1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Berlusconi fabulado

Los cuentos políticamente incorrectos dedicados al Cavaliere de Iliata, del autor del comisario Montalbano

Andrea Camilleri Traducción de Gorka Larrabeiti 17/07/2019

<p>Silvio Berlusconi</p>

Silvio Berlusconi

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

El bien público

Mientras estaba tumbado al sol, al Cavaliere le entró una necesidad urgente. Visto que la playa estaba desierta, se reparó tras un arbusto. En ese preciso instante vió pasar un escarabajo pelotero que, a duras penas, trajinaba hacia su nido una bola de estiércol.

“Te bastará para comer todo el invierno”, dijo il Cavaliere.

“No lo creo”, respondió el escarabajo. “Estamos todos preocupados. Este año, entre una cosa y otra, hemos recogido poca cosa. Corremos el riesgo de pasar hambre”.

“¡Aquí estoy yo!”, se prestó il Cavaliere.

E hizo sus necesidades, sobre las que se apelotonaron todos los escarabajos loando la generosidad del Cavaliere.

Fausto 2001

Un día un cuarentón ágil, elegante, bien vestido, repeinado, de tez brillante y tirante, y costosísimo maletín firmado en mano, consiguió que le recibiera il Cavaliere. El visitante le causó de inmediato buena impresión: a primera vista, parecía el típico dirigente-manager del partido que había fundado; podía ser una buena adquisición en vista de la próxima campaña electoral.

“¿En qué puedo serle útil?”, le preguntó il Cavaliere.

“¿A mí? A mí, en nada”, dijo el visitante. “Es a Ud. a quien yo puedo resultarle útil”.

Il Cavaliere se irritó. No tenía nada que desear, habida cuenta de que lo tenía todo.

“Debe haber un error”, dijo bruscamente.

“Ninguno, créame. Usted, ayer por la tarde, a las diecinueve trece exactamente, solo en su baño, mirándose al espejo, pensó: “Daría lo que fuera por recuperar mi pelo”. Y aquí me tiene para servirle”.

Sin darle tiempo a reaccionar, el visitante abrió el maletín, sacó una docena de dibujos y los puso sobre el escritorio: en cada uno de ellos, la cabeza del Cavaliere estaba coronada con un peinado distinto –rizado, liso u ondulado–, siempre pobladísimo.

“Elija el que más le guste. El contrato lo tengo aquí listo. Apenas lo haya firmado, encontrará en su cabeza el modelo deseado. Y le garantizo también que, hasta la muerte, no perderá ni un solo pelo”.

“¿A qué compañía representa?”, preguntó il Cavaliere.

“No represento a nadie más que a mí mismo. ¿Aún no ha entendido quién soy?”.

Lo dijo de tal modo que il Cavaliere entendió. El visitante era el Diablo en persona, luego todo lo que había dicho era cierto. Bastaba concluir el pacto y recuperaría su cabello.

“Entonces, según la tradición, Ud. querría mi alma a cambio”, dijo lentamente il Cavaliere.

El visitante lo miró, ligeramente sorprendido, pero no abrió la boca.

Il Cavaliere suspiró, se lo pensó un momento más, y después alargó la mano.

“Venga, firmemos el contrato”, dijo.

Entonces, el visitante se carcajeó de él.

“¿Su alma? ¿Ud. querría darme como contrapartida su alma? ¿Pero no sabe que desde hace tiempo ya no aceptamos más almas? Era un comercio que le gustaba a mi abuelo, que incurría en pérdidas, pobrecito, y que les gustaba aún más a los poetas, que se recreaban adornándolo”.

“Entonces, ¿qué es lo que quiere a cambio?”.

“El ochenta y cinco por ciento de cuanto posee: televisiones, empresas, periódicos, sociedades, villas, todo. Nuestra petición no es para nada exorbitante. Piense en lo bien que quedará en los carteles electorales. Seguro que gana la campaña”.

“En este caso, prefiero que me retoquen las fotografías”, dijo il Cavaliere.

Y lo despidió.

El incorregible

En sueños, Dios se apareció al Cavaliere. Éste lo reconoció inmediatamente, porque el Señor era exactamente igual que como lo representaban, con su tunicón y su gran barba blanca.

“He venido a verte”, dijo Dios, “para hacerte entender cómo tu desmedida ambición, tu inagotable sed de poder son absolutamente ridículas. Aunque llegases a conquistar el universo entero, no serías más que un don nadie. El universo, hijo mío, es finito”.

“¿En qué sentido?”, preguntó il Cavaliere.

“Ahora te lo explico”, respondió Dios. “Imagina que yo tengo una colección de miles y miles de botellas de champán. Voy y destapo una. Pues bien, lo que conocéis como Big Bang no sería sino el ruido del corcho al descorcharla, me sirvo un vaso, y ahora estoy a punto de beberlo. Las estrellas que vuestros astrónomos ven nacer y morir son simplemente burbujitas que se forman y explotan. Y tú estás dentro de ese vaso y ese vaso es tu universo. Pero en cuanto me beba mi champán, tu universo desaparecerá. ¿Lo entiendes?”.

“Perfectamente”, respondió il Cavaliere. “¿Y cuánto me vendría a costar esta colección vuestra?”

Los Evangelios de dos Apóstoles

De entre los muchos apóstoles que difundieron, de palabra y obra, el Verbo del Cavaliere, dos, Marcello y Cesare1, fueron a su vez autores de Evangelios que aún hoy nos permiten conocer y admirar su grandeza sobrenatural.

Entre los dos textos sacros existen, es cierto, discrepancias que, sin embargo, no invalidan la verdad sustancial de la narración.

Ambos concuerdan en el episodio del Cavaliere, quien a los 12 años, asaltado por algunos facinerosos sin Fe llamados comunistas, los ahuyentó, David redivivo, lanzándoles piedras y golpeándolos a todos en la frente, pues era el Señor quien guiaba su mano. Disienten, si bien sólo en un detalle, a propósito del hecho de que il Cavaliere hubiese caminado sobre las aguas, como Él mismo confió a un reducido grupo de apóstoles.

Mientras Marcello afirma que il Cavaliere dijo: “He caminado sobre las aguas”, Cesare cuenta que la frase exacta fue: “He atravesado aguas turbulentas”.

Sin embargo, los dos evangelistas concuerdan, en todo y por todo, en el milagro del joven que, habiendo entrado en estado de coma, despertó y recobró la conciencia al oír la voz del Cavaliere en una de sus prédicas.

Marcello y Cesare también coinciden a la perfección en el milagro conocido como la “conversión del Sanedrín”. Conducido por sus enemigos ante el Sanedrín para ser juzgado, il Cavaliere fue acusado de faltas que jamás había cometido y tuvo que sufrir duras condenas. Pero, algún tiempo después, il Cavaliere, ayudado por su apóstol Cesare, consiguió encontrarse cara a cara con los componentes del Sanedrín y habló con ellos largo y tendido haciendo que el Espíritu Santo los iluminara.

Al final no sólo proclamaron que estaba libre de toda culpa, pecado original incluido, sino que algunos de los antiguos perseguidores empezaron a seguirlo y se convirtieron en sus apóstoles. Los pocos réprobos del Sanedrín que siguieron satánicamente acusándolo tuvieron vida breve e infeliz.

Un detalle curioso y extraño: los dos evangelistas no hacen mención al milagro más clamoroso y conocido, el de la multiplicación de sus cientos de miles de millones.

Los esqueletos

Un palermitano cedió ante la insistencia de un amigo y fue a verlo al apacible pueblo del norte de Iliata donde éste vivía. Un día iban paseando por el campo, cuando el amigo le indicó una villa lejana: “Allí vive il Cavaliere”.

Justo en ese momento, el terreno se abrió y los dos cayeron en una profundísima sima. No se hicieron nada, pero entendieron que iba a resultarles imposible volver a la superficie. Se pusieron a pedir socorro, pero nadie acudía. Al cabo de un rato, el terreno se volvió a mover y delante de ellos apareció una abertura que parecía la entrada de una galería. No teniendo otra elección, la atravesaron.

Era una galería larguísima, y lo que vieron, les aterró. A lo largo de la pared, había cientos y cientos de esqueletos, iluminados todos por lamparitas.

Empezaron a recorrerla, temblorosos, inmersos en un tufo insoportable, porque, de algún hueso, aún pendían piltrafas putrefactas.

Caminaron y caminaron bajo la mirada de las cuencas vacías y el rictus de las calaveras.

Madonna santa, esto es peor que la cripta de los Capuchinos”, balbuceó el palermitano.

Tuvieron que sacar fuerzas de flaqueza, y después de haber recorrido kilómetros, vieron una puerta. Anhelantes, la abrieron. Y se encontraron en una lujosísima habitación. Se quedaron atónitos mirando por dónde habían llegado hasta allí. La puerta que habían abierto era la del armario del Cavaliere.

Cuento verdadero

Elegido por aclamación popular Presidente de todo (de la República, del Senado, de la Cámara, del Gobierno) il Cavaliere reunió a sus ministros y les dijo: “Desde hace tiempo tengo preparada la reforma de la Constitución. Tomad nota. El texto lo he enviado ya al Boletín Oficial del Estado”.

Diligentemente, los ministros se surtieron de papel y bolígrafo.

“Artículo 1º”, dictó el Presidente, “Iliata es una república fundada en los trabajos del Cavaliere”.

Los ministros asintieron.

“Artículo 2º”, prosiguió el Presidente. “El color rojo, símbolo del odiado comunismo, queda declarado inconstitucional, y, por lo tanto, abolido”.

“¿Qué hacemos con los Ferraris?, preguntó el ministro de Industria.

“Ningún problema. Se pintan de azul”, rebatió il Cavaliere.

“¿Y con la bandera tricolor?”, preguntó a su vez el ministro de Defensa.

“Seguirá siendo tricolor, sólo que se sustituirá el rojo por azul”, respondió cortante il Cavaliere.

Y así sucesivamente. Se establecieron multas costosísimas para todo aquel que, habiéndose visto implicado en algún accidente, mostrara públicamente el rojo de su sangre; haciendo uso de herbicidas se acabó con las rosas y demás flores rojas; la carne roja se retiró de los mercados, mientras el pescado azul se puso por las nubes; el único vino que quedó a la venta fue el blanco.

Sumergidos en todo aquel azul, los Iliatanos comenzaron bien pronto a sentir nostalgia del rojo, nostalgia que se agudizaba día tras día. Se produjeron los primeros atentados reivindicados por los GRAR (Grupos Revolucionarios Adoradores del Rojo). Los contrabandistas se hacían de oro, no con cigarrillos o inmigrantes clandestinos, sino con latas de salsa de tomate, absolutamente prohibidas en Iliata.

Hasta que una mañana, tras una tormenta violentísima, apareció en el cielo un gigantesco arco iris que cubrió por entero el país. El rojo de aquel arco iris no era solamente un color, sino un altísimo grito de rebelión, decidido y terso. Aquel arco iris señaló, también por aclamación popular, el fin del Cavaliere.

Il Cavaliere y la muerte

Il Cavaliere, yendo por esos mundos de Dios, se tropezó con una vieja esquelética, vestida de negro, con una larga hoz en la mano. La reconoció al punto y tiró de las riendas de su caballo, que se encabritó.

“¡Comunista asquerosa!”, murmuró.

La Muerte, que era de oído fino, lo oyó y se echó a reír.

“Me han llamado de todo, pero comunista, jamás. ¿Puede saberse por qué?”.

“¿Acaso hay alguien más comunista que tú? Tú consideras a todos por igual, ricos y pobres, guapos y feos, reyes y pordioseros. Y esto no es justo: los hombres no son iguales. Yo, por ejemplo, soy il Cavaliere, el hombre más rico de este país, millones de hombres me escuchan, me siguen…”.

“Basta, basta”, interrumpió la Muerte, que no era ni comunista ni liberal sino sólo una miserable mal nacida, “me has convencido. Tú eres digno de un trato especial, te tendré en consideración. Te voy a decir el año, mes, día, hora, el primer minuto y el segundo de tu muerte”.

Se lo dijo y desapareció.

Il Cavaliere, paralizado por el susto e incapaz de hacer nada, comenzó a contar los segundos que pasaban, pasaban, pasaban, pasaban… 

Il Cavaliere y la manzana

De niño, o sea, cuando aún no era tal, el futuro Cavaliere vio a un amiguito suyo que estaba comiéndose una manzana grande.

Le entraron unas ganas irresistibles de comérsela. Haciendo como si nada, se acercó al amiguito, le quitó la manzana y se puso a morderla.

La tía monja del futuro Cavaliere, que era una santa mujer, al ver la escena, recriminó ásperamente a su sobrino.

“No he sido yo quien ha robado la manzana”, refutó el chaval, que seguía dando mordiscos a la fruta. “La culpa la tiene mi amigo, que se la ha dejado robar”. 

Il Cavaliere y la zorra

En el país conocido como Iliata había un Cavaliere que se llevaba a muerte con la Zorra. No pasaba un día sin que il Cavaliere, a través de sus pregoneros, que eran muchos y muy bien pagados, no contase las maldades de la Zorra, ladrona, receptáculo de odio, perjura, mentirosa, de poco fiar, envidiosa de los bienes del Cavaliere y siempre pronta a birlárselos.

¿Y todo esto por qué? Sólo porque el pelaje de la Zorra era rojo y el Cavaliere, cual toro ante el engaño, se enfurecía apenas veía dicho color.

Un día, il Cavaliere, escondido, vio que la Zorra quería comerse un gran racimo de uva de una parra. La Zorra saltaba y saltaba con todas sus fuerzas, pero, por más que se esforzaba –casi hasta sentir espasmos- en dar brincos cada vez más altos, al rato acabó persuadiéndose de que aquel racimo resultaba inalcanzable para ella.

“¿Por qué seguir aquí malgastando energía?”, se preguntó. “Encima, seguro que esa uva está demasiado agria”.

Y se marchó.

Il Cavaliere, en su escondite, se convenció inmediatamente de la exquisitez de aquella uva y de que la Zorra había dicho que era agria sólo porque no había logrado alcanzarla.

Así, se acercó a la parra, y sin siquiera bajarse del caballo, tomó el racimo y se lo zampó de un solo bocado.

Se intoxicó. La uva estaba realmente agria.

El pelo, no el vicio.

En Iliata hubo un Cavaliere que, en pocos años, acumuló una fortuna inmensa. Un día algunos magistrados empezaron a interesarse por sus negocios. Y empezaron a lloverle, entre otras, acusaciones de falsedad en público documento, corrupción, concusión y evasión fiscal. Las primeras sentencias de condena no se hicieron esperar. Il Cavaliere, a través de sus periódicos, televisiones y diputados (había fundado un partido), desencadenó una violenta campaña contra los magistrados que lo investigaban acusándoles de ejercitar una justicia parcial. Él mismo calificó lo suyo de persecución política.

Tanto hizo y tanto dijo que muchos iliatenses terminaron por creerlo.

Después, un día (como nos sucede y nos sucederá a todos), murió.

En el más allá, lo invitaron a pasar a una cámara desangelada. Había una mesucha tras la cual, sentado en una silla de paja, se veía a un hombre maltrecho.

“¿Eres tú il Cavaliere?”, demandó el hombrecito.

“Me va Ud. a permitir”, dijo il Cavaliere irritado por toda aquella familiaridad.

“Antes de nada, dígame quién es usted”.

“Yo soy el Juez Supremo”, dijo en voz baja el hombrecito.

“¡Pues yo lo recuso!”, gritó de pronto il Cavaliere, que había perdido todo: pelo, carne y huesos, mas no el vicio.

--------------

Este texto se publicó en rebelión.org, el original en MicroMega

1 N. d. T.: La alusión al Senador Marcello dell’Utri y al Avvocato Cesare Previti, parece evidente.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Andrea Camilleri

Autor >

Traducción de Gorka Larrabeiti

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí