1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

ANÁLISIS

España comparada: incidencia de la Covid y reacción del Gobierno

La respuesta del Ejecutivo español no ha sido tan distinta a la de otros países europeos. Estuvo demasiado “relajado” en un primer momento, y luego dio un giro brusco y pasó de un nivel bajo de restricción a uno de los más altos de Europa

Ignacio Sánchez-Cuenca 22/04/2020

<p><em>Estado de sitio</em></p>

Estado de sitio

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

 [Nota inicial: quisiera expresar mi agradecimiento a Modesto Escobar, profesor de Sociología de la Universidad de Salamanca, por su gran ayuda en la preparación de los datos. Los errores que pueda haber en los análisis que presento son de mi exclusiva responsabilidad.] 

1. El debate político

El debate político sobre la crisis de la Covid-19 tiene dos dimensiones. La primera consiste en determinar el alcance de la pandemia en España. La segunda se refiere a la reacción del Gobierno a la misma. 

El impacto de la Covid-19 en casos de contagio y fallecimientos es relativamente sencillo de establecer: basta con presentar los datos de forma homogénea, de modo que sean comparables a los de otros países. Los resultados son abrumadores: España es uno de los países más afectados del mundo. 

Más difícil es resolver el asunto de la reacción del Gobierno. Para unos, el Gobierno reaccionó tarde y mal; para otros, lo hizo a tiempo y bien. De nuevo, necesitamos presentar los datos de forma comparable, para poder determinar si España reaccionó mejor o peor que otros países. 

Estas dos dimensiones, aunque están relacionadas, son distintas y hasta cierto punto independientes, según mostraré a continuación. Sin embargo, suelen aparecer mezcladas en el debate público y político. La oposición ejercida por la derecha política y mediática, más exagerada y negativa que nunca, habla de una gestión “desastrosa” y le atribuye directamente los muertos al Gobierno, presentándolo como un ejecutivo “criminal”. El Gobierno, por su parte, se escuda en los expertos, en los científicos, alega haber actuado siguiendo las indicaciones de la OMS y añade que España ha sido uno de los países más diligentes y expeditivos a la hora de afrontar el desafío de la pandemia. 

Este debate va a continuar durante semanas y, probablemente, meses. Aunque los asuntos económicos irán ganando protagonismo a medida que se vaya constatando el daño en las empresas y en el mercado de trabajo, la oposición mantendrá su empeño en desgastar al Gobierno a costa del virus. Y Sánchez y sus ministros tratarán de amortiguar las críticas con el argumento de los expertos. 

Me gustaría ofrecer algunos datos para que el debate no se base solo en la retórica. La clave está en ofrecer información que permita establecer un ranking de los países. 

Le pido paciencia al lector, pues el análisis de los datos siempre requiere una atención especial. Creo, no obstante, que vale la pena dejar por un momento los prejuicios políticos a un lado y permitir que los números hablen por ellos mismos.

2. El alcance de la pandemia

En España, los medios de comunicación presentan a diario las cifras de la pandemia, con gran despliegue de gráficos vistosos. Casi siempre, sin embargo, se trata de números absolutos de contagiados y fallecidos. Por desgracia, esas cifras son de poca ayuda, pues no es lo mismo 1.000 infectados o fallecidos en un país de 5 millones de habitantes que en uno de 50. Tampoco, por cierto, es lo mismo comparar los fallecidos en un país que lleva 60 días con el virus que uno que lleva 40. Parece necesario presentar los datos en términos relativos, con relación a la población de los países, y en un estadio equivalente de desarrollo de la pandemia. 

El primer paso consiste, pues, en transformar los datos de infectados y fallecidos en tasas (por millón de habitantes). El segundo es más delicado; para hacer comparable la evolución del virus, establezco como origen en el tiempo el día en el que se alcanzaron los 50 contagiados. La razón es la siguiente: los primeros casos siguen un patrón errático, pueden aparecer en un momento muy temprano y luego haber un intervalo más o menos largo de tiempo sin casos o con algún caso nuevo esporádico. A partir de 50 contagiados ya se observa una tendencia más regular. 

En este artículo sólo analizo los países de Europa occidental, que son los más directamente comparables a España (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza). Dejo fuera a Luxemburgo e Islandia por ser dos países muy pequeños en población.

A continuación presento gráficos con las tasas de contagiados y fallecidos a los 30 y 40 días del origen del ciclo (recuérdese, el origen es el día en el que se alcanzan los 50 contagiados). 

En el Gráfico 1 pueden verse los resultados de contagiados a los 30 y 40 días. España sale en la segunda posición más alta.

Gráfico 1. Contagiados (por millón de habitantes) a los 30 y 40 días desde los 50 contagiados


Algo similar se observa en el Gráfico 2 con los datos de fallecidos por millón de habitantes.

Gráfico 2. Fallecidos (por millón de habitantes) a los 30 y 40 días desde los 50 contagiados


Estos resultados no dejan lugar a dudas: la pandemia está siendo especialmente dura en España. Puede que los criterios de medición de contagiados y fallecidos no sean iguales en todos los países, pero tendría que haber distorsiones muy graves para que España pasara de estar en las posiciones de cabeza a las posiciones de cola. 

¿Indican estos datos que el Gobierno de España ha fracasado? Creo que responder afirmativamente, como hace la derecha, es apresurado (e irresponsable). 

La incidencia del virus en cada país depende de factores de largo y corto plazo. Entre los factores de largo plazo que la derecha evita considerar, hay que tener en cuenta la solidez y recursos del sistema sanitario (que sufrió recortes importantes durante los gobiernos de Mariano Rajoy), los recursos económicos, el gasto en investigación, la estructura demográfica y los hábitos sociales. Entre los factores de corto plazo entra la reacción del Gobierno. A continuación me ocupo de este asunto, que es el más polémico de todos.

3. La reacción del Gobierno a la pandemia

El Gobierno puede tomar decisiones en múltiples ámbitos con respecto a la pandemia, en función de la información y recursos de los que dispone, así como de su criterio discrecional. Son decisiones que tienen que ver con las compras de material sanitario para hacer frente a la crisis de contagios, la realización de tests a la población, las medidas de restricción de movimientos, etcétera. Por desgracia, resulta muy difícil encontrar indicadores comparables para todos los países, salvo en lo que toca a las medidas restrictivas. Contamos con los datos que ha ido recopilando el Instituto Blavatnik de Gobierno de la Universidad de Oxford, resumidos en lo que llama esta institución el “stringency index” (índice de severidad), un índice que agrega por día las puntuaciones en medidas como cierre de colegios, cierre de centros de trabajo, cancelación de eventos públicos, cierre del transporte público, cierre de fronteras y restricción de movimientos. El índice tiene un rango entre 0 a 100, siendo 100 la restricción máxima (cierre total del país). No puedo juzgar la fiabilidad de estos datos, probablemente contengan errores, pero son, en estos momentos, los más completos de los que disponemos. 

Podemos estimar la reacción de los gobiernos analizando en qué momento de la evolución de la pandemia en términos de contagiados y fallecidos se introducen las medidas restrictivas. Para hacer esto, hay que resolver dos cuestiones. La primera es si los gobiernos reaccionan ante el número absoluto o el número relativo (por millón de habitantes) de casos. La segunda es si los gobiernos prestan más atención a un tipo u otro de casos (a contagiados o a fallecidos). Para salir de dudas, he analizado los datos de las cuatro formas posibles (datos absolutos y relativos, con contagiados y con fallecidos). Los resultados, afortunadamente, no cambian demasiado. 

Por motivos de espacio, presento solamente resultados gráficos suponiendo que los gobiernos reaccionan al número absoluto de contagiados. Para ello, comparo la evolución de los contagiados (medidos en logaritmos) con la evolución del índice de severidad de Oxford. La escala temporal se ha homogeneizado, contándose los días a partir del momento en el que se alcanzaron los 50 contagiados en el país. 

En el Gráfico 3 aparece la comparación entre España e Italia. En el eje horizontal tenemos el tiempo medido en días desde los 50 contagios. En el eje vertical se presenta tanto la evolución de los contagios como la evolución del índice de severidad. La evolución de los contagios es parecida en España y en Italia, no así la reacción de los gobiernos. En España se inicia la crisis con mayor laxitud que en Italia y luego se intenta recuperar el tiempo perdido con una reacción rápida y muy intensa, pasando el índice de severidad de un nivel 14,3 en el día 8 a un nivel 61,9 en el día 10, nivel que Italia ya había superado el día 2. 

Gráfico 3. España e Italia


El Gráfico 4 compara la evolución en los dos países más poderosos y grandes de Europa occidental, Francia y Alemania. Hay varios aspectos interesantes. Los dos países comienzan con niveles similares de severidad y en Francia se imponen mayores restricciones que en Alemania. Sin embargo, Alemania ha controlado mejor la evolución de la pandemia, sobre todo por lo que toca al número de fallecidos, lo que muestra claramente que las cifras de contagiados y fallecidos no se explican únicamente por las medidas restrictivas del Estado, habiendo otros factores relevantes como los antes señalados (realización de tests, fortaleza del sistema sanitario, etc.). 

Gráfico 4. Francia y Alemania

Finalmente, el Gráfico 5 presenta un caso de éxito frente a otro de fracaso. La comparación entre la reacción del gobierno en Portugal y Reino Unido no puede ser más llamativa: el país luso introduce medidas muy rápidamente y la curva se aplana con bastante rapidez. En cambio, los británicos adoptan medidas muy tarde y su curva de contagios crece mucho más que la portuguesa. 

Gráfico 5. Portugal y Reino Unido

¿Podemos conseguir algún tipo de indicador más sistemático que nos permita comparar todos los países entre sí? Una posibilidad es calcular cuántos días tardan los países en superar el índice de severidad de 50. Este dato nos revela la rapidez con la que se adoptan las medidas. Los resultados aparecen en el Gráfico 6. España aparece ahora en una posición intermedia, ni muy retrasada ni muy adelantada. No puede decirse que el retraso de España sea extraordinario o excepcional. El Gobierno lo podía haber hecho mejor, sin duda, pero su retraso no es muy diferente del de otros muchos países europeos. 

Gráfico 6. Días pasados desde el contagiado 50 en alcanzar el nivel 50 de severidad


Para completar la información, hay una forma inversa de analizar la reacción de los gobiernos: determinar qué nivel de restricción se había impuesto cuando se alcanzó un cierto número de contagiados o de fallecidos (ya sea en números absolutos o tasas, los resultados son muy parecidos). En el Gráfico 7 muestro el nivel de severidad cuando los países llegaron al fallecido 50 y al contagiado 500. 

Gráfico 7. Nivel de severidad al alcanzar 50 fallecidos y 500 contagiados


Los resultados no son buenos, sin duda, pero tampoco catastróficos. Al llegarse al fallecido 50, España tenía un nivel de severidad parecido a los de Italia y Grecia y superior a los de Alemania, Francia y Reino Unido. En cuanto al nivel de 500 contagiados, ahí España sale en posición de cola, junto con Reino Unido y Suecia, a muy poca distancia de Holanda, Noruega o Suiza.

4. Interpretación final

Los resultados mostrados hasta el momento pueden interpretarse del siguiente modo. 

En términos de incidencia, España es el país más afectado por la pandemia de Europa Occidental, tanto por lo que toca al número de contagiados como de fallecidos, en ambos casos por millón de habitantes y a partir del contagiado 50. 

En cuanto a la reacción de los gobiernos, España aparece en posiciones intermedias o bajas se mida como se mida el tiempo de respuesta (o bien por el número de días que se dejaron pasar hasta llegar a un cierto nivel de severidad o bien por el nivel de severidad que había cuando se alcanzó un cierto número de contagiados o fallecidos). 

La reacción del Gobierno español no ha sido tan distinta a la de otros países europeos por lo que toca a medidas de restricción (cierre de escuelas, confinamiento, etc.). Por lo tanto, para explicar los malos resultados de España en la incidencia del virus, es preciso tener en cuenta otros factores (tests realizados, equipos sanitarios, situación en las residencias de mayores, factores demográficos y sociales, etc.), muchos de los cuales no son modificables en el corto plazo y por tanto no son responsabilidad de un Gobierno que lleva 100 días en el poder. 

Como muestran los Gráficos 2-5, la reacción de España es menos escalonada que la de otros países. La impresión que da es que, a pesar de las malas condiciones de España (sanidad debilitada, población envejecida, etc.), el Gobierno estuvo demasiado “relajado” en un primer momento, probablemente porque siguió el criterio de expertos nacionales y de la OMS, que minusvaloraban el peligro del virus y su extensión. Cuando se dio cuenta de que la situación se estaba descontrolando, dio un giro brusco y en muy pocos días se pasó de un nivel bajo de restricción a uno de los más altos de Europa, aunque para entonces el virus ya se había extendido demasiado.

Espero que estos datos puedan servir para situar el debate público y político en sus justos términos, evitando tanto la truculencia de la oposición como cierta complacencia del Gobierno. Convendría dejar los argumentarios a un lado y prestar más atención a los datos comparados.

 [Nota inicial: quisiera expresar mi agradecimiento a Modesto Escobar, profesor de Sociología de la Universidad de Salamanca, por su gran ayuda en la preparación de los datos. Los errores que pueda haber en los análisis que presento son de mi exclusiva responsabilidad.] 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

18 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Raul

    Es cierto que hay países en los que como la epidemia se ha desarrollado más tardíamente que aquí han tenido más avisos, pero ojo, no es que hayan tenido y España no, es que han tenido MÁS avisos que España, por que en el caso de España también habíamos tenido avisos: China, Corea del Sur, Taiwan, Italia entre algún otro de menor entidad y se hizo, no nada, pero si muy poco. HA habido básicamente un gran problema del que se derivan todos los demás, el sistema de salud público que debe monitorizar las amenazas para la salud de todos ha fracasado estrepitosamente, primero minusvaloró la amenaza, luego mientras la epidemia se extendía por el país no la detectó hasta que los enfermos abarrotaron las urgencias de Madrid, Álava y la Conca d'Odena, fijaros que detectar una epidemia cuando hay un montón de enfermos lo hacían hasta en la edad media... En fin, la culpa no es del gobierno, solo, pero decir que en todas partes es igual solo puede ser fruto del más entregado forofismo. No señores, se podía haber hecho mejor, otros países lo han hecho mejor, o menos mal según se quiera ver, pero de lo que no hay duda es que si España es un modelo de algo en este tema es de como hacerlo mal.

    Hace 4 años 6 meses

  2. Aleix

    El análisis es muy interesante pero no puedo estar para nada de acuerdo. Hay una premisa que invalida buena parte del análisis, que es el principio temporal, que Sánchez-Cuenca sitúa en los 50 contagios. Eso es erróneo por dos motivos. El primero porque depende del número de test que se estén haciendo y de los casos confirmados. Y en segundo lugar pero más importante, porque esto no se trata de una carrera de caracoles, si no de una ola que afecta a todos. Es decir, no tenemos que medir a partir de cuanto de largo les hace la barba para que los hombres de afeiten, sino a partir del momento en el que ven afeitar al de al lado. Que España es un país envejecido no lo cambias en 30 días, pero si ves la situación en Italia y Corea, cuanto tardas en tomar medidas y cuales tomas.

    Hace 4 años 6 meses

  3. David

    Echarle la culpa al gobierno anterior por los recortes en sanidad me parece ridículo, grecia está a años luz de nuestro sistema sanitario. No disponer de mascarillas, comprarlas caras o a última hora tampoco es culpa de los recortes. Igual no tenemos el sistema sanitario que creemos que tenemos ni están acostumbrados a trabajar sin relajación como habitualmente. Que mas del 20% de contagiados sean sanitarios deja mucho que desear de los epis proporcionados a los profesionales. Cualquier empresario que hubiera hecho algo así estaría en la cárcel.

    Hace 4 años 6 meses

  4. Alejandra

    Muchas gracias por el análisis. Quizás esté confundida, pero en recortes también hizo sus pinitos Zapatero (Recortes en i+D)

    Hace 4 años 6 meses

  5. Leon

    Estoy de acuerdo con valorar los datos por CCAA. Madrid y Cataluña acumulan entre el 60-70% de contagios/ fallecimientos y son un 30% de la población. El gobierno es el mismo para otras CCAA, como Canarias, Andalucía, Murcia, Baleares que tienen indicadores comparables con Portugal. Entiendo que no es el objetivo del estudio comparar áreas en toda Europa. Un apunte más, son las CCAA más ricas

    Hace 4 años 6 meses

  6. Elías Cárdenes

    Creo que hubiera sido más adecuado utilizar las cifras de “contagiados activos “ (es decir, contagiados totales menos recuperados y fallecidos). También me parece relevante el rol y la actuación de las Comunidades Autónomas.

    Hace 4 años 6 meses

  7. Pedro Señor

    En conclusión, un auténtico despropósito y disparate al principio y un auténtico disparate y despropósito después del principio y hasta hoy....

    Hace 4 años 6 meses

  8. Jose

    Hay un pequeño matiz que no has analizado. No es lo mismo tomar medida en un MOMENTO POLÍTICO u otro. Tienes el botón rojo del confinamiento y de la paralización de la economía, y no es lo mismo ser de los primeros que lo pulsa, o se el país número 10, independientemente del momento de la infección. No todo son cifras en la vida

    Hace 4 años 6 meses

  9. Edgar

    ¿No habría que tener en cuenta igualmente en qué países se extendió antes el virus? Los países que tuvieron el "margen" de ver lo que sucedía en sus países vecinos jugaron con "ventaja" en la toma de decisiones. Ya está claro que a China no le hicimos ni caso.

    Hace 4 años 6 meses

  10. Pedro Díaz

    Algunos factores importantes no se tratan. El primero, el calendario: si un país alcanza el mismo nivel de contagio que otros un mes más tarde tiene mucha más información y mayor posibilidad de consenso social para adoptar medidas. El calendario no nos favorece y el artículo lo ignora, por lo que queda muy limitado metodológicamente para evaluar la acción de gobierno. El segundo, la particular distribución competencial de la gestión sanitaria y asistencial. Hoy sabemos que medidas preventivas sólo en residencias de mayores hubieran reducido el número de fallecidos; también sabemos que el número de camas y médicos en relación a la población es muy dispar dentro del Estado y francamente mejorable. En cuanto al número de habitantes, recordemos que España es un destino turístico de invierno para jubilados belgas, franceses...

    Hace 4 años 6 meses

  11. Gorgias

    Tal vez aportaría algo más de claridad el saber con qué velocidad se extendió el virus. En concreto: ¿Cuantos días pasaron desde que se detectó el primer contagio hasta el día en que el número de contagiados llegó a 50? ¿Cuantos días hasta que detectó en 500º? Pues a mayor velociad en el crecimiento de casos de contagio, menor menor será el tiempo de reacción que tuvieron los gobiernos. Y al contrario, a menos velocidad, más tiempo de reacción.

    Hace 4 años 6 meses

  12. Manuel Molina Holguera

    Sinceramente creo que el artículo no ayuda clarificar la situación, ni a que cada cual forme su opinión con suficientes elementos de conocimiento. No creo que el problema sea de evaluar al gobierno, ni para bien ni para mal, sino de impulsar que se ofrezcan alternativas para que la situación pueda evolucionar en el mejor de los sentidos posible. En lo que si ayuda el artículo es en relativizar las posiciones absolutas que se ofrecen y por ello sentar, con los datos aportados, unas premisas de colaboración de todas las entidades cívicas y partidos políticos que así lo quieran entender. Efectivamente no hay justificación ni para el rechazo absoluto ni para no considerar las propuestas de mejora. Pero claramente no existen equidistancias, el gobierno está apechugando con su responsabilidad, aun con insuficiencias, otros en cambio están dedicándose exclusivamente a rechazarlo todo con la intención de ganar posiciones. Así no funcionan las cosas.

    Hace 4 años 6 meses

  13. Andres

    No se mucho de epidemiologia, ni siquiera a nivel matematico. Igual que usted señor Cuenca. De lo que recuerdo, cuando explore, mejor dicho exploramos cierto grupo universitario, los modelos matematicos de epidemiologia con vista a aplicarlos a la difusion de noticias en internet es que hay ciertas variables independientes Poblacion-susceptible-de-contagio, poblacion-contagiada y unos parametros (en algunos modelos un monton): tasa de contagio, tasa de mortalidad, .... Todo esto exige una recogida de datos bastante masiva para determinar parametros y condiciones iniciales y de lo que estoy seguro es de que en 60 ó 70 dias que llevamos no hay datos para nada. En otras palabras, no tenemos ni p... idea de como opera la cosa. Y en esto va usted y, con unas matematicas de patio de colegio, trata de demostrar lo mal que lo ha hecho el gobierno, incluyendo dependencias NO consideradas tan cientificas como factores "sociales" seguro que en sociologia son capaces de medirlos. No me extraña. ¿No seria mejor utilizar la densidad de poblacion? En fin su articulo no vale nada desde un minimo rigor, pero le perdono porque hay que ver los disparates que se estan publicando por "prestigiosas revistas cientificas" . Y todo a ver quien sale en letras mas gordas, en papel o en INET, da igual. ¿Sigue usted trabajando en la fundacion March? Ya sabe la del "ultimo pirata del mediterraneo" , La del principal financiador de Franco, Queipo y demas canallas.

    Hace 4 años 6 meses

  14. Santi

    Bien el aplicar un punto de vista diferente aunque como comentan arriba, algo injusto también. Hacer una comparacion teniendo en cuenta todos los factores que intervienen es muy complicado, y en España también tendríamos que contar con que como sociedad, somos mucho más cercanos que en otros países Europeos, ergo no estoy completamente de acuerdo con que la culpa de la situación sea enteramente de la reacción del gobierno. Mal hablar de los recortes, que aunque tuvieron lugar durante la legislatura de Rajoy ya. Si bien es cierto que hubo recortes de miles de millones entre 2011 y 2014, en 2018, a final del mandato, el gasto público en sanidad acabó por encima del de Zapatero en 2011. Aquí el enlace a las estadísticas oficiales (sacadas de la página del gobierno) en las que se detalla el gasto público de 2002 a 2018. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/egspGastoReal.pdf

    Hace 4 años 6 meses

  15. mikel

    Los datos son muchos, diversos y soportan infinidad de interpretaciones. De todas maneras el autor ignora que en España pasamos de que el gobierno alentara participaciones en actos masivos a que al día siguiente se planteara el cierre de colegios y universidades. ¿Que hecho provocó la noche del 8M un cambio tan radical en el diagnóstico de la situación?

    Hace 4 años 6 meses

  16. Marisa Velasco Pinto

    Totalmente de acuerdo con el comentario de Man Legal . Ha habido pésima gestión, que además tendrá un grave efecto en la economía de España 

    Hace 4 años 6 meses

  17. El Man Legal

    Aunque este Gobierno llevase en el poder 100 dias, y aún sin tener en cuanta que parte del mismo llevaba en el poder desde mediados de 2018, lo cual es preciso recordar, cada gobierno debe de tener en cuenta al diseñar e imponer medidas, el estado de sus servicios sanitarios. En la comparativa de severidad de las medidas con 50 y 500 fallecidos se ve una enorme diferencia en la escalada de medidas de paises con mayores limitaciones en su sector sanitario, como Grecia y Portugal, que, pese a dichas limitaciones sanitarias, tienen unas cifras mucho mejores que España. El Gobierno conocía la situación de la sanidad, y en vez de echar la culpa a los recortes, debería de haber acelerado las medidas antes. Una parte importante de los malos resultados de España en velocidad de contagio y fallecidos se explican por esa tardanza, que si pudo y debió de haber gestionado el Gobierno. Eso se llama mala gestión

    Hace 4 años 6 meses

  18. Alfonso Martinez Reina

    El artículo es novedoso pero plantea dos deficiencias que tienen todos los análisis que aparecen en medios de comunicación. El primero es el de tasas de incidencia que nunca se ajustan por edad, fundamentalmente las de mortalidad, y sin este ajuste las tasas de mortalidad nunca pueden compararse. El segundo elemento es el territorio de comparación. Un país como elemento de comparación puede ser inadecuado. Al hablar de España hablamos de Madrid o de Andalucía, por ejemplo. Si compraros Andalucía y Portugal o si comparamos Madrid con Portugsl ¿el análisis que se hace en el artículo llegaría a las mismas conclusiones? Entiendo la dificultad que este último elemento o introduce pero es imprescindible considerarlo.

    Hace 4 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí