1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

TRIBUNA

La maldición del intelectual autárquico

El dominio de las figuras quijotescas en la vida intelectual española es consecuencia del personalismo y la desconfianza que marcan nuestra sociedad

Ignacio Sánchez-Cuenca 3/07/2019

<p>Persecución.</p>

Persecución.

LA BOCA DEL LOGO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Uno de los rasgos más característicos de la historia intelectual española es la fuerte presencia de pensadores que han elaborado una obra insobornablemente original, irrepetible e inimitable. En sus trabajos la personalidad del autor se hace patente tanto en un estilo propio como en unas ideas que sólo resultan inteligibles desde las coordenadas intelectuales que el autor mismo ha ido elaborando a lo largo de los años y que comparte con un puñado de fieles (cuando los hay). Surgen, de este modo, figuras sobresalientes que se dedican a cultivar sus propias ocurrencias y que son como islotes en medio de un océano. Cada islote tiene sus rasgos específicos, pues allí las ideas se desarrollan aisladamente, sin contaminaciones ni influencias externas, generándose variaciones idiosincrásicas entre los islotes no tan distintas de las que observó Darwin en su expedición a las Islas Galápagos.  

Cabe describir nuestra historia intelectual como una sucesión de pensadores únicos y radicalmente incompatibles entre sí. La mayoría de estos pensadores puede decirse que han vivido asilvestrados, casi como “buenos salvajes”, sin aceptar ser domesticados e integrados en la civilización. La civilización, en este caso, consiste en obedecer unas normas comunes de convivencia intelectual, entre las cuales se encuentran conocer las ideas de los otros, someter las ideas propias al escrutinio de los demás sin poner condiciones previas o costes de entrada demasiado onerosos, estar dispuesto a construir a partir de lo que los demás han hecho anteriormente, sin necesidad de remontarse a los primeros principios, y escribir con una cierta gentileza hacia el lector. 

En el extremo opuesto al del salvaje que tiene que pensarlo todo por sí mismo, sin atender a los antecedentes, nos encontramos con el siervo que dedica su vida a venerar a los creadores, resumiendo y sistematizando su obra. Se alcanza aquí el grado máximo de domesticación, hasta el punto de que queda suprimido cualquier atisbo de creatividad. Este tipo de servidumbre se manifiesta de modos muy diversos, desde el estudioso especializado en un autor (el mejor conocedor de la obra de Isaiah Berlin, por poner un ejemplo típico) hasta el lector compulsivo que digiere toda la información reunida elaborando manuales o centones en los que se da noticia de las corrientes mundiales en alguna rama del saber. 

¿Por qué abunda en España el intelectual autárquico, egocéntrico y casi siempre cascarrabias y energúmeno? 

casi todos ellos, leídos desde una distancia prudente, se han caracterizado por mezclar ideas interesantes con chifladuras, excesos, exageraciones, caprichos y prejuicios. 

No puede dejar de admirarse el tesón, la osadía y la inconsciencia con la que los intelectuales autárquicos se comportan a lo largo de su vida. ¿Acaso no son la voluntad de estilo y la originalidad a ultranza dos rasgos que en España se valoran por encima de todo lo demás? Cada uno tendrá su autor favorito. Por limitarme a tres autárquicos egregios que ya no están entre nosotros, tanto Agustín García Calvo, Gustavo Bueno como, muy especialmente, Rafael Sánchez Ferlosio, cuentan con seguidores incondicionales y entusiastas. Por supuesto, hay muchísimos más nombres que, si bien tienen menor relumbrón, aspiran igualmente a trabajar desde la más irreductible soledad, con un poco disimulado desprecio hacia el mundo realmente existente. A pesar del grado variable de brillantez y potencia intelectual que cada uno pueda tener, casi todos ellos, leídos desde una distancia prudente, se han caracterizado por mezclar ideas interesantes con chifladuras, excesos, exageraciones, caprichos y prejuicios. 

Quienes conserven ideas románticas sobre el genio disculparán, o incluso celebrarán, la parte “chiflada” de nuestros intelectuales autárquicos, pero quienes tengan menos paciencia, o aspiren a otro tipo de tradición cultural, no podrán dejar de pensar en la futilidad de dejar una obra completamente única e intransferible, destinada a morir con el autor o a sobrevivir, en el mejor de los casos, como testimonio de una figura que fue irrepetible. 

El dominio de estas figuras quijotescas en la vida intelectual española es, a mi juicio, consecuencia del personalismo y desconfianza que marcan nuestra sociedad. La sociedad española, como otras sociedades mediterráneas, se caracteriza frente a sus vecinos norteños por niveles muy bajos de confianza en las personas y las instituciones. La confianza, necesaria para cualquier forma de convivencia, se circunscribe a la familia y los amigos, rara vez traspasa esa barrera. Las instituciones se conciben como realidades ajenas, impuestas por un poder del que siempre se desconfía. No es de extrañar que las instituciones sean frágiles y estén sometidas a múltiples cambios y bandazos a lo largo de su historia, como consecuencia muchas veces de interferencias arbitrarias en su diseño y funcionamiento, fracasando de este modo como argamasa social con la que construir comunidades y redes amplias de cooperación. 

Habiendo instituciones culturales y académicas tan débiles, los autores tienden a encerrarse en sus islas mentales y a elaborar sus ideas al margen de, cuando no de espaldas a, lo que hacen sus colegas. En esas condiciones de aislamiento, la personalidad del pensador lo acaba arrollando todo, de manera que las intuiciones geniales se funden con toda clase de majaderías que limitan enormemente la posibilidad de que las ideas se emancipen de su creador y formen parte de un acervo común del que otros puedan aprovecharse. 

El género propio del intelectual autárquico es el ensayo, en todas sus variantes

El género propio del intelectual autárquico es el ensayo, en todas sus variantes. Puede ser ensayo aforístico o sistemático, literario o metafísico, erudito o adanista, rebuscado o sentimental, pero será ensayo, es decir, la forma más individualista posible de elaborar conocimiento. Fuera de la obra literaria o de ficción, el género más reputado en nuestro país es el ensayístico. Echen un vistazo a los suplementos literarios, a las revistas de libros, a los gustos de los lectores: el ensayo tiene un protagonismo inapelable.  

En sociedades en las que se ha logrado construir una mayor confianza personal e institucional, la tarea del pensador es algo menos solitaria. De modo natural, se socializará e integrará en alguna comunidad intelectual, en la que aprenderá a razonar de acuerdo con los supuestos y estilo de dicha comunidad, construyendo argumentos y defendiendo tesis a partir del punto en el que sus predecesores se detuvieron, muchas veces con la ambición explícita de superar a sus maestros. Cuando estas comunidades se cierran demasiado, se convierten en escolástica, algo que puede ser tan letal como la propia autarquía individualista. Pero si la comunidad se mantiene abierta y porosa, atenta a lo que se hace desde otras coordenadas, irá surgiendo un conocimiento colectivo cada vez más sólido. No estoy pensando en un progreso lineal, pues, de hecho, es frecuente observar crisis o colapso de paradigmas dominantes a partir de la labor de termita de nuevas generaciones que fueron “civilizadas” en dichos paradigmas; no obstante, aunque no haya linealidad, sí se produce, de forma dialéctica si se quiere, una reabsorción del pasado a través de la continuidad en la manera de aproximarse al conocimiento. 

Así, cabe esperar que las sociedades con mayores niveles de confianza muestren valores epistemológicos más comunitarios, en virtud de los cuales se entiende que el conocimiento es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que se combinan virtuosamente cooperación y competición. El ensayo continúa siendo un género importante en este tipo de sociedades, pero rara vez se trata de un ensayo puro; más bien, suele ser la destilación de una investigación previa de muchos años que se habrá llevado a cabo en el seno de una comunidad de investigadores sostenida por instituciones sólidas y persistentes en el tiempo. 

Un rasgo característico del conocimiento comunitario es el intercambio y contraste constante de las ideas. 

Un rasgo característico del conocimiento comunitario es el intercambio y contraste constante de las ideas. Los autores exponen sus ideas ante sus colegas y, por tanto, se arriesgan a ser criticados sin demasiadas contemplaciones. Si el autor escribe en un idiolecto incomprensible, si recurre a razonamientos que nadie comparte o entiende, quedará en una posición marginal. Todo lo contrario de lo que sucede en el ecosistema español, en el que la constatación de que nos encontramos ante alguien que lo ha pensado todo por sí mismo, de acuerdo con sus propios conceptos y mediante un estilo inconfundible, que desprecia toda posibilidad de confrontar sus ideas, minuciosamente y en detalle, con las de otros, es un síntoma inequívoco de que estamos en presencia de una figura importante y originalísima. 

La investigación en España es la hermana pequeña del ensayo. Se considera un saber esotérico y excesivamente árido, que sólo circula entre especialistas y eruditos. La percepción dominante es que la investigación y el ensayo pertenecen a mundos distintos y tienen reglas muy diferentes. La investigación es comunitaria, el ensayo individualista: con ese planteamiento, no se consuma el cruce entre ambos. Este divorcio tan drástico es fruto de la debilidad de las instituciones culturales y académicas, así como de la confianza tan baja que hay en la sociedad. Su manifestación más espectacular es la abundancia de intelectuales autárquicos, así como la admiración y reverencia que sus figuras despiertan entre crítica y público.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pep Trullén

    Hace algún tiempo y un poco de rebote, hice una pequeña investigación relacionada con las ciencias sociales. Dada mi formación en medicina, suponía que los congresos de ciencias sociales eran conjuntos de aportaciones elaboradas a partir de datos. Mi sorpresa fue descubrir que en España un congreso de ciencias sociales es un conjunto de señores (y alguna señora) divagando desde su sillón, sin ninguna pretensión de confrontar sus ideas con la realidad. Cuantos vieron una aportación (buena o mala, esta no es la cuestión) surgida de datos levantaron una ceja o dijeron "curioso".

    Hace 5 años 4 meses

  2. Enrique

    Sánchez Cuenca ha tenido momentos mejores. Artículo muy superficial y bastante poco conectado con el presente. Airecillo de ¡qué triste historia la de España!, que siempre vende. Lo de "la investigación en España es la hermana pequeña del ensayo" parece escrito a mitad de los 50. La investigación en España, si se consideran los bajos presupuestos que a ella se dedican, no está tan mal. ¿Podríamos tener el sistema sanitario que tenemos, mucho más eficiente que el de EEUU, por ejemplo, y una esperanza de vida que es la mayor o de las mayores del mundo, si la facultades de medicina se limitaran a enseñar lo que digan tres o cuatro islotes de la ciencia médica? Otra chorrada: a Ferlosio lo califica de autárquico. Pocos habrán leído a Walter Benjamin con tanta atención...En fin, flojo, sin atenuantes.

    Hace 5 años 4 meses

  3. Cayetano

    No, quizás no sea la debilidad de las instituciones culturales y académicas, sino todo lo contrario. Que su fortaleza castre el desarrollo de lo comunal, tenemos Academias para todo, reales o no, y la institución universitaria junto a otras, precisamente son proactivas a la figura y sus seguidores. El institucionalismo rancio que beatífica y tiene pontífices, es proactivo a la transmisión de una cultura del genio y su séquito. Porque entre otras cosas puede ser parte de la historia de España, donde el pueblo, lo comunal se ha sesgado, separado, y minusvalorado por la altura académica que se encumbra en su reconocido entremado institucional. Eso, debe ser fundamentalmente la diferencia, no el ADN o el genio español, que no debe distar mucho del resto. Entre otros Khun o Popper estudiaron las dinámicas internas que el desarrollo del conocimiento tienen por sí, pero además la relación con el desarrollo histórico y/o social (de las infraestructuras materiales) son fundamentales en el entresijo de las propias dinámicas del conocimiento. Es decir, el conocimiento requiere del conjunto de la vida social, y precisamente donde dicha vida comunitaria se desprecia, y por ejemplo la aceptación de un vocablo parece que dependiera de unos Académicos con independencia del lenguaje cotidiano, creo que explica bien todo lo dicho. No, quizás no sean Quijotes autárticos por aislados que esten ellos y sus acólitos, sino islas que con independencia del genio reproducen las instituciones académicas, dejando claro que formal y probablemente en sus motivos de interés, están por encima de la comunidad. Hablando desde el átril o púlpito que beatífica a quien lo ocupa y bendice a quienes los oyen. Sí, quizás sea ese el rasgo que impide la comunidad de intereses y acervos, esa finalidad reproductiva de separación supremacista de toda la institución académica española. Un cordial saludo.

    Hace 5 años 4 meses

  4. Francesc

    Totalmente de acuerdo. Reproduciendo ese modelo autártico, hasta leer este artículo, ya creía que yo era el único que veía ese archipiélago de islotes intelectuales españoles incapaces de permitir un progreso cultural colectivo. Gracias por argumentarlo y exponerlo tan bien. Esperemos que futuras generaciones vayan abandonando el estéril aplauso unánime del intelectual autártico, repleto de contradicciones y sus 'chifladuras' espectaculares de cara a dar brillo a un suplemento cultural, pero en mi opinión tan inocuos en un ámbito cultural global como en el que nos encontramos ya.

    Hace 5 años 4 meses

  5. jisep turu

    "El espíritu del rábano me gusta" bien podría ser el título xe este ensayo/artículo. Le aconsejaría repensar el asunto en otro artículo/ensayo que se titulase "lo uno no quita lo otro". En fin, como acá no me cabe, lo dejo en recomendación y en el recuerdo a ese concepto -que poco le interesará- del intelectual orgánico, con sus ventajas y sus sumisiones...

    Hace 5 años 4 meses

  6. yyorepublicana

    TOTALMENTE DE ACUERDO !!! hispania sigue sin quitarse los 37 de aislamiento intelectual y los 35 de democracia no son aun suficientes para que se coteje con los intelectuales del mundo entero, abramos la mente leyendo de todo y siendo un poco mas humildes , la ciencia las artes y la inteligencia nos darán las gracias

    Hace 5 años 4 meses

  7. c

    otra consecuencia de las dos españas, intransigencia irracionalidad agresividad etc

    Hace 5 años 4 meses

  8. invitado

    Ese sobrevuelo por las ideas, esa cosificación del razonamiento, ese meta-pansamiento que no es pensamiento en acción. Será civilizado, no lo niego, pero en productos de la civilización, prefiero los parques y los baños públicos (mantenidos). Hala, venga, me retiro a mi islote (pfff.)

    Hace 5 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí