1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CONTROL TECNOLÓGICO

¿‘Gran Hermano’ o democracia?

Las Administraciones están desarrollando aplicaciones móviles para luchar contra el coronavirus. El objetivo es conocer los movimientos de la población, pero peligra el derecho a la privacidad de los datos personales

Luis Fajardo López 8/04/2020

J.R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Uno de los mantras de nuestra sociedad es que todo se arregla con tecnología, pero no es cierto. Hay tecnologías maravillosas, con personas detrás que las impulsan, las diseñan, y las hacen a la medida de sus ideales; y otras que resuelven unos problemas, y crean otros, pues en su planteamiento prima el negocio y conseguir usuarios cautivos. En nuestra sociedad triunfan estas segundas, que implantan un modelo en el que lo tecnológico y el control de los datos personales van de la mano.

En esta crisis hemos podido ver engaños en la red a propósito del coronavirus, y nos hemos alarmado por aplicaciones de autotest que se hacían pasar por oficiales. Pero también las oficiales nos han asustado, al comprobar que permiten la reutilización de información sobre la salud a ciertas multinacionales dedicadas a la minería de datos. El clamor por el uso ético de la tecnología es patente y el estupor al comprobar que los sitios webs y las apps oficiales se desarrollan con poco esmero deja una sensación desoladora en una población que depende ahora más que nunca de lo telemático.

Las estadísticas realizadas por Google sobre la movilidad en el mundo, disgregadas por comunidades en el caso de algunos países como España o Italia, reflejan hasta qué punto este tipo de compañías tienen capacidad de análisis de comportamientos con los datos de sus usuarios. Este es un poder que no tienen los Estados democráticos, pero sí paradójicamente las operadoras de telecomunicaciones. Por ello, es razonable el rechazo generalizado de los gobiernos al ofrecimiento de Google de entregarle datos “anonimizados” (como siempre, anónimos para los gobiernos, no para la multinacional que los ofrece). Éstos han preferido realizar estudios de movilidad partiendo de los datos de la geolocalización móvil, que los operadores tienen por la necesidad de los teléfonos de conectarse a sus antenas. Así la muestra es mayor y más representativa, al incluir a todos los usuarios de telefonía (incluso quienes tienen móviles antiguos, de otras marcas o sistemas operativos, o incluso sin internet). Ciertamente, la precisión de la localización basada en las celdas móviles es menor, ya que en el mejor de los casos llega a 30 metros, pero resulta suficiente para el propósito del estudio planteado, tan importante para tomar decisiones de movilidad que dificulten los contagios.

Un intento loable de los gobiernos

Los gobiernos europeos están usando las redes de telefonía para realizar los necesarios estudios de movilidad que faciliten la toma de decisiones importantes en la lucha contra la pandemia. España encomendó (por Orden publicada en el BOE del 28 de marzo) la elaboración de dicho análisis, junto a la elaboración de una aplicación de autotest-diagnóstico, a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.  El problema ético está en el alcance y en los objetivos de ambas medidas.

Para el propósito necesario, valorar si los espacios públicos permiten guardar las debidas distancias y tomar medidas donde se observen saturaciones, es suficiente un estudio que use datos recabados en vivo, sin acudir como pretende España a los datos de movilidad anteriores al inicio de la pandemia. Para ello se pretende recurrir a la información que las operadoras están obligadas a almacenar para investigar delitos graves (entre ellas la localización de todos los móviles en los últimos dos años), en virtud de la Directiva 2006/24/CE (en el caso de España, incorporada mediante la Ley 25/2007). De entrada debemos preguntarnos si dicha ley, y sus homólogas europeas, respeta el principio de presunción de inocencia, norma básica junto a la privacidad y la integridad personal para garantizar la libertad del individuo, que es a su vez fundamento de la democracia. Puede entenderse la norma en el contexto posterior a las Torres Gemelas del 11-S y a los trenes de Atocha del 11-M, pero ya entonces hubo quien señaló que la libertad no se defiende ni se gana desde el miedo. ¿No es hora de cambiar esos postulados? 

La tentación del poder

La pregunta que se está haciendo en todo el planeta es si cuando se levante el confinamiento y tengamos que convivir con el virus debemos monitorizar los movimientos. ¿Cómo aseguramos el confinamiento de los que resulten infectados? ¿Cómo aseguramos que detectamos de forma inmediata el origen de cada infección, como se hacía al principio de la crisis? Si no aseguramos este control, sin vacuna, y cuando sólo ha superado la enfermedad una pequeña parte de la población (las estimaciones y modelos matemáticos, como el del Imperial Collegue, así lo avalan) estamos en peligro de que la pandemia se vuelva a agravar.  Pero... ¿se puede combatir el coronavirus sin comprometer la privacidad? Porque si ello es posible ¿por qué no se emplean el mismo tipo de soluciones en las tecnologías de uso diario?

A la pregunta anterior pretende dar respuesta, sin renunciar a nuestros valores, la iniciativa de expertos de diversos países de Europa conocida como PEPP-PT,  que fomenta el almacenamiento (encriptado) en nuestro propio móvil de la lista de identificadores de otros móviles que hemos tenido próximos por tiempo suficiente como para que exista transmisión del virus. Ello permite que, diagnosticado un positivo en coronavirus, resulte más fácil advertir a los implicados de la conveniencia de realizarse una analítica y de mantener especial cuidado.

Infografía del funcionamiento de PEPP-PT. Basada en otra de Der Spiegel del 1/04/2020, firmada por Gernot Matzke y Marco Kasang. Explicada anteriormente en El Diario.es.

Dicha funcionalidad debería incorporarse a la aplicación que prepara el Gobierno. ¿Será suficiente para contener al virus? Al parecer existiría un problema para que resulte eficaz; algunos expertos –como Farzad Mostashari, alto funcionario de la coordinación tecnológica en salud de Estados Unidos– sostienen que para que una aplicación de este tipo sea útil a la salud requiere un muy alto grado de implantación. Ello plantea si debe hacerse obligatoria su instalación, al menos cuando los teléfonos lo permitan. Es desde luego una medida menos invasiva que la monitorización global, y cumple los principios legales que rigen en materia de protección de datos. A saber: minimiza los datos que conserva (simplemente un identificador de los teléfonos que cumple un criterio de proximidad y tiempo); los trata con seguridad al almacenarlos distribuidos en los propios móviles implicados (su hackeo masivo es complicado) y la información está cifrada (protegidos por tanto incluso frente al usuario que los tiene). A falta de poder estudiar el funcionamiento exacto de PEPP-PT, para un cumplimiento íntegro de la normativa habría que confirmar que no se pueda cambiar el identificador de usuario (la criptografía posibilita que con un número de teléfono se obtenga siempre un mismo identificador, que no permite saber a qué número de teléfono corresponde), y que los datos se eliminen cuando ya no sean necesarios. Se trata sin duda de una magnífica idea. Tal vez por eso Islandia, Singapur (donde la App gubernamental TraceTogether lleva casi 700.000 descargas) o incluso China estén usando tecnologías similares. De las aplicaciones españolas, la de la comunidad autónoma vasca (COVID-19.eus, con más de 10.000 descargas en Android y versión iOS) tiene una implementación simple de este modelo, basada en círculos.

Cómo no espiar en una sociedad ‘granhermanizada’

La conveniencia de una aplicación de estas características invita a obligar a su uso masivo (incluso existen técnicas para que se instale forzosamente en el teléfono); los casos en los que técnicamente no sea posible, o de personas que no colaboren, no invalidan el modelo. Ello ayudaría a los epidemiólogos a identificar de forma rápida el origen del foco, y aislarlo, preservando el anonimato. Dicha obligación requeriría asegurar que la aplicación no ceda datos de ninguna manera a ningún tercero (no es ni siquiera necesario que los ceda a las autoridades); y que como garantía añadida su código sea públicamente auditable, distribuyéndose también fuera de los cauces mercantiles de los grandes repositorios de las empresas. No es esa la práctica general de las aplicaciones de las Administraciones Públicas españolas, y tampoco de las que han desarrollado para esta crisis. De las cuatro existentes, sólo la App informativa de la Comunidad valenciana está libre de tracking. Tanto la vasca, de la que hablamos antes, como las otras dos existentes de autodiagnóstico, CoronaMadrid y la catalana "Stop COVID19 CAT", incluyen técnicas de seguimiento dependientes de terceros (Google e Hypertrack), que obtienen información privada; el problema radica en la reutilización de los datos que aquellas puedan realizar para otros fines. La vasca, además, sólo funciona con los servicios de Google Play, que efectúa una intensa interacción con los servidores de la multinacional. Dichas malas prácticas  imperan en el desarrollo de Apps para dispositivos móviles; eliminarlas no es difícil, pero estamos tan habituados a esta forma de desarrollar el software que nos parece normal.

Captura de las Apps de las distintas CC.AA., junto a analítica de sus medios de tracking.

Ciertamente el problema no es sólo la aplicación, sino el dispositivo en el que va a funcionar. Sabemos que los aparatos que compramos (desde móviles a televisores) vienen con medidas de seguimiento que el usuario ni controla ni puede evitar. Lejos de querer atajar este problema, abrazamos todo lo que suene a nuevo como si por ello encerrase la salvación. Así, si la industria necesita que no podamos desconectar de la red esos aparatos que nos espían (lavadoras, neveras, coches,...) lo aceptamos. Con el 5G existe la posibilidad de que los aparatos vengan conectados de fábrica y no puedan ser  modificados por el usuario.

Algunos apuntes a aprender de esta crisis

El contrapunto en este uso de la tecnología lo hemos visto en la mejor de las cooperaciones para buscar unos y otros cómo hacer respiradores, cómo imprimir en 3D kits de protección, cómo encontrar una forma de seguir al virus sin concesiones a la privacidad de los datos personales, o cómo seguir trabajando o educando desde casa.

Ese espíritu de cooperación y ayuda tiene uno de sus más claros exponentes en la construcción o acondicionamiento de pabellones para personas sin techo. Cuando esto termine... ¿los devolveremos a la calle? ¿habrá servido al menos para que algunas de ellas reorganicen sus vidas? ¿no nos mejoraría como sociedad seguir con ese apoyo? Con la tecnología no es distinto. No puede haber productos poco éticos en nuestra sociedad, ni podemos abrazar tecnologías que traen más malo que bueno sólo por ser nuevas. 

Estamos inmersos en un proceso de incorporación de la mecanización y digitalización a los trabajos que está cambiando el mundo. Es muy probable que ese proceso se intensifique, por lo que estamos viendo. Puede hacerse éticamente, en pro de una economía centrada en las personas, o con la caduca anormalidad en la que hemos estado viviendo. ¿Debe hacerlo el Estado, imponer un impuesto a las máquinas y luego redistribuir con una renta básica? ¿Se puede prohibir la importación de productos tecnológicos que no cumplan con nuestros compromisos éticos y, por extensión, cuando se explote a seres humanos en otras partes del planeta, cuando se degrade el medio ambiente, cuando se fomenten condiciones de explotación que promueven flujos migratorios, contribuyen al calentamiento global, o causan pandemias? 

Muchos llevamos décadas diciendo que este desarrollo tecnológico no está centrado en las personas, pese a que hay tecnología para hacer lo mismo bien: otras redes sociales, otras plataformas ofimáticas... El cambio es simple: funcionan igual. Empoderar a la persona, al usuario, no a la industria.

Pensémoslo ahora que aún estamos en casa. Las fuerzas para llevarnos después a la anormalidad en la que vivíamos serán enormes.

--------------------

Luis Fajardo López es Doctor de Derecho, Abogado especialista en Derecho tecnológico, y Delegado de Protección de Datos. Es Profesor de Derecho Civil en la Universidad de La Laguna.

Uno de los mantras de nuestra sociedad es que todo se arregla con tecnología, pero no es cierto. Hay tecnologías maravillosas, con personas detrás que las impulsan, las diseñan, y las hacen a la medida de sus ideales; y otras que resuelven unos problemas, y crean otros, pues en su planteamiento prima...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Luis Fajardo López

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pablo Rudich

    Totalmente de acuerdo con el último aviso: "Pensémoslo ahora que aún estamos en casa. Las fuerzas para llevarnos después a la anormalidad en la que vivíamos serán enormes." Como escribió también Arhundati Roy de la India: "Nothing could be worse than a return to normality." Los peligros son grandes y están encima nuestro, tendremos que ser muchos que simultáneamente levantemos bien alto nuestra voz y nuestras fuerzas para enfrentar los impulsos antidemocráticos y (auto-)destructivos que ya se estan avecinando. Apoyo totalmente la "utopía" - que ya no lo es - de la Rena Básica Universal, como muy probable y viable solución que ya está en juego desde hace tiempo, no solo para resolver el drama del desempleo debido no solo a Corona, sino también para afirmar un derecho cívico fundamental que cree las bases de una sociedad más emancipada, equilibrada y democrática, para evitar volver al modelo de crecimiento económico desenfrenado y destructivo !

    Hace 4 años 4 meses

  2. Huxley

    No seas estupido que asi fue como China detuvo la pamdemia. Ahora, ya es tarde. Dejem la ideologia en las Cortes, que la seleccion natural no la tiene. Gilipollas.

    Hace 4 años 4 meses

  3. cayetano

    Peligran muchos derechos y además estas herramientas tienen potencialidad no sólo invadir nuestra intimidad sino para manipular nuestra propia identidad o personalidad. Pero debatiendo sobre formas más o menos transparantes y garantistas, límites en relación a su función tanto material como temporal de lucha contra la epidemia, no podemos llegar a negar la necesidad de medidas extraordinarias y temporales que surjan de la tensión entre dos derechos el de la intimidad (hasta el punto de manipularnos desnudándonos del libre albedrio) y el derecho a la salud vinculado a la propia supervivencia. Y es que asistimos a una colisión de derechos fundamentales que ha de resolverse en favor del más preciado, pero sin conculcar la materialidad del derecho a la intimidad gratuitamente o excediéndose más allá del servicio al derecho prioritario. Dicho lo cual, cabría también plantearse si en nuestra lógica reserva ante la violentación de un derecho, no estamos perdiendo el contacto con la realidad que nos circunda. Como he dicho, las reservas ante el derecho a la intimidad por intromisión en nuestros datos es justo delimitarla material y temporalmente pues su condición extraordinaria no puede mantenerse en el tiempo trastrocandose ordinariao por la vía de los hechos. Pero el lógico debate preexistente a la epidemia no puede mediatizarnos de forma que desvirtuemos la visión de la realidad en que nos desenvolvemos ahora, porque es incluso cómico que estemos discutiendo entorno a la geolocalización y cartografía de la epidemía..., cuando material y efectivamente hemos conculcado nuestro derecho al movimiento, estando much@s confinad@s bajo una figura semejante al arresto domiciliario con algunos beneficios para salir a comprar, trabajar..., en su caso. ¿Qué mayor conculcación de derecho material y efectivo al movimiento que éste? Sin embargo al ser analógico o físico y por ende conocido no ponemos reparo. Y es lógico, hasta y quizás por el estres social que provoca la pandemia estamos desubicados sobre nuestra real posición, a lo que contribuye que nuestra posición o contexto en el Mundo, y por toda la especie humana, no es en relación a un potencia económica como referente que te ubique, sino ante una epidemia que estamos empezando a conocer. Y es el desconocimiento de cómo y dónde esta la conteslación o estrella polar de la pandemia quien no nos permite ubicar las coordenadas de nuestra posición. Pero ello, no debe servirnos de justificación ante la inconsciencia de un debate que habla de preservar derechos que ya hemos conculcado material, físicas y efectivamente. Bien al contrario hemos de ser conscientes de la necesidad de dicha conculcación, de la conculcación que habremos de sufrir en el rastreo de nuestros datos, y sobre todo ser conscientes de que no podemos permitir recabar datos que no sirvan a la lucha contra la epidemia, ni que rebasen dicha frontera temporal que habrá de ser temporalmente reaprobada como el mismísimo estado alarma, porque igualmente conculca derechos fundamentales. Tan fundamentales que si se sobrepasaran la funcionalidad y temporalidad de la lucha antiepidémica, podría acabar con la Democracia ¿Por qué, qué clase de Democracia se puede construir con hombres y mujeres que no tienen libre albedrio? Un cordial saludo.

    Hace 4 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí