1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Cretto di Burri, visita guiada

Alain-Paul Mallard 13/12/2019

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Entre las 13:28 del 14 de enero de 1968 y las 03:01 del día 15, el longevo conflicto de intereses entre las placas africana y eurasiática se saldó con sismos devastadores en el valle del río Belice, Sicilia occidental. Las pequeñas comunidades agrícolas de Gibellina, Poggioreale, Salaparuta, modestas ciudades centenarias de arquitectura tradicional —de dintel, en piedra y argamasa—, fueron borradas del mapa: las hermanaba, secretamente, una terrible línea de fractura en las profundidades de la tierra.

A cincuenta años del triste suceso, me dirijo a un punto remoto de la provincia de Trapani para visitar una controvertida obra de land art que tengo desde hace tiempo  en mira: el Cretto —del inmenso pintor Alberto Burri (1915-1995)—, edificado sobre las ruinas de lo que fuera la città vecchia de Gibellina.

No llega uno a Cretto di Burri sin extraviarse un poco.

Hay que volar a Palermo, tomar la Autostrada E90 rumbo a Mazara del Vallo, bifurcar a izquierda a la altura de Gibellina Nuova y coger monte adentro la Strada Statale 188 hacia Santa Ninfa. Luego, seguir la SS 119 por la cresta de montaña. Hasta ahí todo es sencillo. Entonces toca empecinarse, solicitar orientación a algún adolescente en motorino, resistir la corazonada de dar marcha atrás, errar la salida a la Strada Provinciale 5Gibellina–Salaparuta, volver, gozando del paisaje, sobre los propios pasos.

El Cretto de súbito aparece, indubitablemente ahí: un gigantesco e inhumano colado de concreto fracturado.

Imponente, el paralelogramo esposa el relieve de la montaña. La ladera es de acusada pendiente. El Cretto está arbitrariamente atravesado por arterias que lo rompen en islas o bloques de planta irregular. Dos tercios del vastísimo conjunto son de color gris; el restante, en forma de cuña, es perfectamente blanco —signo delator de un atribulado proceso constructivo.

Acaso por su remota ubicación rural, acaso porque mueve al respeto al ser a un tiempo obra de arte y cenotafio, el Cretto, sueño de todo grafitero, está exento de pintas. También está agradablemente libre de basura. Sus márgenes superiores comienzan a ser reclamadas por la vegetación.

En las inmediaciones del Cretto resisten aún hoy, envueltas de zarzas e imposibles de explorar, ruinas del terremoto. La que más se hace notar, el vasto techo de dos aguas de un almacén agrícola —una parvada de palomas torcaces anida entre sus trabes estalladas. El entorno es de laderas pedregosas, solitarias carreteras provinciales,  sembradíos. Desde el sureste, un viento constante pone a girar, brazada a brazada, las aspas eólicas en el filo de la colina.

Elijo a capricho una de las mil arterias que fracturan al Cretto. Penetro por ella y me encamino, rodeado de concreto, ladera arriba. Las arterias tienen entre dos y tres metros de anchura. La altura uniforme de las islas, de un metro sesenta, ahorra al visitante cualquier efecto claustrofóbico: basta con alzar la mirada para escapar del azaroso dédalo de concreto y divagarse en las colinas, los valles, el horizonte. Los muros de los bloques descienden casi imperceptiblemente en talud y sus paramentos presentan un ligero relieve que asemeja, en apariencia y textura, la croûte fleurie de un queso Camembert. Me detengo. Nada se mueve. Nada. Pero al ponerme en marcha la huida de una lagartija listada, de cuerpo estrecho y cola larga y fina, perturba la quietud mineral del Cretto: la asustó mi sombra.

Gibellina fue reconstruida como Gibellina Nuova a unos 20 kilómetros de sus propias ruinas, ya fuera del valle, en tierras llanas compradas a otra comuna. El artífice de su pretendido renacimiento como «utopía a través del arte» fue el parlamentario independiente Ludovico Corrao, hombre de izquierda, apasionada y apasionante figura de la política local.

El arte, imaginó Corrao, podría rescatar a la ciudad herida, reimplantarla en el mapa —apuesta difícil en un rústico país de contadini—, y bajo ese supuesto desarrolló su proyecto urbanístico: una ciudad-museo salpicada de arte público. Los principales artistas de su tiempo, Consagra, Pomodoro, Guttuso, Mendini, Melotti, Paladino, Quaroni y un largo etcétera, respondieron al poder de convocatoria del persuasivo alcalde y se involucraron bien cediendo obra, bien creándola in situ, maneras ambas de participar solidariamente en la reconstrucción de Gibellina.

La visión de Corrao era de miras aún más vastas. Proponía relanzar a Sicilia como isla-oasis, punto nodal en el diálogo intercultural entre los pueblos del Mediterráneo. El alcalde podía tener, sí, todos las firmas del momento, pero al faltar la de Alberto Burri, el mayor artista de todos, el máximo y más polémico renovador de lo pictórico, el único con una verdadera proyección internacional, era como si no tuviera nada...

Tras una empecinada docena de cartas y telefonemas del sindaco, el huraño Burri aceptó una invitación a Sicilia y viajó a Gibellina Nuova para verificar en qué consistía la pretendida «utopía». Lo que vio no le convenció mucho. O, por plantearlo de otra manera, la compañía no le atrajo demasiado... (Burri era capaz de rehusarse a vender un lienzo si la colección del cliente albergaba obra de artistas merecedores de su desprecio.) Se negó a participar.

Antes de marcharse, Burri pide que lo lleven a ver las ruinas de la ciudad, ya añejas de tres lustros. Sacudido por la desolación —que acaso le trajo dolorosamente a la memoria la de la Italia derruida y derrotada de la inmediata posguerra—, Burri padece  una súbita iluminación: hará una obra de arte con el material físico de esa devastación. No en Gibellina Nuova, no, allá jamás; ahí mismo, en la ladera de la ciudad aniquilada. Una obra que encapsule, en un recuerdo perenne, la tragedia...

Al escuchar la noticia, el entusiasta Corrao no cabe en sí de júbilo.

Si el aporte pionero de Burri había sido incorporar al lienzo materia extra-pictórica, ahora integraría los escombros a la obra, la obra a los escombros. No injuriemos a Burri con insinuaciones de compasión insincera, pero atrevámonos a aventurar que también saltó sobre la ocasión de realizar un cuadro megalómano del tamaño de una colina.

Tras una caminata exigente, sudorosa, zigzagueante, alcanzo el borde superior del Cretto. Trepo a una de sus islas. Admiro y pondero el panorama. En tanto intervención humana en el paisaje, el Cretto y su pseudo-caos mineral apenas si compite con el orden, también land art a su manera, que el grácil acciurado de los viñedos impone a la colina de enfrente. Allá, Form follows function. Acá, Form follows form.

En la década del 70, Burri se acerca intuitivamente al Minimalismo. Cretti, su célebre serie de craquelados monocromos —en desarrollo durante aquellos años— está hecha de obras dictadas y regidas por la física de la materia: armado de la espátula, el artista esparce por el soporte una espesa pasta compuesta de pigmento blanco (óxido de zinc), agua, y polímero (acetato de polivinilo). La mezcla, al secar, genera una impredecible red de cuarteaduras cuyo espesor y textura Burri logra burdamente controlar variando las proporciones de aglomerante y pigmento. Ocurre también que, temprano en el proceso de secado, un decidido gesto de corte con la espátula dote al resultado, en gran medida autogenerado y altamente azaroso, con principios de orden, de composición, de voluntad. Cuando el artista se decide a detener el proceso lo cubre todo con pintura acrílica, blanca para los Bianco Cretto, o bien negra para los Nero Cretto.

Cretto es vocablo italiano que significa grieta, hendidura. Entre 1963 y 1991 Burri pasó el invierno en Los Ángeles. Se ha sugerido que los suelos siempre sedientos del Death Valley, donde el pintor gustaba pasear con su mujer, le inspiraron sus osados, áridos, terribles Cretti. Bien podrían, por ende, leerse como paisajes cenitales de sequía. Puede que sea así. Aunque al conferir el título a la serie, Burri la enmarca en un linaje pictórico: cretti es también la finísima telaraña de cuarteaduras que el tiempo hace brotar en las pinturas de los Antiguos Maestros.

Ya en 1977, para el Franklin D. Murphy Sculpture Garden de la Universidad de Los Ángeles, Burri se había planteado ampliar, como con un pantógrafo, uno de sus célebres craquelados pictóricos. La solución fue transponerlo, pieza por pieza, en módulos de cerámica negra fabricados artesanalmente en Italia. Luego se reconstituyó, como un rompecabezas, un imponente friso en relieve de 15 por 5 metros. (En el Museo de Capodimonte, al lado de los Caravaggios, existe una pieza gemela).

En el caso de Gibellina, el salto sería de otras magnitudes.

Se llevó a cabo el levantamiento topográfico del terreno contemplado. Una vez obtenido, se fabricó una burda reproducción del relieve de la ladera. En su atelier de Città di Castello, Burri delimitó sobre la maqueta un rectángulo perfecto. Embadurnó encima su mezcla secreta de pigmento y polivinilo —que obediente, aunque impredecible, se fracturó al secar.

Entregó el resultado al arquitecto Alberto Zanmatti, amigo suyo, encargado de ejecutar la obra.

«Esto es», le dijo.

De aquella forma salió, en germen, el plano arquitectónico de un Cretto a escala del paisaje. Como a menudo ocurre en el land art (piénsese en el Lightning Field de Walter De Maria) el Grande Cretto de Gibellina fue, para el artista, una idea, un concepto. Entregado el caprichoso modelo, el gesto artístico estaba, para Burri, cabalmente cerrado. La gigantificación de la propuesta —el salto del plano al territorio— no era ya un problema propiamente suyo.

De vuelta en el terreno, el plano reveló que la maqueta de Burri era, tal cual, irrealizable: proyectada, la obra obstruía una carretera comarcal. Nada pareció más lógico y normal al Maestro que mandar desviar la carretera. Una solución imposible, inaceptable para los poderes públicos.

¿Qué se impuso? Recortar al plano una franja vertical.

Todo en la obra de Burri es cuestión de composición, de armonía de proporciones. Fúrico, Burri opinó que al alterar el ideal (es decir, la proporción) se desvirtuaba irremediablemente la obra. Para mayor agravio, arguyó con mala fe, lo que resultaría sería ya un mero timbre postal... Un timbre postal de 300 x 400 metros, una estampilla de 10 hectáreas. En vez de una de 12. Burri terminó por plegarse, pero la contrariedad le brindó argumentos inconscientes para irse desapegando del proyecto.

Cierto es que vista cenitalmente desde el aire —vista por Dios, por un cuervo, por mediación de un dron— la obra no retoma las proporciones habituales en los lienzos de Burri... ¡Es casi cuadrada! (Y en ese «casi» se agazapa una artera traición de la contingencia a la necesidad artística.)

El sol siciliano cae a plomo. Un cielo escandalosamente despejado; ni el más leve indicio de brisa. Las superficies en bruto del concreto, frescas de mañana, irradian pasado el mediodía un agresivo calor.

Con la tarde, comienza a soplar la brisa, gratamente animada de cencerros y balidos. Un populoso rebaño de ovejas asciende, fluido, la ladera del valle. Sería bonito, me digo, encaminarlas hacia acá, azuzarlas y seguir el improvisado sanfermín ovino en sus corretizas por el Cretto.

El Cretto, me digo tras horas de explorarlo, de tratar de sentirlo, no aspira a representar la tragedia, sino a inmovilizar su recuerdo, a cancelarla. Resulta más que evidente que una red de cuarteaduras remita a la tierra que ha temblado. Pero sólo en el intelecto. No es algo que, perceptualmente, se experimente al recorrer la pieza. La esperada catarsis no ocurre (o al menos no ocurre para mí). La experiencia estética que el Cretto produce es físicamente poderosa, pero pareciera ocurrir en otra línea de registros.

Durante todo el día, sólo dos parejas de visitantes se apersonan.

Una curiosea un rato, luego se me acerca, francamente, y pregunta qué es aquello. Y acepta con mansedumbre mis prolijas explicaciones. Son turistas norteamericanos, fans de El Padrino que, de camino a Corleone, vieron «such a massive, insane thing» y se apearon del Fiat rentado.

Los otros son peregrinos: han venido devotamente a Sicilia para ver la obra de Burri. Del saludo se salta con naturalidad al diálogo. Me instan, con fervor, a que no deje de ir al Palazzo Albizzini en Città di Castello (Umbria), donde se exhiben y custodian las colecciones de la Fundación Burri. Antes de tomar el ferry a Palermo pasaron, me dicen, por Nápoles, a ver el Grande Cretto Nero que alberga el Museo de Capodimonte.

Ostensiblemente enamorada, la pareja de peregrinos deambulará de la mano por el Cretto hasta el ocaso. Acarreará luego tres o cuatro ladrillos para improvisar un precario escalón, trepará a alguna isla y, tendida de cara al cielo, se dejará envolver por el tibio anochecer, por su arrullo de grillos. Sus impresiones y recuerdos del Cretto, me digo, irán mediados por el vehemente regusto del amor.

Es de ya de noche.

Hay lucecitas desperdigadas por los lejanos campos (menos que estrellas en la negrura de la noche). En la oscuridad, el Cretto es otro. Resplandece tenuemente. Su blancura devuelve luz de luna y se lo puede recorrer sin linterna. Parece más puro que de día: con la maleza sumida en la negrura, queda harto más aislado del entorno. De noche, los aromas del herbario siciliano se tornan más presentes. Más presente es también la trama sonora de estridulaciones diversas. El fresco me invita a marcharme. Habré de volver, ya de mañana, al día siguiente.

La construcción de la obra arrancó en agosto de 1985.

Burri era un artista meticuloso —fastidioso, dirían quienes, como operarios, tuvieron que lidiar con su visión obcecada: juzgaba «bien hecho» sólo lo que salía de sus propias manos. En la construcción, que no podía controlar, se interesó muy poco.

El proceso constructivo en sí no presenta misterios mayores: la dinamita concluye lo que el sismo dejó sin terminar, los bulldozers juntan en grandes montones piedras, tejas, cascotes, vigas vencidas, ladrillos rotos, fierros —añicos revueltos de lo que antaño fueran los restos de la iglesia, casas, escalinatas, bancas de colegio, la plancha en granito de la carnicería, las fuentes y lavaderos. Dichos montículos son vallados, según el trazo en el plano, con armazones de varilla. En la valla se coloca una cimbra y se cuela el paramento de los muros de contención. Un cargador frontal y una retroexcavadora terminan de llenar y apisonar las islas, que luego se cubren de cemento hasta el rebase. Miles de toneladas de cascajo redistribuido, consolidado, y apresado en concreto.

Burri visitaría el sitio una única vez, en 1987, todavía en proceso de construcción. El instigador de la visita fue el fotógrafo Vittorugo Contino. Documentaba la construcción de la obra y le faltaba, para rematar la serie, la imagen definitiva: el creador dentro de su creación. En las fotografías —lo acompaña el sindaco Corrao— se puede suponer a Burri complacido, casi sonriente. Aunque el juego de emociones, según el testimonio de Contino, fue algo más intrincado...

El artista no mostró gran entusiasmo. Acaso, en un primer momento, mal disimulada decepción: no se reconocía. Ya luego aceptación, al penetrar con el sindaco por el empinado laberinto y entender, gradualmente, que la experiencia estética propuesta por la obra era completamente otra, una de traslación en el espacio —algo que nunca había calculado—, y en lo absoluto un avasallador upper-cut pictórico experimentado como instantaneidad. Finalmente vivía como arquitectura lo que concibiera como pintura.

Pasó en el sitio poco más de un perplejo cuarto de hora.

El meollo y clave del malentendido, pienso, es que el Cretto de Gibellina, a diferencia de la serie que lo inspira, no es una obra pictórica; es una obra arquitectónica. Otro Alberto, Alberto Zanmatti, es su verdadero y discreto artífice. El Cretto es arquitectura de pura forma, arquitectura sin función (sin función más allá de la simbólica, claro). Por su monumentalidad, no está hecho para mirarse, sino para recorrerse.

Burri deambuló por el Cretto, un work in progress en obra negra, durante quince o veinte minutos. Lo hizo acompañado, condición que suavizó un poco su experiencia. Pasar dentro un día entero, solo y de sol a sol —la inexplicable manda que parezco haberme impuesto—, se me figura como recorrer las cisuras cerebrales del artista. Un cerebro pétreo e inhóspito emerge, no exento de ascetismo, del sinnúmero de implacables perspectivas y planos contrapuestos. Un ascetismo de estirpe cistercense. El Cretto —consigno tentativamente, ya en el hotel, en mi cuaderno de apuntes— niega lo humano, lo vivo; no le otorga cabida. 

El gesto artístico de Burri no fue ni aceptado ni comprendido por los más directamente implicados, los transterrados de Gibellina a Gibellina Nuova. Entre los terremotati, los más reacios fueron los viejos. Para ellos, las ruinas albergaban astillas de una cotidianidad que aún podía ser evocada. Sufrieron callada y hondamente la violencia simbólica de una lava blanca y fría que llegaba para borrar todo rastro del trazado del pueblo y enterrar, de modo definitivo, la memoria de la gente. El lugar común tan prolijamente repetido del Cretto como «gran sudario blanco» encima del paese era una metáfora inasible: en la Sicilia rural, el color del luto era y es, innegablemente, el negro. Para ellos Gibellina sufría, ante el agravio de vanidosos extranjeros y su pretendido Gran Arte, una segunda muerte.

[Puesto que Sicilia es ya de sí un país de ruinas, de haber pesado en el debate las voces campesinas, se hubiera votado por dejar a Gibellina correr la misma suerte que Poggioreale, fascinante e irreal pueblo fantasma unos kilómetros al este, igualmente arrasado por el terremoto.

En los escombros de Poggioreale, en sus cúpulas rotas, en sus pretiles desconchados y en sus vanos sin puerta o postigo, todo se detuvo tal como lo dejó el sismo. Sus ruinas, valladas para desalentar el acceso, son a cada tanto tratadas con potentes herbicidas para que no las reclame y devore la maleza. Memorial de sí mismo, Poggioreale, siempre en vilo, ve sucederse inviernos y veranos. Un par de días al año sus callejas se animan: ingenieros estructurales de toda Europa se dan cita para realizar prácticas de apuntalamiento. También acuden cuerpos de bomberos a realizar ejercicios y maniobras. El resto del tiempo es un pueblo perfectamente inmóvil, de silencios y soledades metafísicas. Se trata de una zona vedada, sí, pero no cuesta demasiado localizar un pasadizo entre las nopaleras. Cualquier curioso que menosprecie los signos de exclamación en negro sobre amarillo, los avisos de «PERICOLO DI CROLLO», y se muestre dispuesto a separar una braza el alambre de púas puede entrar a dar un insólito paseo. La poesía del lugar no dejará de darle un sutil bofetón —el mío me lo dio el árbol, grávido de lustrosas granadas, que crecía en los altos de una casa sin techo.]

Hacia 1989 —con aproximadamente un 75% del Cretto en pie— el incesante flujo de cemento se interrumpe. La pieza aguardaría inconclusa durante un cuarto de siglo, por falta de fondos. En 2015 las hormigoneras reanudaron sus ires y venires y se edificó la cuña faltante, en ocasión del centenario del natalicio del artista. Fue financiada en parte por la Fondazione Burri.

Entre una fecha y otra, el tiempo había hecho lo suyo tanto en la psicología de los gibellineses de las nuevas generaciones (que no lo habían perdido todo en una trágica tarde de medio siglo atrás y sentían ya más indiferencia que rencor) como en el material del Cretto mismo, abandonado a su suerte en los rigores de la intemperie. La parte nueva es de un blanco cegador, ligeramente rosado a la luz del fin del verano. La original luce hoy, por contraste, un sucio y erosionado gris de cité de banlieue. Las contingencias de lo real atentan una vez más contra el ideal: la extraña y arbitraria bicromía de la obra habría, sin duda, suscitado la cólera homérica del coriáceo, intratable y genial Alberto Burri.

Burri perteneció a aquella estirpe de fascistas italianos que tuvo el valor y el orgullo de jamás desdecirse. Había creído en la Italia de Mussolini —médico militar, fue voluntario en África— y sufrido en carne propia la humillación de la derrota —capturado, purgó condena en un campo de prisioneros de guerra en Hertford, Texas. Fue allá, durante el cautiverio, donde se descubrió pintor —aunque su innovador lenguaje plástico no se desarrollaría sino de vuelta a su patria, humillada y hecha trizas: la Italia de posguerra. Políticamente, Burri optó por el silencio. Volcado en la materia, hizo lo suyo con empecinamiento y vigor: maltratar la Pintura para, así, redefinirla.

Il Cretto, la más descabellada, desmesurada e impersonal de sus creaciones, nunca es —constato al recorrer sus austeros pasadizos, de mañana y en son de despedida— cabalmente el mismo. El sol se entretiene en sus incontables superficies, perfiles y vértices ofreciendo —delectatio morosa— un juego de luz y sombra en gradual y constante evolución. (La mirada, indefectiblemente atrapada en el presente, pena para advertir tan demorado jugueteo.) Imposible no pensar, al deambular por sus insensatos y austeros callejones, en el legendario laberinto de otra isla mediterránea.... Aunque el de Burri, a diferencia de aquél, es un laberinto vano —sus arterias todas son salidas; desembocan al monte y sus matorrales. Es un un dédalo sin centro, sin Minotauro.

Opto, entre mil salidas, por alguna. Donde el cemento acaba, los cardos, siempre a la defensiva, rasguñan el aire de la tarde.

Habrá que volver en un brumoso día de invierno para enmendar o ratificar lo dicho.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Alain-Paul Mallard

Escritor, coleccionista, fotógrafo, viajero, cineasta, dibujante, Alain-Paul Mallard (México, 1970) es autor de 'Evocación de Matthias Stimmberg', 'Nahui versus Atl', 'Altiplano: tumbos y tropiezos'. Vive en Barcelona.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí