1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

FAKE NEWS

La verdad no os hará libres (si es obligatoria)

Dado que no existe una única verdad, la posibilidad de que quien tiene el poder imponga legalmente la suya implica tanto riesgo, que nos acercaría peligrosamente a la tiranía

Joaquín Urías 13/05/2020

<p>Posverdad.</p>

Posverdad.

J.R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En los últimos años se oye cada vez más hablar de las fake news. Son las noticias inventadas que, al parecer, se difunden como la pólvora y ponen en riesgo la esencia de la democracia. Ahora, en plena pandemia mundial, el temor a estos bulos creados expresamente vuelve a cobrar fuerza. Para combatirlas muchos políticos, pensadores y juristas proponen medidas legislativas o judiciales que castiguen su difusión. Y sin embargo, lo cierto es que la lucha contra las noticias inventadas puede hacer más daño a la democracia que su propia difusión.

Por más que se trate de un pensamiento loable y necesario, en democracia la verdad no existe. Desde luego, no existe una verdad única que pueda ser impuesta generalmente

El concepto de fake news sólo se entiende bien en relación con la figura del presidente Donald Trump. Las primeras fake news que se reportan capaces de alterar resultados electorales son las que se difundieron desde su campaña presidencial. Noticias inventadas publicadas a menudo en periódicos igualmente ficticios difundían datos del todo irreales destinados a motivar a los votantes del excéntrico millonario. Desde que Hillary Clinton gestionaba una red de explotación sexual de niños desde una pizzería hasta que el papa había pedido que lo votaran. Sin embargo, en cuanto llegó a la presidencia el propio Trump empezó a utilizar el concepto de manera muy diferente: cada vez que una cabecera periodística de prestigio publica una investigación contrastada que demuestra alguna irregularidad cometida por la Administración norteamericana el presidente la despacha –en conferencia de prensa, en tuits o en ambos– como fake news. Ello basta para que a los ojos de gran parte de la población el arduo trabajo de investigación de los reporteros pierda todo su valor y se vea como un invento.

Entendiendo este mecanismo, se advertirá la dificultad de meterle mano legal al problema. Lo que para unos es una noticia perfectamente contrastada, para otros puede ser un invento. El riesgo de que cualquier medida legislativa contra las noticias falsas se use para silenciar los discursos disidentes con el poder es tan grande que realmente no merece la pena ni intentarlo.

Se me dirá que esto no es así. Que no es igual la verdad que la falsedad. Pero mucho me temo que por más que se trate de un pensamiento loable y necesario, en democracia la verdad no existe. Desde luego, no existe una verdad única que pueda ser impuesta generalmente.

La única verdad estatal es la verdad judicial, que se aplica en el mundo del derecho pero no sustituye a la realidad

De hecho, la verdad, como realidad irrefutable, prácticamente no existe en ningún ámbito. Cualquier afirmación, hasta la más obvia puede ser discutida razonablemente por alguien utilizando los métodos de la lógica y la ciencia. Bárcenas es un estafador, pero también es un militante leal. Shakespeare escribió Hamlet, pero no hay pruebas de que existiera. Hoy es martes aquí, pero es ya miércoles en Japón. Quizás –aunque lo dudo– puedan encontrarse un puñado de verdades en el terreno de la ciencia empírica o más fácilmente en el de las convenciones sociales normativas, como las que otorgan un premio o fijan el próximo contrincante de un equipo. Si en el mundo de la ciencia experimental todo está sujeto a revisión ¿cómo atrevernos a decir que es una verdad universal que Alfonso Merlos sea un donjuán, que el coronavirus se propagó a causa de la manifestación del 8 de marzo o que Mariano Rajoy se saltó el confinamiento? Cualquiera de estas afirmaciones tiene que poder ser discutida, por mucho que unos u otros creamos que son radicalmente ciertas.

En el ámbito de la discusión pública y el intercambio de información, la verdad sólo existe en las religiones y en las dictaduras. La religión, cualquier religión, se sustenta en una verdad impuesta. El practicante asume unos dogmas y se compromete a no discutirlos. Da igual que sea que “Dios es uno y trino” o que a quien come cerdo se le cierran las puertas del paraíso. La fe es la decisión de excluir el pensamiento crítico respecto a determinadas afirmaciones que se convierten en verdad. La religión no se mueve en los terrenos de la razón: en el evangelio de Juan, cuando Jesús se presenta como el testimonio de la verdad, Pilatos, razonablemente escéptico, le pregunta retóricamente Quid est veritas? (¿Y qué es la verdad?) y se va. En el ámbito de la ciencia política, una capacidad similar de imponer verdades sólo la tienen las dictaduras. El dictador es entregado y eficaz por definición; su régimen persigue indudablemente el bienestar de la sociedad y poner todo eso públicamente en duda puede hacer que el disidente acabe dando con sus huesos en la cárcel.

Que no exista la verdad tampoco significa que podamos vivir en la incertidumbre constante sobre cada detalle que nos rodea. En nuestra vida cotidiana sustituimos la verdad indiscutible por certezas, que nos permiten sobrevivir. Seguramente el color blanco no exista de manera absoluta en la realidad, pero cotidianamente llamamos blanco a toda una gama que incluye grises, cremas, tonos azulados y cálidos. El que encarga en su tienda online unas cortinas blancas tiene que darse por satisfecho si se las traen ligeramente cremosas o cercanas al gris claro, porque todos entendemos que la noción de color blanco no es unívoca. Aún así nos sirve para un determinado grado de certeza: si las cortinas que nos traen son verdes o rojas nadie nos puede convencer de que sean blancas.

En caso de duda, a efectos exclusivamente jurídicos, el Estado tiene un método de establecer la verdad: los jueces. La única verdad estatal es la verdad judicial, que se aplica en el mundo del derecho pero no sustituye a la realidad. Si un juez determina que nuestro nombre es José, habrá que ponerlo así en todos los papeles, pero no podrán evitar que nuestros amigos y familiares nos llamen Pepe. La verdad judicial evita conflictos, pero no puede imponerse como la única verdad en el diálogo social. No existe democracia si nadie puede llevarle en público la contraria a lo que determinen los jueces que, al fin y al cabo, no son sino una proyección del poder.

La contrarréplica a Pilatos podrían dársela los protagonistas de Expediente X con su mítico “la verdad está ahí afuera”. Afuera  porque no existe, pero hay que salir a buscarla. Efectivamente la verdad se define por la contradicción de que nadie puede imponerla pero todos necesitamos intentar alcanzarla.

La doctrina filosófica de Platón se articula toda en torno al concepto de verdad. La vida misma es la búsqueda de la verdad. Sin embargo, el ateniense de la espalda ancha hacía trampas; para él la verdad es la idea universal de bien que cada uno aprehende por sí mismo. O sea, que la verdad es un proceso personal de búsqueda, antes que una realidad que el Estado pueda imponer. La belleza, el sentido mismo de la vida, radica en tratar de alcanzar certezas universales aun sabiendo que es imposible.

La verdad se define por la contradicción de que nadie puede imponerla pero todos necesitamos intentar alcanzarla

La búsqueda de la verdad, como auténtico objetivo vital, viene determinada por la honestidad íntima de cada uno. La posibilidad de buscar la verdad demuestra que sí existe la mentira. La diferencia entre el error y la mentira está en la intención. Quien buscando la verdad llega a una conclusión honesta no miente jamás, como mucho, se equivoca. La mentira implica una renuncia deliberada a buscar la verdad. 

Así, la misma ley que no puede imponer una verdad, sí puede perseguir la mentira que daña a los demás. Nuestra Constitución recoge el derecho del acusado a mentir en su defensa; más allá, la mentira ni es un derecho –como dicen algunos– ni está prohibida –como defienden otros–. La mentira se castiga en cuanto daña los derechos o intereses ajenos o comunitarios. No se puede castigar a nadie meramente por defender que existen los marcianos o que un programa de televisión captó a una muchacha satisfaciéndose sexualmente con su perro Ricky. Son invenciones que no merecen reproche jurídico a no ser que con ellas se dañe a alguien. Si se dicen para causar pánico en las calles o para desprestigiar a un cantante, entonces sí que podrán merecer una sanción judicial. Así, las leyes  castigan por estafador a quien inventa falsedades para, mediante el engaño, obtener un beneficio. También se castiga como calumnia o injuria el mentir para desprestigiar a otra persona. En estos casos, como en el de la mentira que pretende alterar los precios de las cosas, por ejemplo, no es la mentira en sí lo que se persigue, sino el uso que se le da. 

La distinción entre la mentira y lo erróneo es la clave de bóveda de la protección constitucional de la información. No puede perseguirse al periodista o al ciudadano que, tras contrastar adecuadamente una noticia, se equivoca en lo que cuenta. El Tribunal Constitucional amparó a un periodista que había llamado violador al profesor de unas niñas a pesar de que después un tribunal declaró que no había pruebas de que hubiera violado a nadie. El periodista contrastó la afirmación hablando con la policía, con el aludido y con víctimas, llegando a usar pruebas que no eran admisibles en juicio pero aparentemente convincentes. Sí es posible sancionar –si causa un daño– a quien cuenta algo sabiendo que no es verdad. También a quien difunde un rumor o una insidia sin tomarse la molestia de investigar su veracidad.

Volviendo a la cuestión de las fake news, es cierto que la difusión de hechos falsos puede tener un efecto democrático perverso: los votantes pueden llegar a tomar decisiones sustentadas en el convencimiento de que han sucedido cosas que en verdad nunca pasaron. Ciudadanos que creen castigar a un mal político pueden estar en realidad favoreciendo con su voto a un mentiroso que los ha engañado.

Sin embargo, más peligroso aún es tratar de combatir esta amenaza otorgando al poder público la potestad de decidir cuál es la única verdad que puede presentarse a la ciudadanía. Dado que no existe una única verdad, la posibilidad de que quien tiene el poder imponga legalmente la suya implica tanto riesgo, que nos acercaría peligrosamente a la tiranía.

La distinción entre la mentira y lo erróneo es la clave de bóveda de la protección constitucional de la información

¿Debemos pues permanecer indefensos frente a esas noticias inventadas? No necesariamente. El arma principal frente a la desinformación es la cultura política. Una sociedad en la que ningún actor político trate a su ciudadanía como menores de edad ni intente manipularla está mucho más preparada para identificar las informaciones deliberadamente falseadas.

Nuestro sistema político está actualmente demasiado sometido a la inmediatez y el rédito fácil como para que nadie con poder se plantee seriamente las ventajas de soluciones a largo plazo basadas en desarrollar la capacidad crítica de la sociedad. En vez de eso, parece más rentable anunciar normas penales que castigarán del modo más grave a quien se invente noticias.

Esa opción será un error. Ni los políticos ni los propios jueces son capaces de abstraerse de sus propias convicciones e identificar por igual las noticias falsas que ponen en duda sus convicciones personales y las que las ratifican. Cualquier norma sancionadora que quiera castigar las fake news se convertirá en un arma para perseguir al disidente e imponer la propia verdad.

Porque poca gente tiene suficiente altura de miras como para entender que la verdad es como el viaje de Kavafis: un camino necesario a un destino imposible.

En los últimos años se oye cada vez más hablar de las fake news. Son las noticias inventadas que, al parecer, se difunden como la pólvora y ponen en riesgo la esencia de la democracia. Ahora, en plena pandemia mundial, el temor a estos bulos creados expresamente vuelve a cobrar fuerza. Para combatirlas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Joaquín Urías

Es profesor de Derecho Constitucional. Exletrado del Tribunal Constitucional.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. eduardodiazdiaz3

    Hola! Estoy de acuerdo con el hecho de que no se puede intentar perseguir todas las informaciones que no sean veraces, en tanto en cuanto la veracidad venga determinada por informaciones de fuentes públicas y oficiales. Pero hay una cosa que creo que es importante castigar, y esa es, cómo dice el artículo, la información basada en mentiras que se saben que son mentiras y se publica con alevosía. Aunque se planteen mecanismos para dotar a la sociedad de mayores herramientas para defenderse de las fake news, también creo que se debería perseguir con gran severidad el periodismo que se nutre de informes cocinados, y declaraciones inventadas.

    Hace 4 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí