1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Estados Unidos: ¿un país sin izquierda?

El sistema electoral estadounidense penaliza a los partidos pequeños y más progresistas. Varios candidatos demócratas abogan por eliminar el modelo de elección indirecta

Julia Miralles de Imperial 28/08/2019

<p>Joe Biden, Bernie Sanders y Kamala Harris, en el segundo debate demócrata el pasado 28 de junio.  </p>

Joe Biden, Bernie Sanders y Kamala Harris, en el segundo debate demócrata el pasado 28 de junio.  

NBC News

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la libertad de prensa. Haz una donación libre para apoyar el proyecto aquí. Si prefieres suscribirte y disfrutar de todas las ventajas de ser suscriptor, pincha aquí. ¡Gracias por defender el periodismo libre!

El 3 de noviembre de 2020 se celebrarán las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Hace dos (largos) años y medio que Donald Trump tomó posesión como presidente y ya se ha iniciado el proceso de primarias de los grandes partidos.

Los Demócratas elegirán a su candidato entre el 13 y el 16 de julio de 2020 en una Convención Nacional a la que asistirán más de 3.700 delegados, defensores de uno u otro candidato, elegidos durante los primeros meses del año por caucus o primarias según el sistema que corresponda en cada estado. 

Hasta ahora, el evento fundamental ha sido el primer debate electoral de las primarias demócratas. Tuvo lugar en dos noches consecutivas a finales de junio y participaron un total de veinte candidatos, aquellos que cumplieron con los criterios establecidos por el partido (obtener al menos un 1% de intención de voto en tres encuestas, o bien conseguir al menos 65.000 donantes individuales y doscientos por estado en un mínimo de veinte estados). 

Ya hay cuatro favoritos claros: Bernie Sanders, 77 años, que quedó segundo en 2016 contra Hillary Clinton; Joe Biden, 76 años, antiguo vicepresidente de Obama, que ya fue candidato en las primarias de 1988 y 2008; Kamala Harris, 54 años, antigua fiscal general de California; y Elizabeth Warren, 70 años, que era profesora de Harvard.  

Este primer debate mostró la diversidad de ideologías dentro del mismo partido y las diferencias entre los demócratas estadounidenses, especialmente sus ramas más moderadas, y la socialdemocracia europea. 

Estados Unidos es un país que crean, en gran parte, personas que huyen de la represión religiosa de Europa y desde sus inicios ve en la libertad individual el fundamento de su justificación ideológica 

Bernie Sanders, el único candidato que forma parte de los Socialistas Demócratas de América, como Alexandria Ocasio-Cortez, tuvo que contestar a las acusaciones de un sector del partido que considera peligroso no negar claramente el término “socialista”, llegando a afirmar que puede llevar a la reelección de Trump. Considerado el más progresista –aunque ahora Elizabeth Warren compite con él por este espacio–, algunas de sus propuestas estrella fueron eliminar los seguros médicos privados y garantizar la cobertura universal del sistema público, o la universidad gratuita y la condonación de las deudas por estudios superiores.   

Son cuestiones que quizás tampoco serían hegemónicas en la socialdemocracia europea, pero con un 9% de la población sin ningún seguro médico, ni público ni privado –hasta un 16% en el caso de los hispanos–, y 45 millones de estadounidenses con deudas por sus estudios universitarios que ascienden a 1,5 billones de dólares, no parecen medidas que justifiquen el renombre extremista del senador.   

Se escucharon, por otro lado, propuestas de desacomplejada defensa de los intereses de las compañías médicas privadas y numerosas reivindicaciones de rebajas de impuestos a las clases medias. Asimismo, las referencias a experiencias personales de superación han sido un recurso habitual, en la línea del individualista sueño americano.

El candidato favorito en todas las encuestas, Joe Biden, titubeó sobre si la entrada ilegal al país debía ser o no un delito grave. Respecto a las deudas de los estudiantes se limitó a proponer una moratoria en el pago mientras no se tuviera una remuneración suficiente y terminó su minuto de oro con una bendición a los espectadores.   

El eje izquierda/derecha

Todos tendemos a analizar la realidad desde las categorías que nos son familiares, que tenemos interiorizadas y, hasta cierto punto, aunque sea inconscientemente, las asumimos como naturales. En este sentido, los europeos tendemos a conceptualizar el sistema de partidos y los ejes ideológicos en términos izquierda-derecha, un clivaje que no necesariamente existe como tal en otros países o que al menos no es el más definitorio y se entrecruza con cuestiones más relevantes. Acostumbramos a asimilar este eje a otras diferenciaciones partidistas o ideológicas que, aunque parecidas, no se fundamentan en las mismas ideas y caemos así en un uso laxo de los conceptos. 

En Sudamérica existe una diferenciación fruto de la imposición de la elite colonial que tiene también una vertiente étnica (las grandes manifestaciones a favor y en contra del impeachment en Brasil no eran del mismo color, hablando con toda literalidad). Un ejemplo de estos marcos ideológicos que no responden claramente a la dicotomía izquierda-derecha es el movimiento nacional-popular que fue hegemónico en gran parte de Sudamérica durante la primera década del siglo XXI. La icónica cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata donde Lula, Chávez, y Kirchner lideraron la derrota del proyecto de zona de libre comercio panamericana del ALCA, no representó tanto una victoria de la izquierda sobre el neoliberalismo sino, sobre todo, la priorización de unos proyectos de crecimiento interno y regional con un fuerte apoyo popular, frente a la imposición de la política comercial estadounidense, en países marcados históricamente por la subyugación a intereses extranjeros.

Estados Unidos tampoco encaja en la diferenciación ideológica clásica de Europa –y probablemente no es casualidad que sigamos hablando del continente americano, donde, con todas sus diferencias, existe la similitud de que los procesos revolucionarios de independencia se inspiran en las revoluciones liberales europeas, pero anteponiendo la reivindicación de independencia al eje revolucionario-reaccionario que marcará los inicios en Europa del sistema de partidos actual. Puede parecer que vamos muy lejos, pero como es sabido la acepción contemporánea del término “izquierda” viene del espacio donde se situaban los revolucionarios más radicales en la Asamblea surgida de la Revolución Francesa. 

La concepción individual de la política en Estados Unidos explica, en parte, la debilidad en la implantación del Estado del Bienestar y la poca legitimidad de la intervención pública

Es cierto que, a grandes rasgos, podemos considerar que el partido Republicano es un partido conservador y, por tanto, homologable a la derecha europea; y el partido Demócrata es más progresista y cercano a la izquierda en nuestro continente. Sin embargo, el mínimo ahondamiento en el análisis demuestra las debilidades de esta equiparación. Por ejemplo, en Estados Unidos se denomina a los simpatizantes demócratas como liberals, hecho que ya cuestiona el uso del marco cognitivo europeo donde el término liberal, al menos desde el siglo XX, es más usado como propio del liberalismo económico que propugna la desregulación del mercado y, en consecuencia, es contrario a lo que entendemos vulgarmente como “izquierda”. 

El sistema electoral estadounidense

El eje izquierda-derecha no es adecuado para definir el sistema de partidos estadounidense con rigor; necesitamos al menos incorporar otros elementos a la definición. No obstante, si usamos ese eje para situar los proyectos de los grandes partidos, encontramos que los demócratas estadounidenses tienen posiciones moderadas incluso respecto a la socialdemocracia europea y que no existe ningún partido institucionalmente relevante con posiciones más radicales. Cabe preguntarnos, entonces, por qué motivos no encontramos un partido con propuestas más progresistas en Estados Unidos.

Un primer condicionante indiscutible de ese sistema de partidos es el sistema electoral. Tanto en las elecciones presidenciales como en las legislativas se usa un sistema mayoritario (“winner-takes-all”) que reduce el incentivo de los terceros partidos para presentarse debido a las dificultades de obtener representación. Este efecto de los sistemas mayoritarios ha sido ampliamente discutido en la ciencia política. 

Así pues, podemos deducir que los sistemas electorales mayoritarios merman la pluralidad parlamentaria y, además, generan que el discurso con impacto mediático (más allá de que puedan existir movimientos alternativos minoritarios) tienda a situarse más en el centro si lo comparamos con el marco europeo, como vemos en el relato demócrata incluso ahora que el Gobierno de Trump ha significado una polarización política palpable. El sistema presidencialista y el menor peso que tiene en la toma de decisiones la Cámara legislativa también son elementos institucionales que, en menor medida, desincentivan la competición electoral de partidos de izquierda no mayoritarios.    

El limitado recorrido discursivo que ha tenido el Partido Demócrata hacia la izquierda se encuadra también en elementos menos tangibles que definen el marco conceptual de la política estadounidense. La guerra fría y la persecución interna del comunismo, con su más bochornoso ejemplo en la “caza de brujas” del senador McCarthy durante los años cincuenta, deslegitimaron el extremismo de izquierda hasta el punto de que aún hoy simplemente la etiqueta “socialista” es abiertamente criticada por un sector del partido demócrata, mientras en varios países europeos se siguen presentando a las elecciones partidos cuyos nombres incluyen el término “comunista”. 

Hay otra cuestión fundamental: el proyecto de Estados Unidos como nación (o su proyecto constitucional, si se prefiere más concreción y para evitar debates estériles) tiene como pilar fundamental la libertad del individuo. EUA es un país que crean, en gran parte, personas que huyen de la represión religiosa de Europa –aún hoy es clara la diversidad de iglesias evangelistas y sectas religiosas en el país– y desde sus inicios ve en la libertad individual el fundamento de su justificación ideológica. Lo ilustran la importancia de las diversas luchas por los civil rights o la palabra “libertad” grabada en las monedas. 

La izquierda europea que surge del socialismo marxista y del movimiento obrero se basa siempre en un concepto comunitario, donde el colectivo –la clase– es la raíz de la filosofía y el inicio de la construcción de los proyectos ideológicos y de transformación social. 

La concepción individual de la política en Estados Unidos explica, en parte, la debilidad en la implantación del Estado del Bienestar y la poca legitimidad de la intervención pública, que se ve por encima de todo como una incursión externa en ese espacio de libertad fundamental de la persona: el Estado como intrusión, no como cuidador ni garante de los derechos sociales. 

En resumen, determinados factores históricos, políticos e institucionales han conducido a que en muchos países no haya partidos de izquierdas en sentido estricto. Difícilmente se puede incidir en el corto plazo en esos condicionantes, pero merece la pena prestar atención a su existencia para intentar modelarlos paulatinamente sobre todo mediante la construcción de relatos políticos superadores de estas limitaciones. Sin embargo, el sistema institucional que hemos comentado sí es una cuestión concreta y modificable legalmente que representa uno de los principales factores de mantenimiento del statu quo en la potencia estadounidense. Unos cuantos candidatos demócratas han abogado en los últimos meses por eliminar el Colegio Electoral, es decir, el sistema de elección indirecta con el que Donald Trump y George Bush llegaron a ser presidentes con 2.800.000 y 500.000 votos menos que su contrincante, respectivamente. Seguramente, aunque con escasas posibilidades de prosperar, esa es una de las propuestas más revolucionarias que están surgiendo en el moderado debate de las primarias demócratas y quizás serviría como disparador de otras reformas que facilitaran la presencia institucional de proyectos políticos transformadores.    

Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Julia Miralles de Imperial

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Koldo

    Algo tiene en común USA y España, me comenta un amigo que por hacer este comentario CTXT lo ha censurado, y pienso no puede ser que una de mis webs favoritas lo haya hecho. Por tanto aquí queda la reflexión, en Europa y España la poca izquierda que queda está muy domesticada.

    Hace 4 años 7 meses

  2. Gerard Moreno

    De acuerdo casi por completo, Gracias.

    Hace 4 años 7 meses

  3. Pedro A. García Bilbao

    ¿sin izquierda? Vaya COMO NOSOTROS, qué cosas

    Hace 4 años 7 meses

  4. José Lázaro

    Tampoco estaría de más hablar de los lobbies y la financiación de las campañas de los candidatos, la destrucción casi total del tejido sindical, la desmovilización de voto afroamericano y latino de mil y un maneras, and so on and so far...

    Hace 4 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí