1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

¿Qué les ha pasado a las élites nacidas antes de 1955?

Pues les han pasado muchas cosas. Lo que choca es esa conversión masiva de los miembros más progresistas hacia las posiciones conservadoras en la cuestión nacional

Ignacio Sánchez-Cuenca 3/03/2019

<p>Felipe González.</p>

Felipe González.

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

Pues les han pasado muchas cosas. No en vano vivieron el final de la dictadura, la transición y los primeros pasos de la democracia, cuando todo estaba aún por hacer. Experimentaron tiempos muy excepcionales, de cambios profundos, y protagonizaron un periodo nuevo, lleno de posibilidades por realizar.  Muchos de ellos adquirieron protagonismo y visibilidad siendo muy jóvenes y comenzaron a ejercer responsabilidades desde muy pronto, al frente de partidos políticos, ministerios, empresas públicas, cátedras, juzgados, colegios profesionales, medios de comunicación, editoriales, embajadas, etc. Se acostumbraron a la influencia y al poder y establecieron lazos, a veces de afinidad, a veces de rivalidad enconada, que terminaron forjando una conciencia generacional marcada por la construcción de una España modernizante que quería dejar atrás el pasado gris de la dictadura. 

En los años bulliciosos y locos de la transición, cuando todo estaba por descubrir, se cruzaron múltiples proyectos, algunos más radicales, otros más conservadores, se mezclaron gentes de procedencia muy distinta y se exploró todo lo que había estado vedado durante el franquismo. Con el transcurrir del tiempo, las cosas fueron clarificándose. La UCD explotó en mil pedazos, quedándose la derecha fuera del poder durante largos años, el PCE se consumió rápidamente, la izquierda radical fue atomizándose hasta prácticamente desaparecer, se constituyeron nuevos poderes y élites regionales, y adquirió una posición hegemónica el complejo socialdemócrata-liberal. El PSOE alcanzó un 48 por ciento de apoyo popular en 1982 (está por ver que en las próximas elecciones PSOE y PP juntos lleguen a ese porcentaje) y atrajo, como era lógico, a la “inteligencia” y a las clases profesionales del país hacia la órbita socialdemócrata, caracterizada por su juventud y ambición.  

El relato sobre lo que se hizo en los años ochenta es bien conocido. Fue la década de la modernización y normalización del país. España quería, en la medida de lo posible, sumarse al club de las democracias liberales occidentales y disfrutar de sus niveles de prosperidad. Se puso en marcha la descentralización del Estado, tuvo lugar el ingreso en lo que entonces se llamaba la Comunidad Económica Europea, se produjo la reconversión industrial, se abrió la economía al exterior, hubo inversiones masivas en educación, se consiguió neutralizar la amenaza militar, en fin, aquello fue una puesta a punto del país. Pese al deseo imperioso de ser como los demás, España arrastraba sin embargo algunas pesadas cargas: un mercado de trabajo disfuncional, con unas tasas de paro que doblaban la media europea, un terrorismo muy intenso en el País Vasco, un tejido productivo endeble, una concentración de poder económico excesiva y una esfera pública algo raquítica. 

La llegada de la derecha al poder, a mediados de los noventa, fue la certificación de que el país había entrado en una nueva fase. El tema eterno de España comenzó a consumir energías políticas cada vez mayores

El núcleo más o menos compacto de poder político, económico e intelectual que protagonizó aquella década vertiginosa comenzó a sufrir sus primeras fracturas como consecuencia de los disgustos y decepciones que la acción de gobierno siempre provoca. Unos se distanciaron por la guerra sucia, otros por el referéndum de la OTAN, otros por los primeros escándalos de corrupción, otros por las divisiones en el seno del PSOE y, otros, quizá, por su capacidad para anticipar el futuro y colocarse en una posición ventajosa. Se rompieron amistades, se produjeron deserciones. Los pioneros pusieron el rumbo hacia tierras más conservadoras. Casi ninguno de ellos naufragó en el trayecto. Un importante contingente, como cabía esperar, se mantuvo fiel al proyecto original. Todos, en cualquier caso, eran conscientes de su importancia, de su protagonismo, del papel que habían desempeñado en los años cruciales de la transición y de la primera década socialista. 

La llegada de la derecha al poder, a mediados de los noventa, fue la certificación de que el país había entrado en una nueva fase. El tema eterno de España, la integración de los diversos territorios nacionales, comenzó a consumir energías políticas cada vez mayores. Fueron muchos los intelectuales que, adoptando una posición anti-nacionalista de gran intensidad, abandonaron su fervor socialdemócrata y modernizador y pasaron a practicar un conservadurismo amargo y descreído. El efecto general es que el país se hizo más plural, en todos los sentidos. Por fin había progresistas y conservadores en pie de igualdad, cada uno con sus apoyos empresariales, medios de comunicación y referencias culturales. Un observador que se situara a principios del siglo XXI podría haber concluido que la generación que había sido rabiosamente socialdemócrata en los ochenta se había roto de forma irremediable.  

No obstante, el paso del tiempo se ha encargado de restablecer una cierta unidad. Ha habido un rencuentro sorprendente e inesperado. Se empezó a ver en los primeros años de Zapatero, cuyas decisiones y prioridades producían un fuerte descoloque en las generaciones anteriores. Con una mezcla de condescendencia e irritación, los mayores vieron en la generación de Zapatero a unos tipos mal preparados, sin suficiente experiencia de la vida, con proyectos que poco tenían que ver con los de los años ochenta. Hubo entonces un primer repliegue conservador, que se acentuó en los años de la crisis, cuando se produce un cuestionamiento generalizado del funcionamiento de las instituciones y de las élites y estas cierran filas como estrategia de defensa. Así se pudo comprobar con el rechazo visceral de cualquier idea o iniciativa procedente del 15-M primero y de Podemos después.

Curiosamente, la convergencia de las élites no ha consistido en una vuelta a los orígenes socialdemócratas, a los tiempos reformistas de juventud. Más bien, los últimos socialdemócratas han abdicado de sus convicciones y se han abrazado con quienes primero habían abandonado el barco a finales de los ochenta y primeros noventa. Lo que une a todos ellos es el orgullo herido ante el “desafío catalán”. Aunque la preocupación por la cuestión nacional venía intensificándose al menos desde la segunda legislatura de Aznar, la de la mayoría absoluta y el resurgir del nacionalismo español frente a los proyectos rupturistas que procedían primero del País Vasco y luego de Cataluña, han sido los sucesos del otoño de 2017 los que han terminado de unir en posiciones similares a personas que habían adoptado direcciones divergentes hace veinticinco años. 

Ni la degradación institucional que acompañó a los años de bonanza y que explotó en los años de la crisis, ni el surgimiento de Podemos y su impugnación del “régimen del 78” han provocado tanto disgusto como el intento de los independentistas catalanes de romper con España. 

Resulta bien chocante contemplar la crítica de González y Guerra a los gestos de Sánchez en torno a una mesa de partidos con “relator” cuando ellos nombraron a negociadores para que se reunieran con etarras en la mesa de Argel

Hemos podido observar un cierre ideológico en torno a lo que es admisible en política. Resulta bien chocante contemplar la crítica inmisericorde de Felipe González y Alfonso Guerra a los gestos de Sánchez en torno a una mesa de partidos con “relator” cuando ellos autorizaron a mediadores y nombraron a negociadores para que se reunieran con etarras en la mesa de Argel. ¿Qué ha pasado en España para que una mesa de diálogo y negociación con partidos democráticos y pacíficos se considere una ofensa política de primera magnitud cuando hemos entendido que fue necesario hacer cosas mil veces peores en otros momentos no tan lejanos de nuestra historia? ¿Cómo puede ser que el presidente de un gobierno cuyo ministro de interior y secretario de estado de seguridad fueron condenados por el secuestro de un ciudadano (y a los que el propio González defendió en su condición de abogado) ahora considere inaceptable algo tan básico como una mesa de negociación y un relator?

Yendo más allá del PSOE, ¿cómo es posible que tantos miembros de esa misma generación, que se acostumbraron a las transacciones y negociaciones de todo tipo que se dieron en la transición, hoy pongan el grito en el cielo porque el gobierno de España quiera constituir una mesa de partidos? ¿Acaso no recuerdan cómo ellos mismos resolvieron la crisis del referéndum andaluz de 1980, cuando, por puro pragmatismo político, se inventaron una ley orgánica que modificaba la Constitución para que la ausencia de una mayoría absoluta en Almería no impidiera el acceso de Andalucía a la autonomía por la vía rápida del artículo 151?  ¿Cómo pueden venir ahora con que en la Constitución no cabe ni siquiera la posibilidad de una consulta en Cataluña cuando cupo el arreglo de 1980 sobre Almería?

¿Por qué esas élites han vivido como un ultraje imperdonable la crisis catalana? ¿Por qué no entienden que esa crisis constitucional de otoño de 2017 es en buena medida consecuencia, precisamente, de que la derecha se negara durante años a hacer lo que ellos hubieran hecho en su época, la de la transición y los años ochenta, es decir, negociar, transar, buscar soluciones imaginativas, siempre con el objetivo de evitar el choque frontal que finalmente se produjo en 2017? Casi todos ellos, en lugar de entenderlo en esos términos, han preferido pensar que la crisis catalana es, ante todo, un intento fallido de golpe de Estado y que la deslealtad catalana no tiene otra salida que la penal. 

para justificar esta lectura conservadora de los hechos, han configurado un frente homogéneo desde el que deslegitimar cualquier crítica que se realice a la manera en la que España ha afrontado su peor crisis constitucional

Y para justificar esta lectura conservadora de los hechos, han configurado un frente homogéneo desde el que deslegitimar cualquier crítica que se realice a la manera en la que España ha afrontado su peor crisis constitucional. Sólo así se entiende la insistencia machacona en que España es una democracia liberal homologable a las más avanzadas de Europa occidental (ese, fue de hecho, su proyecto generacional). La crisis catalana, según este punto de vista, es fruto del atavismo nacionalista periférico, que intenta enturbiar un Estado de derecho ejemplar, basado en la división de poderes y una justicia imparcial. Quienes cuestionan esa realidad inapelable para las élites, son los propagadores de una nueva “leyenda negra”. Si para dar cierta verosimilitud a estas tesis es preciso retorcer datos e informes con el propósito de mostrar en el exterior que nuestra democracia funciona como las del norte de Europa, que las críticas proceden del resentimiento catalán y de esa anti-España que nunca muere del todo, pues se hace con entusiasmo, llegando a concluir que España incluso ha dado un ejemplo afrontando el “golpe” catalán desde el Estado de derecho: ha llegado el momento de sentir orgullo por la democracia que creamos entre todos a finales de los setenta y primeros ochenta. 

Hemos visto así a políticos, periodistas, escritores, historiadores, juristas, filósofos y artistas sacar pecho y mostrar orgullo por una España asediada por la “insensatez” nacionalista catalana y la “incomprensión” extranjera. Que no vengan ahora, parecen decir, los nacionalistas catalanes a fastidiar con referéndums y declaraciones de independencia, con lo que (nos) ha costado mantener el país a flote durante los peores años de la crisis económica. 

Este arrebato españolista de última hora se ha transformado en una argamasa generacional. Socialdemócratas, liberales y conservadores recuperan una causa común, la defensa desacomplejada del país que ellos construyeron con tanto tesón.  Todos unidos, que ya tocaba, por la defensa de España y sus instituciones. 

No están solos, por supuesto. En las generaciones sucesivas hay muestras abundantes también de la nueva intransigencia política. Lo que choca de los nacidos antes de 1955 (una fecha arbitraria, sin duda, que he fijado porque abarca hasta quienes cumplieron los veinte o más en el año de la muerte de Franco) es esa conversión masiva de los miembros más progresistas hacia las posiciones conservadoras en la cuestión nacional (siempre hay excepciones, por supuesto, que viven con congoja esta mutación). A pesar de los caminos tan diferentes que siguieron en los años noventa, han terminado convergiendo la mayoría de ellos en un españolismo acrítico y orgulloso que se resiste a reconocer la profundidad de la crisis constitucional en la que estamos sumidos. 

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

11 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Esther

    La verdad es que deja mucho que desear el análisis de nuestro proceso democrático viendo ahora como los dirigentes socialistas de entonces abrazan el neoliberalismo que les ha aupado a la élite millonaria que maneja el país. La transición fué incompleta y lo más natural sería un proceso constituyente para reformar la Constitución a gusto de todos, y no con los ponentes que elijan los partidos, sino con los que elijan las personas a través de un sistema democrático. No podemos fiarnos de un partido que renunció al socialismo y al obrerismo. Siempre espero la traición de ellos, quizá porque es lo único que han dejado claro.

    Hace 5 años 8 meses

  2. MiguelD

    Bueno, a quien tenga algunos años y experiencia de militancia en el PSOE en los gloriosos 80 no le sorprenderá en absoluto. Recuerdo como Garcia Bloise y Guerra laminaron a todos los sectores a la izquierda de la linea oficial de las agrupaciones, con alguna votación amañada si hacia falta. Lo que pasa es que saliamos del franquismo, el postfranquismo controlaba todo y no habia otra. teniamos unas tragaderas que afortunadamente, ya no son necesarias. Por cierto, ¿ que fué de aquello que se decia de que F.G. estaba en nómina de cierta agencia gubernamental americana que empieza por C y acaba por A?

    Hace 5 años 8 meses

  3. Enrique

    Te choca a ti, que te creiste alguna vez caiste en el mantra de que era progresistas .... no habían pasado dos telediarios desde que el guapete "sociata" se fue de la presidencia para montarse al club de Slim y otras lindezas ... progres validando la pirámide social más pronunciada desde los faraones? Pacotilla y nada más ...

    Hace 5 años 8 meses

  4. salva

    el problema de España no es Cataluña, es Andalucía. Ciego quien no quiere verlo. (Y sería Extremadura si su peso económico no fuera irrelevante)

    Hace 5 años 8 meses

  5. Elgatosierra

    ¡Más Foucault y menos Prozac...!

    Hace 5 años 8 meses

  6. Mark

    Leguina, Guerra, González, Bono, Corcuera, etc ¿Es que acaso no han sido lo que son, siempre? ¿Qué creeis que son casi todos los de ahora del PSOE? Hombre, por favor.

    Hace 5 años 8 meses

  7. Carlos Ávila

    Coincido con los comentarios anteriores. Yo soy del 49 y militante del PSOE entre 1975 y 1983 y ahora abomino de estos impresentables. Apoyé a Leguina en los duros enfrentamientos internos de la época en Madrid y cuando ahora le escucho no dejo ni un minuto de arrepentirme de aquello. La famosa Transición nos la han vendido muy bien y los ochenta de lujo, pero nos vamos dando cuenta de los errores de entonces y, sobre todo, de la mitificación que se ha producido. En fin, al menos quedamos bastantes de esa generación con otra forma de pensar y actuar.

    Hace 5 años 8 meses

  8. jep

    El autor emplea un eufemismo cuando se refiere a la salida política dada al conflicto andaluz en 1980. No es que “modificaran” la constitución; es que aprobaron una ley orgánica que la violaba. Cuando hay voluntad política, un texto constitucional nunca es un problema insalvable. Nos metieron en la organización militar de la OTAN, en la OMC y en la UE sin modificar la constitución; cuando la entrada en esas organizaciones implicaba ceder a poderes extranjeros porciones muy significativas de la sacrosanta soberanía nacional.

    Hace 5 años 8 meses

  9. Albert

    Excelente artículo. Añadiría un factor que bajo mi humilde opinión subyace como una de las causas primarias de tal conversión masiva: el Neoliberalismo. Si repasamos nombres y apellidos de distintas tendencias y evoluciones ideológicas y especialmente la élite de los "Padres Socialistas" todos convergen en haber abrazado "individualmente" y sin ningún tipo de ambigüedad los usos y costumbres neoliberales. Han alcanzado todos ellos unas grandes fortunas económicas imposibles de conseguir si no hubieran renunciado a sus postulados ideológicos iniciales. Aún así se siguen auto proclamando líderes de opinión ideológica en sus partidos mientras sus "negotium" les garantizan grandes beneficios económicos mientras sigan sincronizados en la cúspide de influencias de la rueda neoliberal. Así, creo sinceramente que en el Tema Catalán les ha unido más su rechazo a las demandas sociales que en muchos casos acompaña a una parte de la población mobilizada y que está en las antípodas de la ideología neoliberal y que parece haberse convertido en su destino definitivo que el eterno peligro de l unidad de una España incapaz de construirse democráticamente.

    Hace 5 años 8 meses

  10. Jordi

    Nací en 1954 y no he pertenecido a esas élites a que aludes, ni me he sentido nunca concernido por ellas. El problema, Ignacio, es que ahora tratamos de entender qué clase de Estado fue el surgido tras la muerte de Franco. Y poco a poco nos vamos enterando, dentro de lo que cabe. Ahora bien, esas élites a que te refieres saben muy bien qué Estado es este: por de pronto, es el Estado que les ha dado de comer. Y ahora, agradecidos, cierran filas en la defensa de ese Estado, con el rey a la cabeza. Además -y eso es lo definitivo- son órdenes del jefe de Estado. Eso es todo.

    Hace 5 años 8 meses

  11. Jesús Castán Lanaspa

    Un análisis certero. Yo, que soy nacido en 1948, añado que esas "elites" han envejecido muy mal. Pienso que hay que prepararse para envejecer, y la alternativa es un anquilosamiento de la inteligencia y un rechazo de lo nuevo, quizá por instinto de conservación. Esta transformación física y mental también los homogeneiza. Los viejos se solidarizan con los viejos.

    Hace 5 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí