1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Reconstrucción europea

Esto no es una crisis financiera en la eurozona, es una pandemia

Razones técnicas para defender la mutualización del coste de la Covid-19, que no son ni tienen nada que ver con la solidaridad entre países europeos

Iván H. Ayala (La paradoja de Kaldor) 24/04/2020

<p>Unión.</p>

Unión.

J.R. MORA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La crisis de la Covid-19 ha penetrado en nuestras vidas como un torpedo, haciendo estallar por los aires buena parte de los sistemas productivos, económicos y sociales de todos los países del mundo. El PIB mundial se verá reducido, al menos, en un 3%; en los países en desarrollo en torno al 6% y casi un 95% de los países verán caer su PIB per cápita durante 2020 según el FMI. En una ya clásica –a pesar de reciente– aportación de Gourinchas (2020) se establece un diabólico trade-off, cuanto más duras sean las medidas de cuarentena para detener la pandemia más eficaces serán para ello, tendrán un mayor impacto económico a corto plazo, aunque más rápida será la recuperación. Esto hace que esta crisis sea radicalmente diferente y exija para su manejo instrumentos diferentes que los empleados en la anterior crisis.

Sin embargo en el seno de la UE las negociaciones han reproducido las posiciones paradigmáticas en una crisis asimétrica en Unión Económica y Monetaria europea (UME): el norte, representado por Países Bajos y Alemania defienden que los países afectados puedan acceder a líneas de crédito ampliadas con el rigor presupuestario pausado pero latente, mientras que el sur, con Italia, España y Portugal al frente, defienden propuestas reclamando una mutualización de la deuda derivada de la pandemia apelando a la solidaridad. El resultado de las negociaciones hasta ahora ha sido ampliar y crear líneas de crédito para diferentes aspectos relacionados con la Covid-19 a través de la CE, BEI o ESM. En otras palabras, en la UE se ha tratado la presente situación como una crisis financiera al uso, con el esquema de un norte parsimonioso y ahorrador, frente a un sur frugal e irresponsable.

En la UE se ha tratado la presente situación como una crisis financiera al uso, con el esquema de un norte parsimonioso y ahorrador, frente a un sur frugal e irresponsable

Para hacer frente a los shocks negativos, las economías modernas capitalistas suelen tener dos herramientas, los estabilizadores automáticos que permiten suavizar los efectos del shock y el rol de prestamista de última instancia de los bancos centrales para proveer liquidez ilimitada a los estados. En la UME, ante asimetrías significativas en el PIB, los estabilizadores automáticos en los países afectados se ponen en marcha deteriorando las cuentas públicas en términos de deuda y déficit públicos de los países afectados, pero el BCE no juega el papel de prestamista de última instancia. Los costes de la caída del PIB en términos de déficit y deuda se concentran en esos países, y ante la falta de mecanismos que compartan riesgo, el resultado en términos de recesión es superior en los países más severamente afectados por el shock.

En capítulos anteriores, los países centrales de la UME se habían opuesto a la mutualización porque tenían pocos incentivos: percibían que el incremento de liquidez o reducción del riesgo de mutualizar deuda con países de economías menos fuertes poco o nada les podía beneficiar. Pero esta no es una crisis financiera, es una pandemia que tiene consecuencias directas en vidas humanas y efectos económicos en el sistema productivo europeo. Es un marco radicalmente diferente al de la crisis anterior y probablemente un marco al que tengamos que adaptar nuestros sistemas sanitarios y productivos para futuras pandemias. Hay, al menos, dos razones técnicas que permiten defender la mutualización del coste de la pandemia, que no son ni tienen nada que ver con la solidaridad entre países europeos.

El riesgo moral

Mientras que las medidas de contención permiten aplanar la curva de la pandemia y el número de víctimas mortales, las medidas económicas puestas en marcha por los gobiernos aplanan la curva de la recesión provocada por las mismas. En otras palabras, amortiguan el impacto económico a corto plazo. La consecuencia de estas políticas es un incremento de déficit y deuda pública. Las medidas de contención en un país tienen efectos positivos no sólo en el país que las aplica, sino en todo el conjunto de la UE, al detener de forma más rápida su contagio en el continente. Sin embargo, el coste asociado de dichas medidas lo soporta el país que las impone, no el conjunto de la UE. Se genera por tanto una asimetría y una potencial situación de riesgo moral. Dado que el coste lo soportan los países que aplican medidas en exclusiva, existen incentivos a que estos o no apliquen medidas suficientemente estrictas, o levanten las restricciones de forma prematura. Existirían países que actuarían como free-rider de los países que apliquen medidas más duras, y que más coste económico deban soportar.

Las medidas de contención en un país tienen efectos positivos en toda la UE, al detener su contagio. Pero el coste asociado lo soporta solo el país que las impone

Este es un caso que es exactamente el contrario al que supuestamente podría aparecer en un contexto normal. Mientras que el free-rider en un contexto de crisis financiera puede ser asociado al país que “más gasto tiene”, en un contexto de pandemia será el país que “más ahorra” el que esté generando dicho comportamiento. En otras palabras, el déficit del sur en este caso tiene que ver con el esfuerzo que están realizando dichos países para detener la pandemia en el conjunto de la UE, no solo en esos países. En este caso es óptimo mutualizar el coste de forma que se pueda internalizar el efecto positivo de la contención sobre el conjunto de los países. Esta opción es superior en términos de bienestar para el conjunto de la UE, no solo para los países afectados.

Un bien público con externalidades positivas

Hay una segunda razón técnica y es que, en presencia de una pandemia, las medidas de contención se convierten en bien público. Un bien público aparece de forma natural en presencia de externalidades positivas, definidas como los efectos por producir o consumir un bien o servicio en aquellos agentes que no lo están produciendo o consumiendo. En este caso la provisión de ese bien público se produce en la medida en que los agentes acometen las acciones que conlleva esa externalidad positiva. La intervención por parte de un país miembro para la detención de la pandemia tiene características de bien público con externalidades positivas para el conjunto de la UE. Existen dos riesgos asociados a las externalidades positivas. La primera es que los que toman las medidas en un primer momento y expanden su adopción entre los demás países tienen un coste mayor de emprenderlas, al mismo tiempo que proveen de un bien público al resto de agentes que no están sufriendo el coste, pero sí el beneficio de las medidas (la contención de la pandemia). El bien público no solo aparece en el momento del shock de la pandemia, sino a lo largo de la vida del virus, por ejemplo, una eliminación prematura –por presión de los agentes económicos– de las medidas de restricción puede desencadenar otra vez la difusión del virus. El segundo riesgo es que cuando haya países que estén emprendiendo medidas de contención, otros pueden no tener incentivos a adherirse a las mismas porque el coste individual de emprenderlas excede el beneficio privado, pero no el beneficio colectivo por la externalidad positiva.

En base a estos dos argumentos, es óptimo generar un esquema supranacional que permita internalizar dicha externalidad asegurando a los países frente a estos riesgos para maximizar los efectos en términos de bienestar por detener la pandemia en el conjunto de la UE. No es una cuestión de solidaridad (constructo político de dudosa existencia en la UE), sino una cuestión de eficiencia técnica: es óptimo (en términos de salvar vidas y reducir impacto económico) que el coste de la herramienta de contención sea mutualizado.

Plan en dos fases

Por lo anterior es deseable separar las dos fases de la pandemia: primero contención, que requiere de mutualización del coste; y luego reconstrucción, que puede ser acometida por los Estados miembros sin necesidad de mutualizar deuda. Esta separación permite maximizar los recursos en ambas fases y focalizar la negociación política en la fase de reconstrucción, que es donde más recursos se necesitarán a medio plazo. Por otro lado, en el contexto europeo, es óptimo diferenciar ambas fases porque ambas necesitan recursos diferentes y la financiación de los mismos requiere de instrumentos diferentes. En la primera fase, la de contención, las medidas necesarias son transferencias a los agentes afectados que compensen la pérdida de rentas. En la segunda, la de reconstrucción los países necesitan financiación de inversiones.

La primera fase necesita mecanismos de mutualización del coste y se puede y debe hacer mediante mecanismos europeos. Los fallos de diseño de la eurozona (ausencia de un banco central que actúe como prestamista de última instancia, ausencia de mecanismos que repartan los shocks mediante transferencias de rentas) hacen que se tenga que buscar una solución funcional dentro del entramado institucional existente. Una solución podría ser la siguiente:

– Los países afectados emiten bonos a perpetuidad e interés cero

– El ESM (Mecanismo Europeo de Estabilidad) compra esos bonos en el mercado primario mediante la herramienta existente (Instrumento de apoyo en el mercado primario, artículo 17 del ESM).

– El ESM financia esa compra mediante la emisión de bonos a perpetuidad e interés cero

– El BCE compra a través del LTRO (Operaciones de refinanciación a largo plazo) esos bonos guardándolos en su balance a perpetuidad hasta su desaparición

Esta solución técnica de urgencia no implica transferencias de rentas entre Estados, no genera endeudamiento individual, no tendría asociado riesgo moral y permitiría internalizar los costes de la contención.

Europa en realidad nunca se ha reconstruido con fondos europeos, ni en la primera, ni en la segunda guerra mundial. Han sido los Estados miembros los que han financiado la construcción

La segunda fase, la de la reconstrucción, se pretende que sea una epopeya europea con fondos de reconstrucción financiados por el conjunto de la UE. Europa en realidad nunca se ha reconstruido con fondos europeos, ni en la primera, ni en la segunda guerra mundial. Han sido los Estados miembros los que han financiado la construcción. Ni siquiera el Plan Marshall movilizó muchos recursos ni durante mucho tiempo; su impacto fue mayor en la reconstrucción de mercados y sistemas de pago y compensación destruidos durante la guerra que en la cantidad de transferencias realizadas de recursos realizadas desde Estados Unidos a los países europeos. Esta ocasión, por tanto, es diferente en al menos un aspecto: el plan de reconstrucción se puede hacer desde Europa y para Europa, una diferencia sustancial respecto al plan Marshall, que fue reflejo de la política exterior de EE.UU. (Barnes, 1984). Europa tiene en esta ocasión las instituciones creadas y aunque los Estados nación europeos saldrán de esta crisis económica y socialmente afectados, el nivel de andamiaje institucional es muy superior al de 1945.

La reconstrucción debería ser nacional, esto es, planes de reconstrucción generados en los parlamentos nacionales –que son los que tienen control democrático– y específicos al modelo político económico de cada país miembro. Antes de la crisis el mundo se enfrentaba a desafíos como la crisis climática o la digitalización. Se sumarán así a la tarea de reconstruir la devastación de la pandemia. Por ello han de ser los procesos democráticos de los Estados miembros los que decidan cómo enfrentarlos y qué soluciones introducir, no las instituciones europeas. Para ello será necesario modificar los tratados, para que las reglas fiscales del Pacto de Estabilidad y Crecimiento no vuelvan nunca a entrar en vigor tal y como estaban y que el BCE actúe como un verdadero Banco Central comprando deuda en mercados primarios. En caso contrario, habrá que cuestionarse seriamente el proceso de integración europeo.

--------------------------

Iván H. Ayala es profesor de economía aplicada de la URJC y miembro de La Paradoja de Kaldor.

La crisis de la Covid-19 ha penetrado en nuestras vidas como un torpedo, haciendo estallar por los aires buena parte de los sistemas productivos, económicos y sociales de todos los países del mundo. El PIB mundial se verá reducido, al menos, en un 3%; en los países en desarrollo en torno al 6% y casi un 95% de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Iván H. Ayala (La paradoja de Kaldor)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Roberto

    La Unión Europea será reconocida en los libros de historia como la colonización de Alemania, y el resto de sus satélites centroeuropeos, de los países europeos sin necesidad de desplegar maquinaria de guerra.

    Hace 4 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí