1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

IMPERIOS COMBATIENTES

Seguridad europea, entre el mito y la hipoteca

En Europa solo habrá seguridad con Rusia. No la habrá sin Rusia, y, desde luego, de ninguna manera contra Rusia. Y eso independientemente de lo poco o mucho que nos guste su régimen político

Rafael Poch 5/06/2019

<p>Vladimir Putin.</p>

Vladimir Putin.

LUIS GRAÑENA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

En materia de seguridad, el continente europeo vive inmerso en dos paradojas. La primera es que tuvimos medio siglo de guerra fría y de división europea. Aquello se explicaba por la lucha de sistemas entre el llamado “comunismo” y el capitalismo. El comunismo cayó hace 30 años y la URSS se disolvió y sin embargo hoy volvemos a hablar de guerra fría en Europa.

La segunda es que Estados Unidos gasta 610.000 millones de dólares anuales en guerras y defensa. Los estados europeos gastan 342.000 millones y Rusia 66.300 millones, catorce veces menos que la suma de los dos anteriores (Sipri, 2017). Sin embargo es Rusia quien amenaza la paz en Europa. ¿Cómo se explica eso? 

Creo que la explicación podemos encontrarla en los mitos y en las hipotecas que rodean a las ideas establecidas que tenemos sobre “Europa” y la “seguridad europea”. De ahí el título de este artículo.

El mito del continente de paz

Lo primero que hay que comprender es de dónde venimos. En los últimos quinientos años la historia europea salta de una guerra a otra, especialmente en los dos siglos que van de 1615 al fin de las guerras napoleónicas en 1815. En ese periodo las naciones europeas estuvieron en guerra una media de sesenta o setenta años por siglo. Luego hubo un poco más de paz hasta 1914, si olvidamos la guerra de Crimea o la franco-prusiana, pero en ese periodo Europa continuó culminando la exportación de guerra y genocidio hacia fuera de sus fronteras con el holocausto colonial-imperial que fue la conquista del mundo no europeo. Además, en ese periodo de relativa paz interna Europa inventó la industrialización y con ella industrializó la guerra, lo que la convirtió en algo mucho más destructivo. Dos guerras mundiales de inusitada mortandad e incubadas en y por Europa, fueron el resultado.

Sobre esa realidad a partir de 1945 se construye el mito de la integración europea como fórmula de paz y garantía de la seguridad continental. Naciones guerreras económicamente integradas pierden los principales motivos materiales para hacerse la guerra y construyen un futuro en paz y mutua seguridad, se dice. 

Esta narrativa tiene un defecto, un defecto eurocentrista, podríamos decir, que me parece particularmente importante en nuestro siglo XXI caracterizado por la extrema integración de los problemas de la humanidad (Recuerdo que los grandes retos de nuestro siglo no son “continentales”, sino “planetarios”: calentamiento global, proliferación de los recursos de destrucción masiva y creciente desigualdad regional y social). Ese defecto eurocentrista consiste en el hecho de que los componentes de esa Europa que comienza su integración en la posguerra eran países que hacían la guerra fuera de las fronteras europeas: Francia en Argelia (1954-1962) e Indochina (1945-1954). Holanda en Indonesia (1945-1949). Bélgica en el Congo e Inglaterra, que se adhiere más tarde, en muchos otros lugares… En la inmediata posguerra mundial Francia tenía un imperio colonial veinte veces su territorio metropolitano con una población de 100 millones. Tras haber vivido la ocupación alemana, su poder colonial protagonizó conductas no muy diferentes a las de los nazis. El 8 de mayo de 1945, el día de la capitulación alemana, en la ciudad argelina de Setif el ejército colonial francés ametralló a la multitud argelina que celebraba la victoria enarbolando una bandera argelina matando a 1500 personas, según fuentes oficiales francesas y a muchos miles según fuentes argelinas. En noviembre de 1946  tres barcos franceses bombardearon  la ciudad de Haiphong (el puerto de Hanoi), matando a 6000 personas en represalia por un incidente aduanero.

En sus Indias Orientales, la diminuta Holanda dominaba un territorio semejante en superficie a la Europa Occidental. En 1946 y 1947 el ejército colonial realizó masacres en Java occidental como las de Sulawesi y Rawagede, en las que murieron 430 niños y jóvenes. Bélgica dominaba el inmenso Congo y Ruanda/Burundi y organizaba allí independencias coloniales con los métodos correspondientes, recordemos el asesinato de Lumumba y el posterior entronamiento de Mobutu, fallecido en 1997, hace bien poco. A ello sumamos otros países que luego fueron miembros de la UE y ya lo eran entonces de la OTAN: Portugal, miembro cofundador de la OTAN en 1949 que ingresó en la UE en 1986, luchaba en Angola, Guinea-Bisau y Mozambique. Entre los años 1961 y 1975, Inglaterra y su Commonwealth controlaban en la posguerra una cuarta parte del mundo y de su población y tenía un rosario de frentes abiertos; en Palestina, en India/Paquistán, en Kenya, en Malasia, en Birmania, en Irlanda… La lista de los crímenes coloniales de Inglaterra es abultada.

¿Qué tendrá que ver todo esto con la Europa integrada de hoy? ¿Qué tendrá que ver Mobutu con la canciller Merkel?, se preguntarán. Pues bien, desde un punto de vista eurocentrista / supremacista y decimonónico, nada. Desde el punto de vista moderno y actual de este siglo planetario, todo

El dato de que la UE la crearon antiguas potencias coloniales me parece fundamental para situar hoy en su justo lugar la legitimación de la Unión Europea, los motivos por los que sus jefes de estado y pensadores (y aquí aparecen casi todos) defienden la necesidad de integración de sus naciones. Esos motivos tienen que ver con la búsqueda de una solución a la pérdida de posiciones nacionales de dominio en el mundo, que hace insignificantes a las antiguas naciones dominantes por separado. Desde el punto de vista de las economías del poder, la integración europea fue la respuesta compensatoria a la descolonización: una fórmula para poder seguir dominando y contando en el mundo: unidos, podemos. Ese argumento, que se repite por doquier cuando se habla de motivos, está directamente relacionado con el estigma colonial-imperial europeo. La integración es necesaria, se dice, contra la emergencia de otros que van a más y que antes no contaban nada en el mundo: China, India, Brasil, Sudáfrica… Se habla de “nuevas amenazas”, “nuevos desafíos”, de “preservar nuestra civilización” y de “asegurar los flujos comerciales y el acceso a los recursos”, como dice la canciller Merkel. Y todo eso hay que hacerlo en común porque por separado la potencia de las naciones europeas ya no alcanza.

Así pues, el mito del continente de paz está muy bien como discurso, como ideología podríamos decir, pero de lo que se trata en realidad es de otra cosa: de una recomposición de fuerzas con un ánimo y ambición de dominio absolutamente coherente con el gran vector belicoso (agresivo y dominante) de la historia europea al que antes me he referido. El problema y la gran contradicción de la UE es que ese vector está hipotecado –en forma de gravámenes, cargas y obligaciones– a los intereses de la superpotencia americana.

La hipoteca de la seguridad europea

Desde su fundación, la Europa comunitaria ha estado hipotecada en materia de política exterior y de defensa por los intereses de Estados Unidos expresados a través de la OTAN.

Hoy el presidente Donald Trump dice que “es injusto que nosotros tengamos que pagar casi todo el presupuesto de la OTAN para proteger a Europa”. Es falso, porque Estados Unidos solo aporta el 22% del presupuesto, pero sobre todo es falso porque ese dinero no es para “proteger a Europa”, sino para mantener la dominante influencia de Estados Unidos en el continente. 

Sin pretender restar mérito a los esfuerzos y buenas intenciones pacifistas de los padres fundadores de la UE, la integración europea estuvo enmarcada desde sus inicios en la estrategia americana de posguerra, es decir: en la contención del comunismo. En los años cincuenta no había peligro de guerra entre Francia y Alemania. El peligro real de guerra era entre el Este y el Oeste, y la integración europea formaba parte de aquella contención que logró mantener la paz, aunque fuera por el método más insensato y estúpido de la historia de la humanidad: la seguridad de que si había guerra sería la última a causa de los que se llamaba “destrucción nuclear mutua asegurada”, MAD en sus siglas en inglés.  

La OTAN fue siempre, en palabras del general De Gaulle “la expresión del dominio de Washington sobre el continente”, el “pacto de Estados Unidos con sus vasallos para afianzar militarmente la política exterior de Estados Unidos”, en palabras de Oskar Lafontaine.

Con el fin de la guerra fría y la disolución de la Unión Soviética, los estrategas americanos como Zbigniew Brzezinski establecieron que la Unión Europea debía continuar vinculada a Estados Unidos, para posponer lo máximo posible su inevitable emergencia como “duro competidor económico-tecnológico” de Estados Unidos capaz de formular unos “intereses geopolíticos en Oriente Medio y en otras regiones del mundo que podrían divergir de manera significativa de los de Estados Unidos”. Para ello era imperativo mantener la separación de los recursos energéticos políticos y humanos de Rusia, primer país de Europa en habitantes y el mayor del mundo en superficie, del resto de Europa. La pregunta ¿Hasta dónde llega Europa? ¿De Lisboa a Vladivostok, como decía Gorbachov, hasta los Urales, como decía De Gaulle, o solo hasta la frontera rusa? Se respondió de la forma más exclusiva posible. 

Permítanme otra nueva digresión histórica:

En Europa el ninguneo o maltrato de grandes potencias derrotadas siempre tuvo resultados nefastos. Tras las guerras napoleónicas los vencedores implicaron a la vencida Francia en la toma de decisiones, lo que abrió una larga etapa de paz y estabilidad continental tras el Congreso de Viena. El ejemplo contrario es lo que se hizo con la Alemania posguillermina, tras la primera guerra mundial, y también con la Rusia bolchevique tras la Revolución de 1917. En ambos casos, las políticas de exclusión –y de tremendo intervencionismo militar en la guerra civil rusa– tuvieron consecuencias nefastas para lo que luego fue el nazismo y la génesis del estalinismo.

Lo que hemos visto en Europa desde el fin de la guerra fría es una nueva advertencia sobre los peligros de excluir a una gran potencia de la toma de decisiones y tratarla a base de imposiciones y sanciones en lugar de organizar la seguridad continental común que se acordó en París en noviembre de 1990. 

El 21 de noviembre de 1990, en el Palacio del Elíseo, los jefes de estado europeos, más Estados Unidos, Canadá y la URSS habían firmado la “Carta de París para la Nueva Europa”. Aquel documento debía ser el acta de defunción de la guerra fría. La Carta proclamó (1) el “fin de la división de Europa”, (2) anunció que el fin de la guerra fría “conducirá a un nuevo concepto de la seguridad europea y dará una nueva calidad” a sus relaciones, y (3) constató que la seguridad de cada uno de los estados estaría “inseparablemente vinculada” con la (seguridad) de los demás.

En lugar de cumplir con eso, que necesariamente habría hecho obsoleta a la OTAN y con ella a la influencia determinante de Estados Unidos en el continente, el bloque militar occidental de la guerra fría fue ocupando militar y geopolíticamente todos los espacios que Rusia fue dejando en Europa con su retirada militar unilateral: primero los antiguos satélites de Europa del Este, luego Yugoslavia –cuya disolución como último espacio neutral en el continente se propició militarmente–, después en el Báltico, Transcaucasia y Asia Central. Fue un acoso de un cuarto de siglo hasta llegar a los arrabales geopolíticos de Moscú, con el resultado visto en Ucrania, cuando el oso ruso al que se metía el dedo en el ojo, finalmente ha dado un zarpazo.

Ese avasallamiento ha sido una constante de las sucesivas administraciones americanas desde los años noventa hasta hoy y ha venido jalonado por la retirada o violación de los tratados militares de la guerra fría, así como de aquellos acuerdos que le pusieron fin. Recordemos la serie:

La administración Clinton violó el acuerdo de que la OTAN no se movería “ni un milímetro” hacia el Este a cambio de la aceptación de la reunificación alemana y estableció bases militares de la OTAN junto a las fronteras rusas.

La administración de George W. Bush abandonó el acuerdo ABM (fundamento de la no proliferación) en 2002 y creó bases antimisiles en Alaska, California, Europa del este, Japón y Corea del Sur para crear un cinturón alrededor de las inmensas fronteras rusas que incluye el destacamento de varias decenas de destructores. Las bases europeas de ese recurso en la frontera rusa europea, en Polonia y Rumania, se emplazaron alegando que eran para proteger Europa de los inexistentes misiles intercontinentales de Irán, un argumento que evidenció el absoluto desinterés por ser mínimamente creíble. 

La administración Obama emprendió un ataque directo contra Rusia con el objetivo de echarla de sus bases en el Mar Negro derrocando al gobierno corrupto y legítimo de Ucrania e instalando en su lugar a su propio gobierno, también corrupto pero prooccidental.

La administración Trump incrementó los riesgos nucleares al ampliar el umbral de los supuestos para emprender un ataque nuclear y desarrollar nuevas armas que difuminan las diferencias nuclear / convencional y aumentan los peligros. En estos momentos están en entredicho los acuerdos INF sobre fuerzas nucleares intermedias, y START, sobre armas nucleares estratégicas, ambos a iniciativa de Washington. 

En resumen: Estados Unidos ha utilizado a la OTAN para que los europeos apoyen un cerco a Rusia y a China y convertirla en una alianza ofensiva al servicio de sus guerras por recursos. Todo esto tiene sentido desde el punto de vista de los intereses hegemónicos de Washington (la prioridad de impedir una UE autónoma e independiente en su acción internacional citada por Brzezinski), pero desde el punto de vista  de los intereses de la seguridad europea es un desastre. ¿Por qué? 

Porque en Europa solo habrá seguridad con Rusia. No la habrá sin Rusia, y, desde luego, de ninguna manera contra Rusia. Y eso independientemente de lo mucho o poco que nos guste su régimen político.

Dicho esto se podría pensar que la UE es víctima o está secuestrada por Estados Unidos. No es del todo así, porque en esa hipoteca hay claras responsabilidades del propio hipotecado. La situación recuerda a nuestro ladrillo ibérico, la burbuja inmobiliaria. Sí, los bancos alemanes pusieron buena parte del dinero, pero los que  construimos aquellos inmuebles e infraestructuras sobrantes o inútiles para mayor gloria de la especulación y de la corrupción éramos nosotros. Con la hipoteca de la UE en política de defensa y de seguridad pasa algo parecido.

A diferencia de los años sesenta y setenta del siglo XX, cuando muchas naciones europeas se desmarcaron u opusieron a la guerra de Vietnam (recordemos la tensión de Washington con la Suecia de Olof Palme, el espíritu independiente del General De Gaulle o el hecho de que ni siquiera la fiel Inglaterra enviara soldados a Vietnam), hoy la UE actúa casi siempre como el “ayudante del sheriff”: no solo participando en la artificial e innecesaria tensión con Rusia y colocando bases y armas en las mismas barbas del oso, sino contribuyendo a violar la ley internacional con su participación, bajo diversas formas y modalidades, en todas las guerras de EE.UU., desde Yugoslavia hasta Siria, pasando por Afganistán, Irak y Libia, e incluso enviando barcos (Francia e Inglaterra) a patrullar el Mar de China meridional, donde no se nos ha perdido absolutamente nada, a fin de participar en el acoso de Estados Unidos a China actualmente en curso…

El fin de la ingenuidad

Para acabar: Europa debería desprenderse de esa hipoteca y contribuir a un orden mundial más estable y sensato que el actual. ¿Cómo? En materia de seguridad yo propondría un acuerdo en el seno de la Unión Europea cuyo preámbulo dijera algo así: 

Decididos a salvaguardar la libertad, la herencia común y la civilización de nuestros pueblos, basados en los principios de la democracia, las libertades individuales y el imperio de la ley, reafirmamos nuestra fe en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y nuestro deseo de vivir en paz con todos los pueblos y todos los Gobiernos”.

Y el artículo 1 de tal acuerdo podría estipular lo siguiente:

Las Partes se comprometen, tal y como está establecido en la Carta de las Naciones Unidas, a resolver por medios pacíficos cualquier controversia internacional en la que pudieran verse implicadas, de modo que la paz y seguridad internacionales, así como la justicia, no sean puestas en peligro, y a abstenerse en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al empleo de la fuerza de cualquier forma que resulte incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas”.

A estas alturas, ustedes ya habrán llegado a una conclusión: la de que este comentarista es un perfecto ingenuo. Efectivamente, porque tanto ese preámbulo como esa artículo I, pertenecen textualmente al acuerdo de Washington de 4 de abril de 1949 que fundó la OTAN. Así que, setenta años después, entre el mito del continente de paz y el lastre de esa hipoteca, ya es hora de dejar de lado la ingenuidad al abordar una “seguridad europea” desmarcada de vasallajes, ambiciones imperiales y en línea con los retos del siglo.

-----------------------------

(* Este texto sigue las notas de la conferencia de clausura del VI Congreso de la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI),”Mitos e hipotecas de la seguridad europea en la nueva guerra fría” Granada 24 de mayo).

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Rafael Poch

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania  de la eurocrisis.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Luis Castro

    Magnífico análisis. Sin embargo, habría que matizar ampliando los factores que llevaron a la creación del MCE y de la UE. Creo que la relación con los EE.UU. es evidente desde el primer momento, pues el Plan Marshall, al crear organismos de canalización de la "ayuda" americana en Europa, inicia esa integración económica, que luego es funcional también para el capitalismo europeo y en algún momento llega a ser competidora del americano. Luego se descartó una organización europea de defensa, algo que se evoca de vez en cuando. En la segunda Guerra fría (época Reagan) la URSS, o algunos militares y diplomáticos soviéticos, plantearon la idea de la seguridad compartida, que en parte inspira los acuerdos de desarme Reagan/Gorbachov. Luego se ha vuelto a las andadas del big stick yanky, aunque a veces algún político alemán o escandinavo la critica e insinúa la conveniencia de una política exterior y de defensa europea autónoma. Pero no se plasma en nada y tampoco la opinión pública europea tiene tanto interés en estos asuntos como se tenía en los ochenta.

    Hace 4 años 10 meses

  2. q19

    Buena exposición. La "metáfora" sobre los bienintencionados orígenes de la UE : "unidos, podemos" , "en común", ... vaya

    Hace 4 años 10 meses

  3. jose

    Menos nos deberían gustar nuestros tradicionales amigos: EEUU (5 años sin guerras de 242 de historia, apoyo a Franco, bases...), Inglaterra (intentos de conquista de varias plazas, Gibraltar...) o Marruecos (Sáhara...)

    Hace 4 años 10 meses

  4. Casio

    Gran articulo. Pero los lazos de las elites europeas con EEUU no son sólo politicos, con economicos. Y sacrificarán los intereses estratégicos de los europeos con tal de mantener estos lazos de dependencia. Al tiempo.

    Hace 4 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí