1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Tribuna

El vicio del capitalismo

El sistema económico necesita avaricia para poder expandirse. Y nosotros la hemos aceptado por completo. Llevar a cabo un cambio de valores parece, en este momento, una tarea imposible

Branko Milanović 9/10/2019

<p>Consumo emocional</p>

Consumo emocional

LA BOCA DEL LOGO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Revisaré aquí cuatro temas importantes, que quizá no resulten evidentes a simple vista, de mi libro El capitalismo, solo [Capitalism, Alone]. El libro aborda muchos otros temas, de mayor actualidad, que posiblemente llamarán más la atención de los lectores y los críticos que los asuntos en cierto modo abstractos o filosóficos que analizaré brevemente aquí.

1. El capitalismo como único modo de producción en el mundo. Durante el anterior punto álgido de la globalización que lideró el Reino Unido, el capitalismo compartió el mundo con varios sistemas feudales o cuasi feudales que se caracterizaban por la mano de obra forzosa: los trabajos forzados se abolieron en el imperio Austrohúngaro en 1848, la servidumbre en Rusia en 1861, a la esclavitud se le puso fin en EE.UU. en 1865 y en Brasil no terminó hasta 1888; y la mano de obra adscrita a la tierra continuó existiendo en India y en un menor grado en China. Luego, después de 1917, el capitalismo tuvo que compartir el mundo con el comunismo, que, durante su apogeo, abarcó casi un tercio de la población mundial. Sin embargo, desde 1989, el capitalismo no solo es el sistema predominante a la hora de organizar la producción, sino el único. (Capítulo 1).

2. El rol histórico y mundial del comunismo. La existencia en todo el mundo del capitalismo (la forma económica de organizar la sociedad) no implica que los sistemas políticos tengan que organizarse de la misma manera en todos los lugares. Los orígenes de los sistemas políticos son muy diferentes. En China y Vietnam, el comunismo fue el instrumento a través del cual se introdujo el capitalismo indígena (como se explica más adelante). Las diferencias en cuanto a la “génesis” del capitalismo, es decir, la forma en que “se creó” el capitalismo en diferentes países, explican por qué existen al menos dos tipos de capitalismo hoy en día. Dudo que alguna vez llegue a existir un único tipo de capitalismo que englobe al mundo entero.

Para entender el argumento sobre los diferentes orígenes, hay que comenzar con la cuestión del rol del comunismo en la historia mundial y por tanto con la interpretación (histoire raisonée) del siglo XX (Capítulo 3; Apéndice A).

Existen principalmente dos narrativas del siglo XX: la liberal y la marxista. Ambas son similares a “Jerusalén”, según la terminología del filósofo ruso Berdiaff: consideran que el mundo evoluciona de etapas menos desarrolladas hacia otras más desarrolladas y llega a una terminal, ya sea de democracia capitalista liberal o de comunismo (sociedad de la abundancia).

Ambas narrativas se enfrentan a problemas significativos a la hora de interpretar el siglo XX. La narrativa liberal es incapaz de explicar el estallido de la 1ª Guerra Mundial porque, si tenemos en cuenta los argumentos liberales sobre la proliferación del capitalismo, el comercio (pacífico) y la interdependencia entre países e individuos que aborrecen manifiestamente el enfrentamiento, nunca debería haber sucedido y mucho menos de la forma en que lo hizo (es decir, involucrando a todos los países con un capitalismo avanzado en la guerra más destructiva hasta el momento). En segundo lugar, la narrativa liberal considera básicamente tanto al fascismo como al comunismo como “errores” (cul de sacs) en el camino hacia una democracia liberal sin aportar una gran reflexión sobre el motivo de que sucedieran estos dos “errores”. Por lo tanto, las explicaciones liberales tanto del estallido de la guerra y los dos “cul de sacs” son a menudo ad hoc, y enfatizan el rol que representaron algunos actores individuales o acontecimientos idiosincráticos.

Permitir que los países colonizados lograran su liberación tanto social como nacional fue el papel histórico del comunismo

La interpretación marxista del siglo XX es mucho más convincente tanto a la hora de explicar la 1ª Guerra Mundial (el imperialismo como la fase superior del capitalismo) como el fascismo (un intento por parte de la debilitada burguesía de frustrar las revoluciones de izquierdas). Pero la visión marxista es totalmente incapaz de explicar 1989, la caída de los regímenes comunistas y, por tanto, incapaz de ofrecer una explicación para el rol del comunismo en la historia mundial. La caída del comunismo, desde una perspectiva estrictamente marxista, es una aberración, tan inexplicable como si una sociedad feudal que hubiera vivido una revolución burguesa de derechos diera de repente “marcha atrás” y reinstaurara de nuevo la servidumbre y la división de clases tripartita. En ese sentido, el marxismo ha renunciado a intentar procurar una explicación para la historia del siglo XX.

La explicación a este fracaso reside en que el marxismo nunca efectuó una distinción significativa entre los esquemas marxistas relacionados con la sucesión de formaciones socioeconómicas (lo que yo llamo la Senda Occidental de Desarrollo, SOD) y la evolución de países más pobres y colonizados. El marxismo clásico nunca cuestionó en serio si la SOD se podía aplicar en su caso. Creía que los países más pobres y colonizados sencillamente seguirían, con un desfase temporal, el desarrollo de los países avanzados, y que la colonización y por supuesto el imperialismo producirían la transformación capitalista de esas sociedades. Esta fue la visión expresa de Marx en cuanto al papel que tuvo el colonialismo inglés en Asia. Sin embargo, el colonialismo demostró ser demasiado débil para semejante tarea mundial, y solo consiguió introducir el capitalismo en pequeños países de tránsito como por ejemplo Hong Kong, Singapur y algunas partes de Sudáfrica.

Permitir que los países colonizados lograran su liberación tanto social como nacional (nótese que nunca hubo necesidad de lo segundo en los países avanzados) fue el papel histórico y mundial del comunismo. Solo mediante partidos comunistas o de izquierdas se pudieron llevar adelante con éxito ambas revoluciones. La revolución nacional significó independencia política; la revolución social significó la abolición de las instituciones feudales que obstaculizaban el crecimiento (el poder de los terratenientes usureros, la mano de obra adscrita a la tierra, la discriminación de género, la falta de acceso a la educación por parte de los pobres, la depravación religiosa, etc.). En ese sentido, el comunismo allanó el camino para que se desarrollara el capitalismo indígena. En la práctica, en las sociedades colonizadas del tercer mundo, el comunismo representó el mismo papel que las burguesías nacionales representaron en occidente, ya que el capitalismo indígena solo pudo consolidarse cuando las instituciones feudales fueron eliminadas.

Una sucinta definición del comunismo sería entonces la siguiente: el comunismo es un sistema social que permitió a las sociedades atrasadas y colonizadas abolir el feudalismo, recobrar la independencia económica y política y desarrollar un capitalismo indígena.

3. El dominio mundial del capitalismo fue posible gracias a ciertos rasgos humanos (que a su vez agudiza) que, desde una perspectiva ética, son cuestionables. Una comercialización mucho mayor y una mayor riqueza han refinado, de diversas formas, nuestros modales (según Montesquieu), pero lo han hecho utilizando lo que tradicionalmente se consideraron vicios: el deseo por el placer, el poder y el beneficio (según Mandeville). En ese sentido, los vicios son imprescindibles para que “nazca” el capitalismo hipercomercializado y, a la vez, reciben su apoyo de él. Los filósofos los aceptan no porque sean deseables en sí mismos, sino porque permitir su ejercicio limitado permite lograr un bien social mayor: la afluencia material (Smith; Hume).

el éxito material del capitalismo está asociado con el reinado de las medias verdades en nuestras vidas privadas

Aun así, el contraste entre comportamientos aceptables en un mundo hipercomercializado y los conceptos tradicionales de justicia, ética, vergüenza, honor y desprestigio, crea un abismo que se rellena con hipocresía. Uno no puede aceptar abiertamente que por una suma de dinero ha vendido su derecho a la libertad de expresión o su capacidad para discrepar con su jefe, y por eso surge la necesidad de encubrir ese hecho con mentiras o tergiversaciones de la realidad.

Extraído del libro (Capítulo 5):

“El dominio del capitalismo como la mejor, o más bien la única, manera de organizar la producción y la distribución parece absoluto. No hay competidor a la vista. El capitalismo alcanzó esa posición gracias a su capacidad, que apelaba al interés personal y al deseo de poseer propiedades, de organizar a la gente para que se consiguiera, de forma descentralizada, crear riqueza y aumentar considerablemente los estándares de vida del ser humano medio del planeta (algo que hace solo un siglo se consideraba casi utópico).

Pero este éxito económico agudizó el desfase existente entre la capacidad para vivir más y mejor y la falta de un aumento proporcional de moralidad, o incluso felicidad. La mayor abundancia material hizo que los modales y el comportamiento de unos hacia otros mejorara: como las necesidades básicas, y muchas más, estaban cubiertas, la gente ya no necesitaba entrar en una lucha hobbesiana de todos contra todos. Los modales se volvieron más refinados y la gente más considerada.

Pero este refinamiento externo se consiguió a costa de que la gente estuviera cada vez más guiada únicamente por el interés personal, incluso en muchos asuntos cotidianos y personales. El espíritu capitalista, testimonio del éxito generalizado del capitalismo, penetró plenamente en las vidas individuales de la gente. Como extender el capitalismo a la esfera de la vida familiar e íntima era algo antitético a las centenarias ideas sobre sacrificio, hospitalidad, amistad, lazos familiares y otros similares, no fue fácil aceptar abiertamente que todas esas normas habían sido sustituidas por el interés personal. Entonces, ese malestar creó una enorme zona en la que reinaba la hipocresía. Así, en última instancia, el éxito material del capitalismo terminó estando asociado con el reinado de las medias verdades en nuestras vidas privadas”.

4. El sistema capitalista no puede cambiarse

El dominio del capitalismo hipercomercial se consolidó gracias a nuestro deseo de seguir mejorando permanentemente nuestra condición material, de seguir enriqueciéndonos, un deseo que el capitalismo satisface mejor que nadie. Esto ha conducido a la creación de un sistema de valores que sitúa el éxito monetario en lo más alto. En muchos sentidos es una evolución deseable porque “creer” solo en el dinero elimina otros indicadores jerárquicos tradicionales y discriminatorios.

Para que el capitalismo exista, necesita crecer y expandirse siempre hacia nuevas zonas y nuevos productos. Pero el capitalismo no existe fuera de nosotros, como un sistema externo. Son los individuos, es decir, nosotros, los que, en nuestro día a día, creamos el capitalismo y le proporcionamos nuevos campos de acción (tanto que hemos transformado nuestros hogares en capital y nuestro tiempo libre en un recurso). Esta mercantilización extraordinaria de casi todas las actividades, incluidas las que solían ser privadas, fue posible a causa de nuestra internalización de un sistema de valores que sitúa en la cima la obtención de dinero. Si este no fuera el caso, no habríamos convertido en mercancía prácticamente todo lo que puede (por el momento) ser mercantilizado.

El capitalismo, para poder expandirse, necesita avaricia. Y nosotros hemos aceptado la avaricia por completo. El sistema económico y el sistema de valores son interdependientes y se refuerzan entre sí. Nuestro sistema de valores permite que funcione y se expanda el capitalismo hipercomercializado. De eso se deduce que no existe un cambio imaginable del sistema económico sin que cambie también el sistema de valores que lo sustenta, que este sistema fomenta y con el que, en nuestras actividades cotidianas, estamos perfectamente cómodos. Pero llevar a cabo semejante cambio de valores parece, en este momento, una tarea imposible. Se ha intentado antes y terminó con el fracaso más ignominioso. Por lo tanto, estamos encerrados en el capitalismo. Y con nuestras actividades, un día sí y otro también, lo apoyamos y lo fortalecemos.

------------------------------------------

Traducción de Álvaro San José.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Aramis

    Permítanme pedir disculpas por no compartir la conclusión de artículo y manifestar aquí mi crítica discrepancia con un autor de mis más absoluto respeto y consideración. El mapa histórico que desarrolla describiendo la tensión entre las narrativas liberal y marxista, siendo interesante no aporta mucho más que la extraña definición del comunismo como como el creador de los valores capitalistas del post colonialismo inglés en sitios tales como Hong Kong, Singapur y Sudáfrica. Asimismo, defender que el comunismo revolucionario significó la abolición de las instituciones feudales es tanto como partir de la idea de que el feudalismo es un valor universal, y no un fenómeno europeo. Milanovic reduce tanto la historia que la transforma y adapta a un razonamiento de trozos irregulares y figuras discordantes con mínimas dosis de reflexión frente a amplias capas de fantasía. Placer, Poder y Beneficio como garantía del bien común del flujo material es toda una creación conceptual que viene a sepultar todo el problema de la desigualdad y del impacto climático de una explotación insostenible de los recursos naturales que en todo caso fundamentaría hablar del «mal común» del capitalismo. También la perspectiva de las «medias verdades» es un saco de amplio espectro donde no sólo cabe la hipocresía, sino que del saco extrae el papel que en este sentido juega el Poder Judicial y su capacidad absoluta de cambiar realidades y narrativas. El orden jerárquico no se basa sólo en la capacidad del vicio y los deseos humanos pues tan viciosamente humano es el pobre como el rico y la mercantilización del hogar y el tiempo es más síntoma que enfermedad. Consecuentemente el diagnóstico de Milanovic es tan superficial que sus palabras chocan unas con otras para conseguir efímeros destellos de poco brillo y mucha sombra. ¡Si hay alternativas!... y muchas!!!

    Hace 5 años 3 meses

  2. Tomás Ramírez Gómez

    Pobrecico, se dio con el marco de la puerta cuando era chico.

    Hace 5 años 3 meses

  3. Pablo

    Brutal. Brutal, tan duro lo que dice como necesario de oír. Gracias por el artículo. Gracias por publicar artículos de economía de verdad. Tanta razón en cada párrafo, a mi modo de entender la economía tras tantas facultades pisadas... en las que engañan hipócritamente a los alumnos, conviertiéndose en auténticos centros de lavado. Donde la razón se esconde en un cajón, y es atacada en cualquier momento. Donde la solidaridad y la humildad es enterrada a base de palazos de mierda egoísta y avariciosa. Lo clava con lo de los valores, pero aún más con esta frase, que lo resume todo. "Para que el capitalismo exista, necesita crecer y expandirse siempre hacia nuevas zonas y nuevos productos.". El capitalismo necesita que tengamos necesidades materiales. Es por donde están huyendo en mi opinión. A los chicos de secundaria y bachillerato se les dice ahora mismo en las clases de economía que los seres humanos tenemos Escasez Universal y Escasez Relativa. La primera, fruto de tener "necesidades ilimitadas" y "recursos limitados". Y la segunda, la Relativa, fruto de que haya gente pobre y gente rica. He visto enseñar esto a niños cuya familia cobra la RMI en Madrid. Es humillante. Creo que es muy necesario empezar a educar, a hacer pensar sobre qué necesidades materiales tenemos como seres humanos. Diferenciar entre deseos y necesidades. El trabajo del marketing es que lo confudamos, y el futuro digital será casi todo marketing. Muy interesante lo que dice sobre la Primera Guerra Mundial, está íntimamente relacionada con la primera globalización del comercio capitalista. Muchas veces pienso que lo que estamos viviendo esta década es muy similar a la primera década de 1900 (con sus claras diferencias socioculturales). Gracias por la publicación a la revista, gracias por la lectura a Milanovic. Un saludo.

    Hace 5 años 3 meses

  4. Julio Loras

    Confunde usted avaricia con codicia. Para que se haga una idea, la avaricia se satisface ahorrando, sin gastar, mientras que la codicia se satisface ganando y no es contradictoria con el despilfarro. El "vicio" del capitalismo no es la avaricia, sino la codicia.

    Hace 5 años 3 meses

  5. Francisco

    No es la avaricia, es la codicia.

    Hace 5 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí