1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El poder de 20.000 ‘lobistas’ en el corazón de la Unión Europea

Los intereses de las grandes empresas amenazan una Europa social en la que prevalezcan los intereses de los ciudadanos

Eduardo Luis Junquera Cubiles 22/05/2019

<p>Parlamento Europeo, Estrasburgo.</p>

Parlamento Europeo, Estrasburgo.

Unión Europea en Perú

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Ante el poder creciente de las instituciones de la Unión Europea se ha producido una actividad desenfrenada y proactiva de los grupos de presión que tienen en Bruselas su centro de operaciones. En su informe de 2015 acerca de las actividades de los “lobbies” en el conjunto de la Unión, Transparencia Internacional destacaba que “de 19 países europeos evaluados, apenas 7 tienen algún tipo de ley o regulación específica sobre el lobby, con lo que se produce una influencia prácticamente sin restricciones de los intereses comerciales en la vida cotidiana de los europeos”. Se estima que hay entre 20.000 y 30.000 lobistas trabajando en Bruselas a favor de las grandes corporaciones europeas, aunque Estados Unidos cuenta con 379 empresas inscritas en el Registro de Transparencia de la Unión Europea. En este registro también hay empresas canadienses (24), turcas (24), japonesas (21), rusas (14) y brasileñas (10). China, Australia e Israel son los países no europeos que menos empresas tienen en el registro, y su número asciende a nueve. En esta institución hay inscritas 11.327 organizaciones, la mayor parte con sede en Bélgica (2.187), Alemania (1.503), Reino Unido (1.156), Francia (1.121) e Italia (841). Inmediatamente después se sitúa España, con 725 corporaciones registradas. El objetivo del Registro de Transparencia es garantizar que las empresas que desean influir en las instituciones de la Unión declaren públicamente sus intereses y proporcionen información sobre sí mismas, una aspiración demasiado ingenua como para ser tomada en serio. Fuera de estas consideraciones, cabría preguntarse por el conflicto ético que supone que organizaciones dirigidas por personas no elegidas de forma democrática dispongan de la posibilidad legal de influir en la toma de decisiones dentro de las instituciones europeas, lo que ha terminado por ser una forma de legalizar prácticas de presión y de corrupción difícilmente presentables ante la opinión pública.  

Se estima que hay entre 20.000 y 30.000 lobistas trabajando en Bruselas a favor de las grandes corporaciones europeas, aunque Estados Unidos cuenta con 379 empresas inscritas en el Registro de Transparencia de la Unión Europea

Incluso las más importantes organizaciones dedicadas a luchar contra las diferentes formas de corrupción y a promover la transparencia tienen dificultades para entender las actividades de presión de los distintos “lobbies”, protegidos por un entramado legal extremadamente complejo y opaco. Desde este punto de vista, la creación del Registro de Transparencia ha supuesto un avance importante, si bien de alcance limitado porque la inscripción es voluntaria y porque la información proporcionada por las empresas a menudo es escasa y poco fiable. El Registro de Transparencia fue creado en 2011. A finales de 2014, poco después de asumir su cargo como presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker declaró su intención de obligar a las empresas con actividades de lobby a registrarse, pero durante todo 2015 se dedicó con empeño a suavizar su propia propuesta hasta hacerla ineficaz y poco creíble, rebajando todos los criterios de exigencia. Por poner un ejemplo, si hacemos un rápido recorrido por los datos facilitados por el registro acerca de las reuniones de los diferentes grupos de presión con la DG FISMA (Dirección General de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales) en 2015, podemos comprobar que los representantes de las instituciones europeas se reunieron en el transcurso de ese año en más de 400 ocasiones con lobistas de toda clase. El 91% de esos encuentros tuvieron lugar con representantes de bancos y de entidades financieras que, como todos sabemos, son instituciones que buscan el bien común y no la protección de sus intereses, mientras que un exiguo 4% de las reuniones se produjeron con organizaciones no gubernamentales u otros grupos de la sociedad civil.

Examinar las actividades de los grupos de presión más transversales y poderosos de entre todos los que operan dentro de la Unión Europea revela la transferencia de dinero público a la empresa privada en una estructura gigantesca y compleja. Los diferentes fondos europeos otorgan una pátina de solidaridad a los países de la Unión denominados como contribuyentes netos y han supuesto una auténtica transformación para los países receptores, pero muchas de estas inversiones se han dedicado, principalmente, a favorecer la construcción de redes de transporte, un proyecto que coincide de forma inquietante con los planes de la ERT (Mesa Redonda de Industriales). La ERT es junto a BUSINESSEUROPE (la Confederación de Empresas Europeas, que a su vez procede de la antigua UNICE) uno de los dos “lobbies” más fuertes de la Unión Europea y la representación del núcleo duro del poder neoliberal en el continente. Este grupo se funda en 1983 con el fin de influir en políticas que beneficien cada vez más a las grandes multinacionales. La ERT reúne a los líderes de las 47 empresas europeas más poderosas de Europa, entre las cuales hay cuatro españoles: José María Álvarez-Pallete (Telefónica), Pablo Isla (Inditex), Antonio Brufau (Repsol) y José Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola). Si examinamos el contexto histórico inmediatamente anterior a la fundación de la ERT seremos conscientes del ambiente convulso de la Europa de aquel tiempo: a comienzos de los años ochenta del siglo XX, algunos países europeos como Reino Unido o España atravesaban por durísimos procesos de destrucción de empleo en la industria, lo que se dio en llamar “reconversiones industriales”, un eufemismo destinado a enmascarar un desastre planificado que los políticos no querían explicar a los ciudadanos. La Comisión, presidida entonces por el francés Jacques Delors, percibió claramente que Europa carecía de pujanza ante las principales potencias económicas de entonces (EE.UU. y Japón) y decide crear el Mercado Único para dotar a Europa de una mayor competitividad. Esto chocaba con los intereses de Francia, la República Federal de Alemania anterior a la reunificación y una España que negociaba su adhesión a la Comunidad Económica Europea, de la cual formaría parte a partir del 1 de enero de 1986.

En la ERT se encuentran empresas que también forman parte de otros “lobbies” como Bayer, British Petroleum, Ericsson, Fiat, Iberdrola, Nestlé, Repsol, Shell y Siemens

El Comisario de Industria entre 1977 y 1985, el belga Vicomte Étienne Davignon declaró años después: “No había los suficientes contactos entre la Comisión y los actores económicos y decidimos crear un grupo de industriales, que terminaría llamándose el ERT, con la capacidad de escuchar a los consejeros delegados”. En el naciente grupo estaban representantes de Fiat, Phillips, Volvo y las grandes empresas químicas de Francia, a este lobby se sumarían después algunos gigantes españoles, alemanes y británicos. En sus reuniones con Delors, quedó claro que todos defendían los mismos puntos de vista, que en esencia consistían en disminuir el control hacia las grandes multinacionales en Europa. El poder de la ERT se mantiene desde entonces y es tal que tienen libre acceso a comisarios y a parlamentarios europeos, y su influencia radica en que sus propuestas casi siempre son escuchadas por la Comisión, que en muchos casos elabora leyes y directivas a su medida. En la ERT se encuentran empresas que también forman parte de otros “lobbies” como Bayer, British Petroleum, Ericsson, Fiat, Iberdrola, Nestlé, Repsol, Shell y Siemens. La labor de la ERT se desenvuelve en la sombra de manera extraordinariamente eficaz y su influencia en la política europea ha sido decisiva. La ERT jugó un papel fundamental en la fundación del Mercado Interior Europeo en 1993, en la gran expansión de las infraestructuras de transporte o en la creación de la Unión Económica y Monetaria. Otro ejemplo del alcance del poder de la ERT es el que aconteció el 3 de diciembre de 2015, cuando se produjo una reunión de más de 7 horas entre 69 líderes de diferentes empresas agrupadas en la ERT y varios miembros de la Comisión Europea entre los que se encontraba el presidente Juncker. El encuentro tuvo lugar en la propia sede de la Comisión, en el edificio Berlaymont, en Bruselas. 

Olivier Hoedeman, miembro del Observatorio Corporativo de Europa (CEO), una ONG que promueve la transparencia y que investiga y cuestiona el poder de los grupos de presión, resaltaba en 2016 las sorprendentes similitudes entre la Red Transeuropea de Transportes, el proyecto de infraestructuras más importante y caro de la historia, que fue establecido en 1990 y cuyo presupuesto era de 400.000 millones de euros, y un informe de la ERT, cuya propuesta fue copiada casi punto por punto por la Comisión Europea. Este caso fue descubierto a raíz de una denuncia que CEO recibió en 1993 por parte de una asociación de defensa medioambiental del sur de Francia. En la denuncia, la organización describía su lucha porque no se construyera una autopista en la zona del Valle de Aspe, cerca de la frontera con España. En el informe “Remodelando Europa”, financiado por la ERT y redactado por tres empresarios: Wisse Dekker (presidente de la ERT desde 1988 hasta 1992), Pehr Gyllenhammar y Jérôme Monod se dictan las líneas maestras que van a transformar el continente. Dekker fue director ejecutivo de Phillips, el gigante holandés de la electrónica, entre 1982 y 1986; Gyllenhammar fue director ejecutivo de Volvo, el fabricante de automóviles sueco, entre 1970 y 1994; y Monod dirigió Lyonnaise des Eaux, una empresa de aguas de Francia entre 1980 y 1997. Olivier Hoedeman describió el informe como un “Manifiesto político escrito por líderes industriales”. Para Hoedeman, era sorprendente que tres ejecutivos de alto rango (tres personas no elegidas democráticamente y no sometidas al control de un parlamento) hubieran escrito un texto que sirvió para cambiar por entero el aspecto de Europa.

En diciembre de 1993, la red de organizaciones no gubernamentales que promueven la transparencia para las cuales trabajaba Hoedeman se reunió en Bruselas como solían hacer cada año. En la reunión, los miembros de las diferentes organizaciones mostraron su sorpresa sobre la creciente influencia de la ERT en las decisiones de la Comisión Europea y decidieron que era el momento adecuado para hacer algo impactante con el fin de dar a conocer al gran público las actividades de la ERT. Hoedeman y otros activistas asaltaron la sede de la ERT de forma pacífica y tuvieron acceso a una ingente cantidad de información. Keith Richardson, secretario general de la ERT entre 1988 y 1998, describe a la organización como un reducido y selecto grupo de personas que dirigen las multinacionales británicas, españolas, francesas, alemanas e italianas de mayor tamaño, así como algunas de las mayores corporaciones de Holanda y de Suecia. Estas personas, según Richardson, estaban dispuestas a hablar de política con los dirigentes de la entonces Comunidad Económica Europea. Lo que Richardson define como “hablar” era, en realidad, influir y presionar, y a eso se dedicó el grupo de forma agresiva y persistente.  

La alianza entre medios de comunicación, multinacionales, bancos y políticos ha resultado ser un pacto imbatible porque ha sido elaborado por los más fuertes en los términos que ellos mismos han elegido

En 2016, Hoedeman declaraba: “La Unión Europea había nacido como tal en 1993, nos la habían vendido como un proyecto político, pero la documentación a la que tuvimos acceso en diciembre de 1993 señalaba una dirección totalmente distinta. Los archivos decían que la ERT y la Comisión se reunían de forma habitual. El tono de las reuniones era increíblemente jovial e informal, pero el contenido de las mismas se mantenía en total secreto. La Comisión y la ERT trabajaban codo con codo. En 1984, sale a la luz “Eslabones perdidos”, un informe de la ERT en el que se criticaba la red de infraestructuras de Europa al considerarla una barrera para el progreso, e inmediatamente después la Comisión Europea establece un grupo de trabajo con la ERT exactamente sobre esa cuestión. En enero de 1985-prosigue Hoedeman-, Wisse Dekker, director de Philips, presenta el informe “Europa 1990” y su plan de acción para el Mercado Único. Diez días más tarde, Jacques Delors, el nuevo presidente de la Comisión da un discurso sobre el Mercado Único en el Parlamento Europeo que parece un calco del discurso de Dekker. En junio de 1985, la Comisión publica el libro blanco del Mercado Único, una copia casi literal del plan de Dekker. Cada seis meses se celebraba una cumbre europea y unos días antes se reunía la ERT. El lugar y la fecha de celebración eran mantenidos en secreto y la convocatoria se realizaba con dos años de antelación. Se dejaba así un mensaje claro para la siguiente cumbre europea de jefes de Estado como adoptar el Mercado Único, la Unión Monetaria, proyectos de infraestructura, un mercado laboral flexible, desregulación de los sectores públicos y de todos los ámbitos económicos posibles, medidas de austeridad y otros proyectos. Su programa neoliberal al completo”. A finales de 1985, poco antes de la firma del Acta Única Europea, Wisse Dekker envió un télex dirigido a los jefes de Estado de la Comunidad Económica Europea, la parte más explícita del mismo decía: “Desconocemos qué van a hacer, pero queremos que tomen medidas en una o en otra dirección. Si eligen descartar un programa de mercado único, quizá la única opción que nos quedará será la de llevarnos el negocio a otro lado”.

Con semejantes actores en escena y con tanto poder, es difícil pensar en una Europa social en la cual prevalezcan los intereses de los ciudadanos y no los de las grandes empresas. Europa ha sido siempre el gran bastión de los derechos sociales y del Estado del Bienestar, pero el contrato social comenzó a romperse en los años noventa del pasado siglo. La alianza entre medios de comunicación, multinacionales, bancos y políticos ha resultado ser un pacto imbatible porque ha sido elaborado por los más fuertes en los términos que ellos mismos han elegido: el resultado final de este gigantesco despropósito es que los marcos jurídicos de casi todos los países occidentales están siendo modificados para favorecer los intereses de las grandes corporaciones y para legalizar las injusticias. La retórica de defensa de los derechos de los ciudadanos por parte de los grandes partidos entra en contradicción con su forma de proceder tanto en el Parlamento como en la Comisión Europea. Necesitamos instituciones más transparentes y servidores públicos con auténtica vocación de servir a los ciudadanos. 

------------------------------

Eduardo Luis Junquera Cubiles es escritor.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Eduardo Luis Junquera Cubiles

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. cambo

    ue dl PP-etc Sobornos-lobys Ue-PP neoliberal=juncker-merkel-macron-etc (elige naranja-Sudafrica controladas por holandeses en vz d Valencia pasando dl control sanitario reglamentario-UE)+aumenta seguros a citricos=seguros-holanda=lobysta https://www.lamarea.com/2019/04/16/la-ue-autoriza-a-exxon-a-seguir-haciendo-lobby-pese-a-ser-investigada-por-negar-el-cambio-climatico/#comment-129275

    Hace 5 años 1 mes

  2. c

    SOLO es la UE DL PP=VX C$ PPA$:e PPNv uPPN CC CIU https://www.youtube.com/watch?v=AgvKaLqMM1I&t=20s

    Hace 5 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí