1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

ALBERTO FERNÁNDEZ / Diseñador y editor gráfico de CTXT

“Una imagen puede acabar diciendo lo que el medio quiere que diga”

Celia Márquez Coello 15/06/2020

<p>Alberto Fernández (La Boca del Logo).</p>

Alberto Fernández (La Boca del Logo).

Cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En plena crisis del coronavirus, mientras las tristes cifras de contagios continuaban su aumento en España, una sola muerte acaparó la atención y la indignación del público durante varios días. De su imagen, que abría la edición en papel del diario El Mundo el pasado 15 de abril, era difícil apartar la vista. Y de su historia, de sus complicadas circunstancias, surgía una eterna pregunta, tan antigua como la humana costumbre de reportar tragedias. Qué mostrar, qué no mostrar. 

Con la mayor parte de la población confinada en sus hogares, la fotografía informativa se ha revelado más importante que nunca a la hora de mostrar los estragos de la crisis sanitaria. Pero, como señalaba Susan Sontag, una imagen rara vez habla por sí sola: la palabra, necesaria, aporta un marco de verdad sin el cual es imposible comprenderla. También manipula, retuerce su significado para modificar el relato de lo acontecido. 

Sobre estas cuestiones reflexiona Alberto Fernández, diseñador y editor gráfico de CTXT. Se define como periférico “un poco para todo”, un espectador que mira las cosas por un agujero. Bajo el pseudónimo La boca del logo, ve la actualidad en amarillo y negro a través de sus ilustraciones, que tiñe con una mirada mordaz entre amarga y divertida. Se puede pasar horas trabajando mientras escucha en bucle Last recording de Billie Holliday y, entre disco y tecla, combina sus labores gráficas a distancia con sus clases en la Escuela Superior de Arte de Asturias. Alberto vive desde hace tiempo en Oviedo, su ciudad natal, donde ve los grandes focos desde lejos. Pero, a veces, “como un globo que aterriza donde nadie lo espera”, aparecen temas sobre los que no está de más decir algo, antes de que pasen de largo. 

Durante la crisis del coronavirus, ¿se están teniendo más reparos éticos o morales con las fotografías publicadas en prensa?

Bueno, no es algo nuevo. En los 90, la fotografía de Kevin Carter de la niña y el buitre puso en el foco el hambre en África y fue tratada duramente a pesar de estar ligada a un contexto y ser publicada bajo un riguroso canon periodístico. También los atentados del 11-S y el 11-M, por poner dos casos relacionados pero con distinto tratamiento mediático, provocaron debates controvertidos. Otros más recientes de gran repercusión fueron la foto de Aylan Kurdi, el niño sirio ahogado, y el caso del pequeño Julen que se cayó al pozo, cuya espeluznante simetría con la película El gran carnaval de Billy Wilder reprodujo en vivo la voracidad y las entrañas de los medios de comunicación. Es un tema que se repite en cada tragedia y siempre termina hecho unos zorros. Creo que, más allá de las opiniones morales de cada cual, el debate está en otra parte. No creo que tenga que ver tanto con la reacción particular del público como con el descrédito que vive la prensa, por dentro y por fuera. Si el periodismo deja de ser un servicio público para convertirse en una fábrica de intereses o en un circo macabro, no debe extrañar que se perciba como una especie de matadero.

No creo que la crisis del coronavirus haya cambiado las cosas. Al contrario. La pandemia está pasando por encima como una apisonadora mientras muchos medios abren fuego con artillería sensacionalista. Aquí hay diferencias de actuación, desde luego. El New York Times, por ejemplo, debería ser referente en cómo manejar la información sin recurrir al espectáculo. Cuando publica imágenes duras de la pandemia no las mezcla con consignas políticas, a pesar de tener a Trump como presidente. De hecho, ha demostrado que no se necesitan siquiera imágenes para mostrar la tragedia de forma impactante y sin rastro de intencionalidad, como vimos en su portada del domingo 24 de mayo. En España las cosas son de otra manera. Aunque no todos pierden los papeles ni olvidan que están frente a una audiencia muy tocada, la mayoría ha dejado muy poco espacio sin bombardear. Desplazar los dilemas morales al público y utilizar la libertad de expresión como comodín es la práctica habitual de muchas redacciones y sus consejos editoriales. Así es muy fácil colar mensajes. Pero la cuestión no son los miramientos, no es que el público decida libremente si una imagen publicada está bien o mal.  La cuestión es que los grandes medios, los que concentran mayor poder, utilicen la información como sistema de control de la opinión pública. Para mí, ese es el meollo ético.

Ver el drama a través de lo macabro podrá interesar a cierta prensa en sintonía con una minoría gritona que busca tensar todo lo posible la situación

Entre quienes critican que la sociedad está tomando muy a la ligera esta enfermedad, hay quien critica que no se haya permitido a los periodistas fotografiar su lado más crudo, algo que en su opinión hubiera servido para concienciar. Otros, en cambio, lo ven como algo innecesario, morboso. En su opinión, ¿cree que es necesario mostrar y publicar este tipo de instantáneas más explícitas o duras?

No creo que la mayoría de la gente se lo esté tomando a la ligera, ni que sea necesario impactarnos con imágenes de muertos amontonados. Ver el drama a través de lo macabro podrá interesar a cierta prensa en sintonía con una minoría gritona que busca tensar todo lo posible la situación y convertir la crisis sanitaria en una crisis política. Quien, al margen de esto, tenga otras razones, pues vale. Pero, en mi caso, no encuentro ninguna convincente que defienda el derecho a la información, o a una opinión crítica, publicando fotos de cadáveres en proceso de descomposición, puestos a exigir. Otra cosa es pretender edulcorar la manera de mostrar la muerte.

Creo que la fotografía periodística es necesaria, pero depende de factores que muchas veces se pasan de largo. No siempre llega a decirlo todo. Su sentido puede cambiar con un titular o no abarcar lo suficiente por sí misma. En la fotografía siempre existe un escenario incompleto. Depende de un encuadre, de una intención, de un contexto que puede ser fácilmente alterado. Creo que es algo más complejo de lo que parece. Se tiende a asociar la crudeza de una foto con la realidad, y esa supuesta certeza aumenta según el grado de impacto. Yo no lo veo así. El impacto de una imagen no tiene por qué medirse por su violencia explícita, ni la objetividad por su crudeza. La imagen tiene sentido cuando todos sus elementos no se pueden separar. Para mí, está más presente la idea de la muerte y la locura de la guerra en la foto del soldado de Don McCullin que en cualquier otra llena de cadáveres desmembrados. La foto de McCullin, con su recia composición vertical dirigida hacia los ojos del soldado, es la imagen de la guerra, del miedo, de la muerte. Penetra en la mente como un latigazo sin necesidad de apelar a la sangre. Es una imagen que mantiene todos sus elementos compositivos unidos. Manos, fusil, cabeza y mugre se unen a un cuerpo destemplado como una sola pieza, una pieza a punto de desmoronarse bajo la mirada alienada del soldado. Un todo vivo que en cualquier momento caerá muerto. No vemos en ella un simple registro de guerra, un hecho concreto violento, sino la imagen universal de la guerra. Estos elementos no se pueden separar, no se pueden manipular. Desde que la vi, hace ya mucho tiempo, se me ha quedado grabada con más fijación que muchas salpicadas de despojos humanos.

Tengo una impresión parecida con las imágenes que he visto de los muertos durante la pandemia. Me quedo con una fotografía que sólo pude apreciar durante unos segundos hace unas semanas. Mostraba los pies del cadáver de una anciana. No hacía falta ver más. Ya proporcionaba toda la información y el contexto. La mampara que ocultaba aquel cuerpo sin vida no era autocensura del fotógrafo. Era un recurso compositivo que potenciaba el drama al evocar el abandono que sufrían miles de ancianos. En esa imagen, el desamparo y la dignidad no se pueden separar. Una foto que siento no haber podido localizar para citar a su autor.

¿Cree que se están utilizando las fotografías de la pandemia y el impacto que causan con fines partidistas o políticos?

No me parece que mostrar la crudeza en imágenes sea el centro del problema, sino su utilización. La fotografía de la muerte no se debe ocultar, es memoria. Pero también hay que ver las intenciones. Una foto impactante, un titular estratégicamente colocado y la imagen acaba diciendo lo que los periódicos quieran que diga. 

Me quedo con una fotografía que vi hace unas semanas. Mostraba los pies del cadáver de una anciana. No hacía falta ver más

Yo creo que moverse por la prensa es como adentrarse por un campo de minas, y me da bastante pereza tener que hacerlo entre tanta explosión y tanto ruido. Es muy complicado informarse y sacar algo. La confrontación en España es una obsesión. El remedio que usan los medios españoles para combatir su propio descrédito consiste en atizárselo entre ellos, como el duelo a garrotazos de Goya.

La pandemia no cambió nada. Pudo haber un momento inicial de tregua involuntaria, pero en cuanto se escoró todo hacia lo político empezaron los palos. Las primeras imágenes que vimos mostraban a los sanitarios luchando y triplicando turnos en hospitales desbordados, aunque pronto se volvieron peligrosas. Aquellas fotografías emocionaban, pero también ponían de manifiesto los graves problemas que arrastraba una Sanidad Pública castigada por los recortes y la privatización. Había que hacer algo para romper esa visión única. Se buscó la manera de desviar el foco hacia la gestión política y conectarla con la crisis sanitaria. Se montó un relato pirómano y vacío, se disparó el tono y enseguida aparecieron portadas cada vez más incendiarias. Un circo. No sólo había fotografías acompañadas de titulares apocalípticos, también montajes fotográficos totalmente ridículos. Más que portadas parecían memes. Mientras tanto, el virus seguía haciendo estragos, sobre todo en las residencias de mayores. El tema sanitario se fue llevando a un terreno de enfrentamiento rodeado de muros. Con los muertos empezó a valer todo, efectismo de alto voltaje envuelto en banderas. Delirium tremens. Desde entonces, vemos cómo ese mejunje tóxico cocinado desde las redacciones sigue aumentando y dejando el periodismo por los suelos. Es difícil no percibir la prensa española como una gigantesca caricatura.

En este sentido, ¿cómo se ven, desde un medio como CTXT, polémicas como la que causó la portada de El Mundo del 15 de abril?

En los cinco años de CTXT no he visto que nadie se liara con cosas de ese tipo, al menos a nivel interno. Como mucho, aparece algún comentario espontáneo en el grupo de redacción o poco más. Pero temas así no prenden y desaparecen bajo un silencio general. Puede preocupar el caldo venenoso que está inundando la prensa, pero no el sensacionalismo particular. También influye el hecho de ser un medio pequeño desligado de los poderes, lo que da aire a la revista para hacer periodismo sin presiones.

En cuanto a la portada de El Mundo, quisiera analizarla desde una visión personal. El caso puede servir como expositor de todo lo que estamos hablando. Me gustaría salirme del formato entrevista y narrarlo a mi manera, como una rara historia contada a las cuatro de la mañana. Al otro lado, una portada dividida en cinco estantes. Todo es de papel, plano y sin fondo. Amarillo y negro.

El contexto.

La portada se da ante un país confinado y golpeado por un extraño bicho que está matando a miles de personas y que lo ha paralizado todo. El despliegue mediático lleva un mes asaltando los hogares, dando cifras de muertos y mostrando un mundo sanitario desbordado que lucha por salvar vidas. El público está tan asustado que lo que digan los periódicos va a misa, y una portada es como el altar. Se puede predicar lo que sea, hacer espectáculos de luces y mover chatarra en la oscuridad. 

Una situación extrema y un público vulnerable es un combinado estupendo para vender mucho y aumentar la parroquia

El mercado. 

Una situación extrema y un público vulnerable es un combinado estupendo para vender mucho y aumentar la parroquia. Un material impactante colocado en primera plana puede atraer más fieles y, de paso, servir de palanca ideológica. La ideología va en la marca, se lanza en bruto o se introduce de manera subliminal para mantener las apariencias. Aquí hay grados de intensidad, aunque, a la larga, se forma una extraña amalgama donde la posición crítica se mezcla con la intencionalidad política, zona resbaladiza en la que cualquier medio puede perder la perspectiva. Es un tema borroso que anda entre la verdad y el espejismo, y que ciega cuando se arrima a los extremos.

El recipiente de esta sopa es el mercado, capaz de reducirlo todo a simple consumo. Paquetes informativos cada vez más comprimidos e impactantes condicionan la manera de informarse y también la supervivencia de medios pequeños que huyen del espectáculo. Añádase a la mezcla la situación de grandes cabeceras asfixiadas por las deudas. Un tomate monumental. Pero, al margen de que los periódicos sean empresas dirigidas por un mercado que necesitan para sobrevivir, manejan información. Tienen un compromiso público, es lo que les da sentido.

Aún falta echar al caldo el gran poder de influencia que ejercen, lo que hace del potingue un material tan sensible como un bidón de nitroglicerina. No sorprenda que la sopa salte por los aires cuando se apuesta todo a una portada.

La imagen.

Media plana de la portada está ocupada por la foto impactante de un hombre muerto. En ella se ve el interior de una habitación con un cadáver en primer plano que yace sobre un colchón. Rigidez, piel y cabeza describen la muerte con toda crudeza siguiendo una línea horizontal. Por detrás, dos sanitarias equipadas representan la lucha por salvar una vida. La enfermera está agachada, como desactivando el aparato que mide las constantes vitales, y la médica permanece de pie con los brazos medio en alto sujetando un papel con una mano. La figura de la doctora marca una vertical que choca con la horizontal del cadáver, recurso que aporta tensión compositiva y sirve de paso para diferenciar el rango de las sanitarias. Sin entrar en los componentes dramáticos que se dan en la escena, como el efecto entre espontáneo y litúrgico que transmite la posición de los brazos, lo que sujeta la doctora es un certificado de defunción. Dato importante porque actúa como un ancla. La composición hace que cada figura esté perfectamente definida según su colocación en el plano general. Todas las piezas están presentes y en su sitio. La forma triangular que describen las tres figuras, con el certificado desplegado y situado casi en el vértice, actúa como elemento unificador de la escena. El instante ha quedado registrado bajo la mirada de un fotoperiodista que está haciendo un reportaje. Pero, por delante de lo profesional, el dato más vulnerable que desmorona la imagen es que el fallecido era un paquistaní sin familia que vivía en un piso con otros compañeros inmigrantes. No sabemos si su familia habría autorizado esa fotografía, si conseguirían hacer lo mismo en cualquier otro hogar donde estén presentes hermanos, padres o hijos, ni si las circunstancias jugaron a favor de este asunto para hacer la foto, convirtiendo a aquella persona en doble víctima. No es un muerto de guerra, hay muchos factores interviniendo en los hechos. Sin embargo, la fotografía terminó en una portada y todos los dilemas fueron desplazados al criterio del público utilizando la libertad de expresión como comodín. La imagen plantea demasiadas preguntas que se han dejado pasar de largo. O no. Hay decisiones editoriales que miden la altura de un periódico. O el fondo.

La sopa. 

“Si no puedes convencerlos, confúndelos”, Harry Truman. Cuatro días antes de lanzar la portada, El Mundo llevaba esta frase del día en su cabecera. La frase es la antítesis de lo que se entiende por periodismo, lo que anticipaba una maniobra que iba a cortar por lo sano la famosa cuerda que une periodismo y objetividad. Se estaba cocinando la sopa. Mientras se calentaba el mejunje, había que maquinar la manera de aprovechar la fotografía del reportaje para enviar un mensaje contundente y potenciar el clima de radicalización que ya se había iniciado desde varios frentes políticos y mediáticos. Lo de la propaganda es como un tira y afloja entre gobierno, oposición y prensa. La sal de la sopa. Pero un condimento muy difícil de graduar en medio de una pandemia que contagia sólo con respirar y arrasa miles de vidas. Que el contexto fuera demasiado extremo para intensificar el ataque alentaba en vez de contener. La ocasión ponía a tiro una oportunidad de oro para abrir los ojos a un público dormido, posicionarlo y vender en masa. “El fin justifica los medios de comunicación”, debería haber aparecido en su frase del día 15 de abril.

Una vez planificado el menú, el primer paso sería presentar al muerto como representación de todos los muertos de la pandemia. La muerte misma, la memoria del drama por fin registrada en una foto. La realidad y la verdad. Que se vea bien grande, el tamaño importa. Nadie había hecho una gesta tan valiente para concienciar a un público anulado por la autocensura mediática y la ceguera. Segundo paso, preparar un resorte que hiciera saltar la fotografía y aterrizara en el conformismo general, introduciendo un mensaje político de forma subliminal. El relato tendría que actuar como un doble pivote. Concienciar del efecto destructor de la pandemia y, al mismo tiempo, presentar un culpable que no sea el virus. Técnicamente, en este momento, el marco periodístico queda excluido al entrar en un marco político. Como aglutinante bomba, se preparó un pegote en forma de editorial. El enfoque iría por lo económico, basándose en informes de previsión del FMI, cosa que contentaría a muchos despachos. Sólo quedaba montar la portada.

Las entrañas.

Desde un punto de vista compositivo, la visualización rápida agrupa elementos por tamaño y colocación y no permite ver a simple vista cómo están realmente relacionados entre sí. Estos factores juegan en la portada. El titular principal está colocado y alineado encima de la fotografía. Ambos elementos se unen visualmente formando un bloque, mientras que la referencia al reportaje, al que pertenece la foto, está por debajo en un plano de menor relevancia. Tras unos instantes de impacto, los ojos se van de la foto al titular y no a otra parte. Es un momento cortocircuito. La imagen impresiona y el titular tira fuerte actuando como palanca. Es un recurso publicitario basado en el consumo rápido de contenido y la mirada visceral. Comprobamos que el titular principal no se refiere explícitamente al reportaje y que la foto se queda colgando. Tampoco el subtítulo aclara las cosas. En el conjunto no encontramos ningún valor informativo, así que nos vamos abajo. Leemos una reflexión de la doctora protagonista. “He entendido que no siempre voy a vencer a la muerte”. La frase es buena para abrir un reportaje de esas características, recoge el esfuerzo médico por salvar vidas. Pero la foto sigue ahí, forzada por el apocalíptico titular de arriba. “La crisis se cebará con España por su gestión del coronavirus”. Adivinamos, tras el instante de colisión, que es el título de un editorial que va dentro. El contenido debe de ser muy importante. Lo buscamos y todo se viene abajo. Insoportable. Ilegible. Vacío. Deshumanizado. La revelación, el vínculo prometido, no existe. Todo se disuelve en frías conjeturas económicas del FMI que no aportan nada. Cifras y tablas. Es el editorial más triste de la historia. El titular, el eje maestro, no era más que humo. Una maniobra de lenguaje que introducía “su gestión” como un sintagma forzado en la frase para identificar a un culpable que no era el virus. Y en eso se quedó la sopa, en humo. Contenido y forma unidos por una consigna vacía. No había caldo informativo, sólo gasolina para mantener vivo el incendio. Humo. Nada más. El reportaje de la foto quedaba fuera, flotando quién sabe dónde, pero listo para utilizarse como arma de defensa.

Poco después, llegó la fiesta con su desfile. Barbilla en alto, pecho fuera y culo dentro. De pie y con la dignidad del New York Times. Y salió Kevin Carter, salió Aylan, salió el comodín de la libertad de expresión y salió todo. El bucle. Alguien dijo que un cadáver no tiene derecho a la intimidad, que jurídicamente no hay problema. Más lío. Pólvora. Gritos. Ruido. Espejismos. Pero el cuerpo del inmigrante seguía allí, rígido, desubicado, despersonalizado, ocupando media plana. Un muerto anónimo arrojado al altar. A la chatarra. La imagen de marca. 

Poco antes de ser lanzada la portada, uno del clan ya anticipaba que habría mucha gente repartiendo carnés de periodista. Muy agudo el señor, pero no dijo que ese honor le correspondía a Billy Wilder.

En plena crisis del coronavirus, mientras las tristes cifras de contagios continuaban su aumento en España, una sola muerte acaparó la atención y la indignación del público durante varios días. De su imagen, que abría la edición en papel del diario El Mundo el pasado 15 de abril, era difícil apartar la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Celia Márquez Coello

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí