño de Suecia”. Es de imaginar que los descomunales centros de información de Amazon, Ford o Foxconn podrían ser capaces de realizar cálculos incluso más impresionantes. Además, insistir en que la teoría comunista debe demostrar una supuesta ecuación perfecta es mentir o ignorar la pregunta. La pregunta no es si la planificación es matemáticamente infalible, sino si asigna los recursos mejor que el mercado.

La respuesta, para regresar al mundo material, es que sí. Es cierto que en el capitalismo las empresas planifican internamente pero compiten unas entre otras, en un baile que hace que las empresas sigan innovando para buscar nuevas formas de captar plusvalías y, en ocasiones, beneficiar a la gente normal de forma involuntaria. Esta dinámica no ocurriría de forma natural en una economía planificada; no se puede simplemente confiscar Amazon o Walmart, nacionalizarlas y detenerse ahí. Por lo que parece, Phillips y Rozworski son conscientes de eso (hay un capítulo entero de La República Popular de Walmart titulado “La nacionalización no basta”) y apuntan en la dirección de una interesante línea de pensamiento concebida por el economista J. W. Mason: los bancos suelen operar como un Gosplán privatizado, en el cual el fondo de reptiles del capital financiero se destina a la empresa que un grupo de planificadores vestidos con ropa de Brooks Brothers decide que merece una inversión, independientemente de la rentabilidad. En otras palabras, la competencia del mercado es difícilmente el motor divino que se encuentra detrás de la innovación si tantas empresas, como describe Mason, “nacen cada día por la gracia de aquellos que las financian”.

fueron sobre todo el Pentágono y el Departamento de Energía, inmunes al mercado, los que desarrollaron las baterías, los algoritmos, las pantallas táctiles y los microprocesadores

Incluso en ese caso, ¿podría la planificación replicar la capacidad que tiene el mercado para innovar? El antiguo director de Ford, Mark Fields, parece sin duda pensar que sí y declaró en 2016 que dentro de poco su empresa “será capaz de utilizar la analítica para anticipar las necesidades de las personas, en lugar de tener que esperar a que la gente nos diga lo que quiere”. Y frente a la mofa simplista de los conservadores (“me encanta ver a los estúpidos milenials enfrentarse al capitalismo en sus iPhones fabricados por Apple”), se podría argumentar que fueron sobre todo el Pentágono y el Departamento de Energía, que son inmunes al mercado, los que desarrollaron las baterías, los algoritmos, las pantallas táctiles y los microprocesadores que nuestros amigos de derechas utilizan para tuitear sobre la caravana de musulmanes. De nuevo, nada de esto significa ensalzar las actuales decisiones o a los profesionales de la planificación tal y como se concibe en el sistema capitalista, sino reconocer su poder y de qué otra manera podría utilizarse.

Eso en cuanto a la viabilidad; sin embargo, la izquierda tiene todavía motivos para albergar un profundo escepticismo tecnológico. Cuando muchos de nosotros escuchamos la frase “recopilación de datos”, no pensamos tanto en justicia social sino en Facebook vendiendo nuestros datos personales, en la vigilancia de la NSA y en los modelos racistas de control policial “predictivo”. En su libro Automatizando la desigualdad, Virginia Eubanks enumera las políticas estatales que subordinaron al control algorítmico las solicitudes de prestaciones sociales, la adjudicación de viviendas y la investigación sobre el bienestar infantil. Los resultados han sido catastróficos para los pobres y para la clase trabajadora, de todas las razas y sexos. Al fin y al cabo, los algoritmos los escriben los humanos y los prejuicios intervienen en la versión digital tanto como lo hacían en la versión analógica del siglo XX, puede que incluso más. Phillips y Rozworski reconocen la existencia de esta realidad y recomiendan encarecidamente, con razón, que se lleve cabo un control, puesto que es necesario garantizar que este ingrediente envenenado no se añade a la receta.

Pero la esperanza reside en reconocer que la tecnología es una construcción política, en lugar de una especie de fuerza transcendental y neutral. Si es posible programar la consolidación de jerarquías, no cabe duda de que podemos trabajar para programar su destrucción. (Ya existen prometedoras investigaciones sobre cómo tener en cuenta algunos problemas como por ejemplo el “impacto desigual”). En palabras de Eubanks: “Si queremos que haya una alternativa, debemos construirla ex profeso, ladrillo a ladrillo y byte a byte”.

Más allá de la justicia algorítmica, el verdadero fantasma que atormenta al socialismo, como es lógico, es la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cuyo historial de planificación es menos que ejemplar. Aunque el comunismo con mayúsculas propiciara la industria moderna, la alfabetización y la seguridad social, Phillips y Rozworski no niegan el fracaso último del experimento soviético. La Revolución de Octubre tuvo que contorsionarse y quedó en entredicho como consecuencia de una guerra mundial, una guerra civil, una invasión imperialista, un atraso económico, otra guerra mundial y medio siglo de carrera armamentística contra EE.UU. Por el bien de la revolución se pospuso indefinidamente la democracia. Aunque las empresas soviéticas y alemanas del este fueran tanto o más eficientes que sus equivalentes occidentales, esa configuración siguió resultando en trabajadores que se oponían al trabajo y gerentes que mentían sobre la producción, es decir, daban mala información. (En una ironía particularmente cruel, los burócratas del Gosplán hasta terminaron saboteando los nuevos modelos de planificación informatizada, no fuera a ser que perdieran ellos mismos su peso político. Sus improbables coconspiradores fueron los criptocapitalistas “reformistas” que se preocupaban porque los algoritmos pudieran funcionar de verdad y ¡conservaran la planificación para siempre!)

Para Phillips y Rozworski, no fue la planificación comunista lo que condujo al autoritarismo y al desastre, sino que fueron el autoritarismo y el desastre los que condujeron a la mala planificación. “La democracia”, escriben, “no es un ideal abstracto que se agrega a todo lo demás, sino que es fundamental para el proceso”.

Hace unos pocos años, la novela Abundancia roja de Francis Spufford otorgó a la idea misma de la planificación soviética el papel de héroe, desde el cual cae en desgracia, como le sucede a todos los héroes trágicos. No hace falta subestimar esa tragedia, pero es posible sobrestimarla. No olvidemos lo que sucedió tras la llegada victoriosa del mercado a la antigua URSS: la producción de bienes de consumo, la producción industrial y la esperanza de vida se desplomaron. Apareció una nueva clase de personas sin hogar que se congelaban hasta la muerte en las calles, los callejones y los parques. A menudo hablamos de los millones de personas que fallecieron durante el estalinismo de la década de 1930, pero no hablamos de los millones de personas que fallecieron durante la época poscomunista de la década de 1990. De manera previsible, algunas encuestas recientes reflejan que la mayoría de los rusos todavía lamentan el derrumbe de la URSS y su economía planificada. (En 1996 casi eligieron al candidato presidencial comunista Gennady Zyuganov hasta que (ojo al dato) los charlatanes de derechas se confabularon con un gobierno extranjero enemigo para ayudar a colocar un bufón corrupto y ampliamente impopular mediante una campaña mediática que utilizaba propaganda total y manifiesta). La experiencia soviética supuso una lección, estamos de acuerdo, pero no es la que muchos engreídos fetichistas del mercado quieren que pensemos que es.

Y si todo eso puede pasarle a una superpotencia, imagínate a lo que se enfrentó Chile, que pretendía ser la alternativa socialista a la tecnocracia soviética: en 1970, el presidente marxista Salvador Allende ganó las elecciones, aupado por el apoyo de la clase trabajadora, y estableció una red de planificación participativa en todo el país. Como era de esperar, EE.UU. frustró este nuevo enfoque mediante un bloqueo económico primero y mediante un golpe militar respaldado por la CIA después, que consiguió extinguirlo finalmente en 1973. Aun así, el espíritu pionero del momento quedó capturado de forma conmovedora en el maravilloso estudio de Eden Medina llamado Revolucionarios cibernéticos. Lo que sucedió después es un cliché deprimente: se instauró un régimen dictatorial con un carácter netamente antizquierdista y se utilizó a todos los chilenos como cobayas del loco laboratorio del mercado.

¿Cómo tratará ese mismo mercado a los trabajadores del mañana que sucumban ante las inminentes oleadas de automatización? ¿Es el mercado realmente compatible a largo plazo con algunos objetivos políticos progresistas como por ejemplo la renta básica universal o el pleno empleo? ¿Permitirá realmente el mercado que se ponga fin al encarcelamiento en masa? Y luego está la palabra que empieza por c: el mes pasado nos enteramos de que ya es imposible prevenir un cambio climático potencialmente catastrófico y que incluso si abandonáramos mañana mismo las emisiones de carbono, la temperatura del ártico en 2099 será 5 ºC más alta. La expresión “a paso de glaciar” ya no significa lo que significaba antes. En vista de esto, The Atlantic, el portavoz oficial del dios de la muerte Nyarlathotep, sugiere como es lógico que “cualquier plan realista para descarbonizar la economía de EE.UU. requerirá casi de forma inevitable el tipo de avance tecnológico comercial que suele provenir de los emprendedores privados”. Para no quedarse atrás, el New York Times publicó el mes pasado un editorial con el título (no es broma): “¿Puede Exxon Mobil proteger a Mozambique del cambio climático?”.

el desastre climático es la razón más evidente para abandonar la estúpida y cortoplacista lógica animal del mercado como plan racional y humanitario

Esto no tiene que ser así. Según sostienen Phillips y Rozworski, adaptar la industria a la energía renovable es algo que EE.UU., India y China podrían conseguir, pero, por si no lo sabías, los principios del comercio no les están incentivando lo suficientemente rápido. La agricultura libre de emisiones de carbono es una gesta más complicada, pero seguro que lo sería menos si fuera un proyecto estatal libre de la injerencia del mercado, como lo fue el Sputnik o el Proyecto Manhattan. La periodista climática Kate Aronoff sugiere: “Si generas un impulso exitoso para nacionalizar [el sector de los combustibles fósiles] o para reducir rápidamente su poder, eso sentaría un auténtico precedente para otros sectores… Y luego podrás nacionalizar Monsanto. Haz que eso sea el eje principal de la reivindicación populista de un movimiento para evitar el cambio climático”. Dentro de la izquierda existen escuelas diferentes en lo que respecta a la ecología (Phillips, escritor científico durante el día, ha recibido críticas por su “ecomodernismo” consumista a favor del crecimiento), pero es de esperar que todos podamos ponernos de acuerdo en que acabar con el mercado de la energía existente es un paso necesario.

Más que ninguna otra crisis del capitalismo, el desastre climático es la razón más evidente para abandonar la estúpida y cortoplacista lógica animal del mercado como plan racional y humanitario. Por citar la superior crítica del capital que aparece en Gremlins 2, esto ha sido “una gestión totalmente fallida”. Y si la historia de las crisis del capitalismo sirve en algo de guía, es muy posible que el cambio climático dé como resultado un Estado más grande, más voluminoso y más controlador, pase lo que pase. Antes de que las cosas comiencen de verdad a resquebrajarse, deberíamos empezar a decidir si ese Estado funcionará según principios de igualdad o bajo el impulso letal fascista. ¿De verdad existe alguien que no tenga un yate llamado Fountainhead que quiera dejar que la mano invisible del mercado tome esa decisión?

A su favor, hay que decir que Phillips y Rozworski regresan repetidamente a lo largo del libro a la necesidad de una movilización en masa. La planificación no es un truco raro para alcanzar el socialismo. A menos que lo único que queramos sea la optimización de los beneficios mediante un capitalismo de Estado, para lograr la planificación de verdad hará falta una lucha de clases continua y brutal. Hará falta experimentación, fallos y, como dijo una vez Marv Alpert, una defensa tenaz. Cualquier esperanza de éxito reside en un movimiento popular rejuvenecido, robusto y, cómo no, mundial, para acabar con las barricadas políticas, legales y físicas que han erigido los gobiernos y el capital. Pero la planificación tiene que formar parte de la agenda.

Aquí resulta útil el concepto cibernético del feedback: la idea misma de un plan, de otorgarle a cada persona el control de su propia vida, es precisamente el tipo de idea revolucionaria que puede alimentar, inspirar y mantener vivo un movimiento de ese tipo. La última frase de la novela Abundancia roja de Spufford no debe leerse como el final de un sueño, sino como el verdadero comienzo de la historia: “¿Puede ser, puede ser, puede acaso ser de otra manera?”.

Hay que esperar que pase lo mejor, por supuesto. Y hacer un plan por si pasa lo peor.

-------------------------------------------------------------------------------

Brendan James es escritor, músico y coautor de La guía del Chapo sobre la revolución.

Traducción de Álvaro San José.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Baffler.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Brendan James (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

12 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    ¿No sería mejor analizar cuáles son los problemas del capitalismo; por ejemplo, que el 15% de la población se meriende el 85% de la riqueza mundial, teniendo ese 15%, encima, una bolsa de pobres en torno al 20%? ¿Cuándo hablar de las 60 mil personas que mueren diariamente por un ineficaz sistema de reparto (20 millones al año)? ¿Cuándo denunciar que un sistema que expolia a los más débiles y mayoritarios (repito el dato de Público: una multinacional canadiense que extrae oro de Guatemala cede al país extraido el 1%) no es un ejemplo de éxito... La planificación, tan mirada con microscopio pasó un país semifeudal en primera potencia en menos de 20 años. Y siguió primera potencia a pesar de una guerra mundial (3,5 millones de muertos), guerra civil (13 m), otra guerra mundial (27 m) y una guerra fría cuyos mecanismos seguimos viendo claramente con las guerras económicas. A los anglosajones hay que leerlos con pinzas.

    Hace 4 años 11 meses

  2. jose

    "pero no hablamos de los millones de personas que fallecieron durante la época poscomunista de la década de 1990. " Ni de los 60.000 que mueren en todo el mundo capitalista. No hagamos fronteras donde no las hacemos para extraer sus riquezas. Una multinacional canadiense extrae oro de Guatemala y se queda el 99% de los beneficios. Fuente: este mismo periódico. 60 mil al día son 22 millones al año. Eso sí, Canadá a la cabeza en recordar los derechos humanos de los otros. Respecto a los fracasos de la planificación no olvidemos que Rusia soportó una guerra mundial, con 3,5 millones de muertos; una guerra civil, con 14 ejércitos invasores y 13 millones de muertos, y otra guerra mundial, con 27 millones de muertos, el 65% de la industria y ciudades destruidas. Y sin embargo llegó a primera potencia. El famoso desembarco de Normandía fue cuatro meses antes de que terminara la guerra. Y a eso sumemos la guerra fría: aún hoy Rusia y otros países siguen cercados económicamente. Es muy bonito hacer revoluciones de papel sentada en el saloncito de casa. Cuánto tienen que enseñarnos estos anglos sabelotodo.

    Hace 4 años 11 meses

  3. jose

    "No es difícil imaginar al tío Iósif brindando por el éxito de Bezos en el gran Comité Central del cielo". No, no lo imagino. Él y el partido al que pertenecía sí combatieron al capitalismo. Y en su versión nazi, lo vencieron. No como otros, a los que se les va la fuerza por la boca. Que forma de decir vaciedades. Aparte de que la planificación no lo es todo; hay otras fases: ¿Para qué planifica Amazon? Tanto recordar a Stalin da la sensación de que aún preocupa.

    Hace 4 años 11 meses

  4. cayetano

    Juan la reflexión que realizas es muy interesante, podrías recomendarme algún texto de Rohbart u otro al respecto. Un cordial saludo

    Hace 5 años 1 mes

  5. cayetano

    Fíjate, un chaval español de bachillerato con 16 años está desarrollando satélites de comunicación a tamaño de cubos con lados de 5 centímetros superbaratos en los que se han interesado un grupo neozelandés. Bien el objetivo del muchacho dice ser la democratización de internet haciéndolo llegar a todo el mundo del globo terráqueo sin excepciones. Con un coste realmente bajo, por un año de vida útil y sin dejar basura alguna. Qué le dejen y apoyen no niega la posibilidad de esa realidad. Realidad que probablemente sea ineludible, o que al menos alienta el propio desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo. Indudablemente las luchas y alternativas políticas y filosóficas son requisitos sine qua nom para su consecución. Un cordial saludo.

    Hace 5 años 1 mes

  6. cayetano

    Antonio Qué es la propiedad sino la capacidad de tomar una decisión sobre algo, el dominio. Mientras los modos y medios de producción requieran productores incapaces de intervenir todo el proceso de producción e intercambio, la sociedad no podrá ser libre radicalmente. Sin embargo hoy la tecnología abre la puerta a producir energía, y producción reapropiada por el productor en relación directa con el otro productor-consumidor. Donde el Estado sólo debiera ser el garante de las redes físicas y digitales de la comunicación entre las partes. Cómo ves la perspectiva de una sociedad radicalmente democrática es más plausible.

    Hace 5 años 1 mes

  7. antonio

    Si, el problema no lo es la Planificación. El problema no lo es el Mercado. El problema no es la competencia, la innovación, la robótica, etc..Todas esas variables económicas ya han convivido en el Socialismo real y, hoy, efectivamente, lo hacen en Amazon o cualquier otra multincacional.El problema SOLO lo es quien es el PROPIETARIO del Mercado, de la Planificación, etc... El problema sólo lo es quien es el propietario del planeta. O solo unos pocos propietarios (hoy) o la mayoría social (¿?). Si, el socialismo (y el posible comunismo) no son más que ampliaciones del Capitalismo. Del mismo modo que así lo fue el Capitalismo sobre el Feudalismo, etc... Ampliaciones, de nuevo, de los propietarios de sus riquezas. Eso es todo. La propiedad ese viejo problema: Platón, T. Moro, Marx, Piketty. No es que o se entienda, no es una falta de argumentación y evidencia empírica, es que no se puede cambiar de un modo de producción cada mes. Si existe una Distribución del Capital (hoy el 10 % posee el 90 % de la riqueza) desigual y a favor de unos pocos, es, precisamente, para evitar que, aunque se entienda, ese cambio en la propiedad lleve hacerlo algunos siglos. Y deba surgir algún que otro impulso-propagación (Ragnar Frisch, Rosa Luxemburg,..) tal como los últimos de 1.688, 1.789, 1917 y 1949.

    Hace 5 años 1 mes

  8. luigi45

    ¿Un saludable gusto por el terror? ¿Stalin? ¿Publicáis artículos del pro-imperialista-otan y, en consecuencia, pro-terrorista-islamista Alba Rico? Os podéis ir a tomar por culo, giliprogres de mierda.

    Hace 5 años 1 mes

  9. Karellen

    Sin contemplar la perspectiva de CLASE, seguiremos confundiendo eterna (e interesadamente) a Stalin con Hitler y a la URSS con Walmart, y no entendiendo NADA.

    Hace 5 años 1 mes

  10. Juan

    Como opinión personal (no soy economista), el texto parece un descarado alegato pro-planificación económica, al estilo del manido "eso no era verdadero socialismo". Al respecto del asunto de la planificación, algunos autores como Rothbard sostienen que las empresas muy grandes, a partir de determinado tamaño, tienen los mismos problemas de imposibilidad de cálculo económico que las economías planificadas. En cambio, otros puntos de vista plantean una "gestión basada en el mercado" donde el éxito de "Amazon" (u otras grandes firmas) pueda ser explicado. A mi juicio el modelo "Amazon" funciona porque actúa "plataforma" donde terceros oferentes y demandantes interaccionan, fraccionado a escalas mucho más manejables el cálculo económico (ajuste de precios, stocks o producción) y costes. https://www.mises.org.es/2013/02/el-calculo-economico-y-los-limites-de-la-organizacion/

    Hace 5 años 1 mes

  11. antonio

    Si, el problema no lo es la Planificación. El problema no lo es el Mercado. El problema no es la competencia, la innovación, la robótica, etc..Todas esas variables económicas ya han convivido en el Socialismo real y, hoy, efectivamente, lo hacen en Amazon o cualquier otra multinacional.El problema SOLO lo es quien es el PROPIETARIO del Mercado, de la Planificación, etc... El problema sólo lo es quien es el propietario del planeta. O solo unos pocos propietarios (hoy) o la mayoría social (¿?). Si, el socialismo (y el posible comunismo) no son más que ampliaciones del Capitalismo. Del mismo modo que así lo fue el Capitalismo sobre el Feudalismo, etc... Ampliaciones, de nuevo, de los propietarios de sus riquezas. Eso es todo. La propiedad ese viejo problema: Platón, T. Moro, Marx, Piketty. No es que no se entienda, no es una falta de argumentación y evidencia empírica, es que no se puede cambiar de un modo de producción cada mes. Si existe una Distribución del Capital (hoy el 10 % posee el 90 % de la riqueza) desigual y a favor de unos pocos, es, precisamente, para evitar que, aunque se entienda, ese cambio en la propiedad lleve hacerlo algunos siglos. O milenios. Y deba surgir, si o si, algún que otro impulso-propagación (Ragnar Frisch, Rosa Luxemburg,..), tal como los últimos en 1.688, 1.789, 1917 y 1949, para acelerar el cambio.

    Hace 5 años 1 mes

  12. cayetano

    Deberíamos volver al materialismo más apegado a la realidad y caer en la cuenta que el debate planificación sí o no es falso. Precisamente la coincidencia en la planificación tanto de modelos capitalistas como socialistas, debieran alertar de su falsación radical. Radicalemente no es una cuestión de voluntad política, ni de educación social, sino de materialidad inmanente de conciencia o relaciones sociales. Es decir, el sistema de producción es primer acto de la redistribución, al menos, de la que compete al dominio o autoridad sobre el mismo. No es igual un modo de producción con sus medios directamente controlados por el productor en todo su proceso, incluyendo la comercialización concreta ante una demanda dada previamente. Que una producción abstracta para una demanda predictiva y en ocasiones fabricada (valor emocional añadido por ejemplo), en donde teoricamente se requiere continuo crecimiento de la valorización del producto. Es decir, si la URSS paso del socialismo real al capitalismo sin grandes explosiones sociales, fue porque el modo y medios de producción material era el mismo: centros de producción donde la decisión se escapa del productor que no controla el proceso, que sufre la enajenación de su trabajo, el extrañamiento e inedintificación con el mismo. El socialismo en el mundo no ha podido hasta ahora ni tan siquiera plantearse esta realidad que escapaba a su tiempo, aunque Marx y Engels significaran bien lo que suponía la enajenación y alienación del trabajo. Sin embargo hoy, los avances tecnológicos que acercan al Gran Ojo Orweliano, también vislumbran la posibilidad de reapropiarse el productor del proceso de producción y distribución o comercialización ante una demanda concreta (relación directa del productor y consumidor). Al mismo tiempo que los ejes de cambios paradigmáticos, energía, comunicaciones, información y conocimiento, abren la puerta a su democratización productiva y redistributiva. Con la producción de energía sea geotérmica, eolíca, mareomotriz o solar en red; energía que al abaratar a coste marginal cero su producción revolucionarían toda la mecánica y no sólo del transporte físico; al tiempo que los avances en redes digitales y procesadores, además de internet de la cosas, ayudarían al empoderamiento de la producción y su intercambio directo. Es en esta dimensión del primer acto de organización material de nuestras vidas, en el sistema de producción y por ende de intercambio, donde se establecen las bases idearias que nos serviran para las relaciones sociales aptas a su reproducción. Debates sobre planificación basados en la voluntad revolucionaria de un colectivo sea orgánico o mayorías sociales, son necesarios pero son respuestas a coyunturas, que acabarían doblegando al voluntarismo y cayendo en los mismos vicios de la planificación capitalisa o de socialismo real pasado. Con ello, no se renuncia a la necesidad de la intervención del Estado y nacionalización cuando los intereses generales de la mayoría social lo reclamen, así es necesario intervenir en el mercado de la vivienda, la energía y finanzas, además de la innovación y transformación de nuevas infraestructuras. Pero hemos de ser conscientes que sólo conseguiremos una radical democracia, realizadora de la persona y su libertad, cuando el modo y medio de producción inherentemente conlleven no el dominio, sino la reapropiación del productor en libre relación con los demás, productores y consumidores con relación directa, con demanda concreta del intercambio. En ese momento es posible que la enajenación y alienación del trabajo se superen, y que podamos cambiar de producción tal como planteaban los grandes clásicos del socialismo. Respecto al reto actual es tremendo, no sólo por el calentamiento avanzado y pronto irreparable, sino por la etapa de postcapitalismo en que estamos inmersos. Todos los procesos de trabajo conocidos van camino de automatizarse, de forma inimaginable cuando a las redes se le sumen los ordenadores cuánticos, con una productividad que crecerá exponencialmente. Tras la I y II Guerra Mundial las economías planificadas de guerra, permitieron con independencia de los sistemas políticos, y no sólo como consecuencia de la destrucción, renovar todo el paisaje del relieve humano y sus infraestructuras de todo tipo o dimensión. Lo que permitieron nuevos saltos en los niveles de vida que requirieron de nuevos empleos, así ocurrió con todo el sector público de servicios esenciales y otros que no lo eran. Sin embargo ahora, aunque estemos reviviendo el drama y al tiempo comedia, la tragicomedia de las alternativas de Trump y sus satélites, que asemejan anteriores rupturas de estatus quo que antecedieron las Guerras Mundiales, no nos podemos permitir más guerras mundiales, no sobreviviríamos. Y ahí se encuentra el problema, como articular una economía de guerra sin ella, como planificar la economía para implementar la transformación de las infraestructuras que acompañan los cambios tecnológicos y necesidades tanto sociales como ecosistémicas, sin Guerra. Capital es reverso de trabajo, es decir, modo de organización y jerarquización de la autoridad en la relación social, por eso, no intercambiamos más valor que el de nuestro tiempo de trabajo en base al valor medio del consabido trabajo social necesario..., y ello aunque el valor no sea precio, no puede serlo de entrada por la enajenación de la plusvalía y .... . Pero yendo a lo que nos interesa, si la productividad tecnológica se dispara el valor trabajo se reduce, esta ecuación que planteo Marx en su LTDTG, se supera por el capitalismo vía diversificación de bienes y productos, es decir por el valor añadido y masificación de su consumo, dicho groseramente. Pero si la automatización nos lleva a que las máquinas fabrican máquinas y estas sustituyen al trabajo, ¿dónde se queda el trabajo? ¿es decir, dónde se queda el valor? ¿es decir, qué medio de relación, organización e intercambio tendremos? ¿qué socieadad alumbra este avance?. Si aumentamos la capacidad de consumo sea de servicios o bienes, aun cuando sean culturales o de conocimiento, sanidad..., requeríremos que los mismos sean respetuosos con el ecosistema tanto en su producción como comercialización. Cabría que el Capitalismo pudiera refundarse, aunque la última vez que se habló de ello la respuesta fueron dos tazas. Sería posible pero sólo con la complicidad del Estado, la ciudadanía y el pacto con grandes transnacionales, al objeto de cambiar la faz de las infraestructuras actuales y dar un salto en el nivel de vida vía redistribución de la productividad tecnológica implementada, que como se ha dicho fuera respetuosa en todo el proceso con el ecosistema. Por ello, la batalla que se está saltando con la anuencia de la ciudadanía impotente y la connivencia de los Estados, sea el big data de la ciudadanía de a pie, como fórmula de planificación predictiva de todo lo predictible. Aunque probablemente como dice Assange, la red por mucho big data que permita sea incontrolable y no puede asegurarse planificación alguna. Hemos de tener en cuenta que la interactuación humana, como el estres, no provoca respuestas sólo ante la realidad sino también ante la contemplación de futuribles o recreación de realidades inexistentes, cuya propia predicción puede provocar tanto la autorealización como su negación. Es decir, la planificación socialista y capitalista , provocan un problema base que plantean en la filosofía liberal, aunque mal. Evidentemente que la competitividad, es decir la competencia contrastada entre distintas experiencias es un método democrático y justo. Pero nunca ha existido, ya las compañías coloniales administraban colonias en la Europa imperial capitalista o no. Sólo la diversidad en ecuanimidad permite expresarse a la libertad como medio de competencia sea social, económica, o ecosistémica. Pero sólo un modo con medios de producción que permitan dicha diversidad reapropiando al productor, permite su máxima expresión. El papel del Estado en dicho estadio trataría del aseguramiento de las redes de comunicación física y digital, de distribución energética y asistencia al medio de cambio cosificado o fetiche desnudo, transparente, así como del aseguramiento de los bienes y servicios públicos tanto básicos como esenciales, necesarias para el desenvolvimiento de la actividad humana fuera productiva, recreativa, cultural, ociosa... Un cordial saludo.

    Hace 5 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí