1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CULTURA POLÍTICA

La democracia y los hijos del terrorismo. Una propuesta para pasar de pantalla

En los 90, la democracia española dejó de mirar al franquismo como adversario y pasó a definirse en base al antagonismo con ETA. Antes, ser demócrata era ser antifranquista, lo que enlazaba con la tradición antifascista europea

Eduardo Maura 28/05/2020

<p>Álvarez de Toledo durante su intervención en el Congreso el miércoles 27 de mayo.</p>

Álvarez de Toledo durante su intervención en el Congreso el miércoles 27 de mayo.

Congreso

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Aunque el terrorismo es un fenómeno global con una historia larga y compleja, en España la palabra “terrorista” se utiliza de manera diferente a otros países y culturas políticas. No es el único lugar donde se escucha ni donde se arroja a los adversarios políticos, pero la significación y frecuencia de uso en la política española merecen una reflexión.

Para comprender lo que sucedió el pasado miércoles en el Congreso, donde la portavoz del Partido Popular, Cayetana Álvarez de Toledo, acusó al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, de ser “el hijo de un terrorista” y de pertenecer a la “aristocracia del crimen político”, propongo volver a la década de los noventa. En aquellos años se produjo una profunda redefinición de la idea de democracia, tanto que cabe denominarla “proceso reconstituyente”, y se inauguró una cultura política diferente a la que se había forjado alrededor del periodo que va de la muerte de Franco al ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (1975-1986). 

Para varias generaciones, la construcción del campo democrático español que tuvo lugar en torno a este periodo sigue siendo la versión oficial de la democracia. Unos ven aquel proceso con buenos ojos y otros lo cuestionan. En ambos casos, cuando se habla de ser demócrata, inevitablemente se vuelve a algunos de los lugares comunes de 1978, particularmente el consenso, el diálogo y la generosidad. Sin ir más lejos, así ha sido con la reciente propuesta del Gobierno de España de firmar unos nuevos Pactos de la Moncloa. Sin embargo, se admire o se desconfíe de dicha cultura democrática, es un error suponer que sigue siendo la nuestra, o que lo es sin modificaciones sustanciales en su funcionamiento. 

Lo que ocurrió entre 1994 y el sumario 18/98 de la Audiencia Nacional contra el entramado de ETA fue una transformación sustancial del campo democrático español

Hagamos un breve repaso: en 1987, el Congreso aprueba por mayoría el llamado Acuerdo de Madrid sobre el terrorismo de ETA. Un año después se firma el Pacto de Ajuria Enea por todas las fuerzas políticas relevantes del Parlamento Vasco, Alianza Popular incluida (con la excepción evidente de la izquierda abertzale): con el fin de erradicar el terrorismo, el texto menciona medios como la cooperación internacional, la deslegitimación de toda violencia con fines políticos y las políticas de reinserción y diálogo con quienes renuncien a dicha violencia, siempre en el marco del estado de derecho. En 1989, tienen lugar las fallidas conversaciones de Argel con ETA. En 1993, se otorga el premio Príncipe de Asturias a la organización pacifista Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria, “por su abnegado afán de contribuir a eliminar la violencia y establecer y consolidar la paz para un adecuado convivir de los hombres, haciéndolo a través de formas de actuar genuinamente cívicas”. Entre otras ideas, Gesto por la Paz defendía el acercamiento de los presos de ETA, que entendía como indispensable para una política de reinserción eficaz.

La secuencia de estos eventos, que respondía a una lógica de cooperación y trabajo político contra ETA, sufrió un varapalo enorme en 1994, cuando, tras ser discutida por las bases de la izquierda abertzale, se aprueba la ponencia Oldartzen, que defendía la denominada “socialización del sufrimiento” (es decir, la ampliación de los objetivos de ETA a miembros de la sociedad civil y representantes políticos). Algunos de los asesinatos, secuestros, actos de kale borroka y de extorsión más conocidos de la banda responden al mandato de Oldartzen.

Lo que ocurrió entre 1994 y el sumario 18/98 de la Audiencia Nacional contra el entramado de ETA, con el juez Baltasar Garzón al frente, pasando por los asesinatos de Gregorio Ordoñez y Miguel Ángel Blanco, y la identificación de los cadáveres de Lasa y Zabala, entre otros sucesos, fue algo más que un endurecimiento de la situación generada por el terrorismo de ETA. Fue una transformación sustancial del campo democrático español. Más concretamente, la democracia española dejó de mirar al franquismo como adversario, y pasó a definirse en base al antagonismo con ETA: antes, en mayor o menor medida, ser demócrata era ser antifranquista, lo cual, a su manera, enlazaba con la tradición antifascista europea; a partir de los noventa, ser demócrata era estar en contra de ETA.

Personas que no estaban incómodas con el franquismo, o que nunca habían renunciado a sus valores, pudieron incorporarse de manera plena al campo democrático

Esto supone al menos dos modificaciones: la primera, más cualitativa, es que la identificación con la democracia se hizo en lógica de exclusión (democracia = No-ETA). El problema de esto es que no deja del todo claras las cualidades de la democracia como sistema político (en positivo), ni establece una vinculación directa con la tradición antifascista. Dibuja la imagen del enemigo con mayor nitidez que la del “nosotros” democrático. La segunda, más cuantitativa, es que personas que no estaban incómodas con el franquismo, o que nunca habían renunciado a sus valores, pudieron incorporarse de manera plena al campo democrático: si ser demócrata es ser antifranquista y antifascista, no está nada claro que lo fueran. Si ser demócrata es estar en contra de ETA, no hay duda de que eran demócratas. Por el camino, además, se pierde la conexión antifascista que une a las grandes democracias europeas entre sí.

Parte importante de los dirigentes políticos de nuestros días, y de quienes ocupan puestos de responsabilidad en empresas, universidades, medios de comunicación, sindicatos, etcétera, crecieron en un ambiente marcado por esta segunda idea de democracia (1994-1998), más que por la primera (1975-1986). A mi entender, esto explica que, cuando en el debate público actual se busca colocar al rival fuera de la democracia, se haga casi siempre recurriendo a la palabra “terrorista”. Que Álvarez de Toledo pueda llamar terrorista al padre de Iglesias, y que sea un mensaje político aceptable para una parte del país, significa que en su cultura política la democracia es lo contrario del terrorismo (y en España terrorismo = ETA, por motivos que no es difícil discernir). No es lo contrario de la dictadura. Le está llamando algo así como “antidemócrata”, pero como sus afectos, modales y razonamientos están teñidos del segundo momento constituyente al que me he referido, lo que termina saliendo en el estrado es el terrorismo. Además de lo que supone en sí mismo, esto no está exento de implicaciones.

Por más que la actitud de Álvarez de Toledo sea inaceptable, el problema no es ella, sino la cultura política en la que hace pie

Por un lado, si no identificamos bien el problema, podemos encontrarnos en un diálogo imposible entre personas que no hablan la misma lengua, en el que es posible decir que el padre de Iglesias es un terrorista (cosa que evidentemente no es), y del que mucha gente puede concluir que “fascista” es un insulto como “cretino”, “bobo” o “mentecato”. Peor aún, se vuelve posible una mirada plana para la cual ser “fascista” es un extremo que se toca con su antagonista (ser “antifascista”), con lo cual el fascismo criminal y el antifascismo constitutivo de la democracia de la segunda mitad del siglo XX acaban siendo más o menos lo mismo, es decir, extremos indeseables.

Desde un punto de vista histórico, político y cultural, esto es completamente indefendible, pero se explica por qué en los noventa españoles la idea de democracia se desconectó del todo de la cultura antifascista.

Por el otro, aunque ETA ya no exista (y si tuviera la loca idea de volver sería aplastada sin compasión por la voluntad del pueblo vasco), la cultura política que se generó por oposición a ella no ha sido sustituida, y en esa grieta está el origen, a mi entender, de algunos problemas del debate actual, si bien no de todos. Por más que la actitud de Álvarez de Toledo sea inaceptable, el problema no es ella, sino la cultura política en la que hace pie. Para empezar, dicha cultura política no es exclusiva de la derecha. En buena medida sigue vigente, y de ella somos herederas, como mínimo, todas las personas nacidas en democracia. Por este motivo, si respondemos a Abascal y Álvarez de Toledo con las mismas reglas de juego, es decir, si lo hacemos en un terreno distorsionado por la disonancia histórico-cultural que he tratado de describir y que afecta a la definición misma de democracia, en un contexto que incita tener debates chillones, difícilmente vamos a salir del embrollo.

En resumen, para salir de la situación política en que estamos atrapados (a nivel parlamentario y mediático), pienso que, en vez de criticar a los políticos en general, más que apostar por el retorno de la tecnocracia y/o del mesianismo del éxito empresarial, debemos proponernos cambiar de cultura política. Debemos cerrar los noventa y ampliar nuestra imaginación democrática para hacernos cargo del presente. Si comenzamos desde ya a modificar una cultura política que está sustentando situaciones como las que hemos visto en el Congreso y en las recientes manifestaciones de Vox, quizá salgamos de la crisis con la expectativa de debates más razonables a medio y largo plazo. Dada la gravedad social y sanitaria de la pandemia, los vamos a necesitar. Y además, en un contexto así, las posiciones progresistas tienen mucho más que ganar.

---------------------

Eduardo Maura es profesor de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro Los 90. Euforia y miedo en la modernidad democrática española.

Aunque el terrorismo es un fenómeno global con una historia larga y compleja, en España la palabra “terrorista” se utiliza de manera diferente a otros países y culturas políticas. No es el único lugar donde se escucha ni donde se arroja a los adversarios políticos, pero la significación y frecuencia de uso en la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Eduardo Maura

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí