1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Reportaje

La amarga recogida de la fruta de Lleida

Los temporeros son el último eslabón de un negocio que factura casi 850 millones de euros anuales en exportaciones. Este año la covid, el racismo y el incumplimiento de las leyes laborales marcan la campaña

Mar Calpena 21/07/2020

<p>Concentración en Lleida el 20 de junio, día internacional de los refugiados.</p>

Concentración en Lleida el 20 de junio, día internacional de los refugiados.

Mireia Barés

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La voz de mi interlocutor suena cansada. “Sentimos impotencia y frustración. No les podemos dar más que algo ridículo: media barra de pan del día anterior y una lata de sardinas”. El sacerdote Roger Torres, de la Fundació Arrels-Sant Ignasi, parece enfadado y descorazonado. “Estoy muy harto de cómo nos pasamos la pelota y nos señalamos mutuamente. Cada año es lo mismo, las administraciones se dedican a señalarse unas a otras, solo que ahora es peor”. Tiene una cola de noventa personas delante de la Fundació, además de las personas que atienden en otras entidades sociales. En años “normales” –las comillas hacen falta, porque la situación actual nada tiene de normal– suelen acudir unas veinte al día. 

Los problemas de la campaña de la fruta de Lleida son uno de esos cometas estivales que cada año surcan el cielo de los medios catalanes y que desaparecen al finalizar el verano. Hasta que vuelva el calor y haya que recoger otra vez. “La recogida de la fruta no es otro hecho más en la sociedad leridana”, comenta Ventura Campo, representante sindical de CC.OO.-Lleida. “Es un modo de vida. Lo es todo”. 

El papel de las empresas de trabajo temporal ha sido fundamental en los brotes de covid, y en todas las injusticias que se viven en el sistema de recogida de fruta en el Segrià

Hasta un 40% del PIB comarcal, que ascendió a 5.813,8 millones de euros en 2017, proviene de las actividades agropecuarias, y un 15,40% del empleo está en el sector, según un informe de este mismo sindicato. Sin embargo, poca de la fruta que se produce en la comarca bañada por el río Segre (el Segrià) llega a los supermercados españoles; los grandes grupos de distribución –agrupados en la patronal Afrucat– la llevan a las mesas de toda Europa, aunque uno de los principales compradores es Israel, además de Brasil y Arabia Saudita

El 65% de las manzanas y el 57% de los melocotones que se producen en España salen de empresas asociadas a Afrucat, que también aglutina a algunas hortofrutículas de Aragón y Girona. Sus asociados dan empleo –según sus cifras– a unos 10.000 trabajadores fijos, a los que suman los que se movilizan en cada campaña. En total, unos 35.000. En 2018 se exportaron 53.634 toneladas de fruta procedente de Cataluña al extranjero, y en 2019 este concepto supuso unos ingresos por valor de 933 millones para esta comunidad. En Lleida los temporeros son el último eslabón de un negocio que factura casi 850 millones de euros anuales en exportaciones.

Pero el negocio solo es próspero para algunos. El precio de la fruta de hueso que perciben los payeses en origen ha caído un 65% en los últimos diez años. Estas pérdidas se ven compensadas en parte por ayudas europeas de la PAC, en especial en las grandes explotaciones. Algunas de estas empresas operan como cooperativas de segundo grado, y combinan las actividades agrícolas con otras líneas de negocio, como estaciones de servicio, seguros o centrales de compra. Es el caso de Fruits de Ponent, que en 2017 facturaba 50 millones de euros anuales y produce 60 millones de kilos de fruta al año, o de Actel, que agrupa a 111 cooperativas de toda España y que facturó 191 millones de euros en 2018. 

Pero también hay empresas familiares, como el Grupo Català, en La Portella, que produce 155.000 toneladas de albaricoque, melocotón, nectarina, paraguayo, platerina, cereza, ciruela, pera, manzana y caqui y exporta a todo el mundo. Sobre esta empresa hay informes sindicales que señalan que ha presionado a los trabajadores para que acudieran al trabajo enfermos. 

En La Portella se produjo uno de los primeros brotes de afectados por covid. Otra compañía familiar, que también ha sido denunciada por los sindicatos, es Hermanos Espax, de Seròs. Esta empresa, que según su página produce 60.000 toneladas de fruta al año, ha sido acusada de incumplir diversas regulaciones en materia laboral, como pagar por debajo del salario mínimo –mediante subcontratas efectuadas a través de la ETT Aldia–, y en materia de prevención de riesgos laborales –ausencia de agua y gel hidroalcohólico, falta de ventilación en los alojamientos y superar los aforos permitidos. Finalmente, se llegó a un acuerdo para que corrigiera la situación

Frente a los grandes grupos, las pequeñas explotaciones familiares languidecen en un territorio envejecido. Eso hizo temer por la recogida de este año. Gemma Casal, de la Plataforma per la fruita amb justícia social, explica que “la patronal Afrucat hizo una serie de llamamientos al principio de la pandemia: se necesitarían 40.000 temporeros. Llegó a proponer que se contratara a gente procedente de los ERTEs. La Subdelegación del Gobierno se opuso, se hicieron contrataciones en origen pese a estar las fronteras cerradas, con la excusa de que en realidad se repatriaba a temporeros del Este de Europa que “estaban de vacaciones”. Campo añade que los ha visto “llegar con la maletita por la carretera, a pie. O con falsos certificados expedidos por ETTs, que les habían dicho que les permitirían desplazarse sin restricciones”. Los temporeros llegaron pese al confinamiento, porque, como dice el sindicalista, “la elección era jugarse la vida o comer”. Esta frase, repetida también por el representante sindical de UGT Xavier Perelló y por Gemma Casal explica mejor que nada el dilema detrás del drama del Segrià. La patronal y algunas asociaciones agrarias, como Unió de Pagesos y Asaja, niegan que se estén produciendo irregularidades de modo sistemático. Alegan que si los contagios se comenzaron a detectar en empresas agrícolas es precisamente por el rigor con el que controlan el estado de salud de sus trabajadores, y denuncian que se ha producido una demonización del campo por parte de los medios de comunicación.

En los últimos años, algunos pueblos del Segrià han ido quedando  despoblados, mientras otros aumentaban su población de golpe y eran incapaces de absorber el impacto de una globalización salvaje que discurría paralela a la desidia de las administraciones. El escritor Francesc Serés cuenta en su libro La piel de la frontera cómo se expulsaba a los inmigrantes sin papeles desde las antiguas colonias africanas hacia el Bajo Cinca y el Segrià. “(…) hubiéramos podido seguir sus pasos exactos, desde el pueblecito de Mali, Sierra Leona o Guinea Conakry hasta las playas de Senegal, hasta las Canarias y, de allí, a Madrid, a Almería, y otra vez a Madrid y hacia Barcelona. Alcarràs, Torres de Segre, Fraga, Zaidín, últimas estaciones, ahora y aquí, junto al almacén del Ayuntamiento, bajo unos árboles”. 

Pero cada vez más los temporeros son trabajadores con papeles, muchos de ellos del espacio Schengen, que, según explica Casal, hacen un circuito informal que sigue el calendario para llenar la España vacía en tiempos de cosecha. “Acaban de la fruta roja en Huelva, luego están aquí desde finales abril para la cereza hasta acabar en agosto con la manzana. Luego van a la vendimia a la Rioja o al Penedés, al cítrico en Levante y por fin al olivo en el sur”, explica Casal.

Las ETTs

El papel de las empresas de trabajo temporal ha sido fundamental en los brotes de covid, y en todas las injusticias que se viven en el sistema de la recogida de la fruta en el Segrià, al que no han sido ajenos los intereses privados de los representantes públicos. “Los alcaldes han actuado a menudo como patronal”, dice Campo, quien cuenta una anécdota reveladora.: “CC.OO. presentó una denuncia a la ETT Aldia, encargada de la contratación para la cooperativa Espax, por graves infracciones laborales y de seguridad. Se pagaba a los temporeros menos de lo que establece el convenio, se pasaban de aforo y no tenían agua ni gel hidroalcohólico. A los que se quejaron, no se los volvió a contratar. Tuvimos una reunión con la ETT. Junto a los representantes vino un señor, al que presentaron como compañero suyo, que no decía nada, hasta que en un momento dado intervino para decir que iba a hablar como payés, como alcalde, y como miembro del consejo comarcal. Me quedé muerto”. 

Las empresas están obligadas a proporcionar alojamiento a sus contratados si estos están empadronados a más de 75 kilómetros del lugar de trabajo, pero la casuística es variada

Campo no da nombres, pero hay varios políticos municipales con empresas de trabajo temporal. Tiene una, por ejemplo, el alcalde de Seròs Josep Antoni Romia, el Grup Romia Llop, formado por diferentes empresas que abarcan los seguros, la asesoría fiscal y contable y la “gestión de recursos humanos”. Es dueña de una asesoría jurídica la alcaldesa de Aitona, Rosa Pujol (JxCat), vicepresidenta de la diputación de Lleida y antigua mano derecha de Joan Reñé, presidente de la Diputación de Lleida de 2011 a 2018 y que está siendo investigado por presunta corrupción en este organismo a través de la adjudicación a dedo de obras a cambio de comisiones. En la corporación municipal de Lleida se encuentra Carme Valls Llars (PSC), quien trabajó en el departamento de recursos humanos de Afrucat y cuya empresa actual, Gent a punt, se encarga de organizar la contratación de la mano de obra no especializada para Afrucat. 

Las denuncias sobre las malas prácticas de las ETTs son constantes. Nóminas incorrectas en las que, un eurito de aquí y otro de allí, se esquilma sistemáticamente a los temporeros. Falta de cumplimiento de la obligación de proporcionar alojamiento. Horas extra que se omiten. Cotizaciones muy inferiores al número de días trabajados. Arbitrariedades en los despidos. Mascarillas que se cambian cada quince días… Campo cuenta otra anécdota desoladora: “Durante el confinamiento duro hubo una denuncia en la empresa donde yo trabajo. Todas las comprobaciones se hicieron por teléfono, sin que por allí pasara un inspector”. CTXT contactó con el Departament de Treball para contrastar este hecho; la única explicación fue que la inspección había trabajado parcialmente en remoto durante el confinamiento. 

“No podemos alquilar”

Casal añade que “la campaña tiene picos y valles, y el acceso a los albergues no se les da a los temporeros, sino a las empresas que los contratan, que son quienes piden las plazas. En los momentos en que hay menos contratación, hay gente, la más vulnerable, que se queda en la calle hasta que los vuelven a contratar en el pico”.

Un ejemplo de ello es Ali Joseph, temporero camerunés que vive habitualmente en Valencia, y que ha venido este año por primera vez a la campaña. “Nos hacen contratos por unos pocos días y luego nos dicen que nos vayamos. No podemos alquilar, así que estábamos en la calle hasta que nos llevaron al pabellón”. Joseph llegó a Lleida al principio de la campaña de la fruta y aunque intentó alquilar un piso con varios compañeros, no lo logró, por lo que tuvo que vivir en la calle hasta que fue realojado en el pabellón que habilitó el ayuntamiento a principios de junio, cuando la covid había superado ya su primer pico. 

Asentamiento en la Granja d’Escarp, derribado en 2019. | Plataforma Fruita amb Justícia Social 

Cuenta que sólo ha podido trabajar de forma intermitente: uno o dos días aquí, y luego “a casa”, hasta que volvían a llamarlo al cabo de una semana. Joseph trabaja a través de una ETT, que le paga 6,80 euros la hora, y le obliga a llevar sus propias mascarillas al trabajo, “aunque nos revisan la temperatura en el campo”. Explica también que aún no ha firmado el contrato de las peonadas que está trabajando ahora, que le han dicho que no se lo darán hasta después de terminar la tarea. A él le han pagado hasta ahora puntualmente, pero comenta que para varios de sus compañeros “ha sido una guerra cobrar. Se fueron a Madrid y les dijeron que si no volvían a Lérida a firmar no les pagaban”. 

El problema del alojamiento, sin embargo, no afecta sólo a los temporeros que no trabajan, ni es una novedad. “Este año no es diferente a los demás”, cuenta Casal, “sólo que todo se ha hecho más evidente con la covid. Ahora hay mucha más gente con papeles, aunque con la Ley de Extranjería pendan de un hilo, pero no se construyen albergues”. 

La Generalitat cortó el grifo del dinero, y aunque las empresas están obligadas a proporcionar alojamiento a sus contratados si estos están empadronados a más de 75 kilómetros del lugar de trabajo, y en teoría no es posible trabajar sin contrato, la casuística es variada. Desde pequeños agricultores que los alojan directamente en su casa –y que en tiempos de aislamiento no pueden arriesgar la salud de su familia– hasta enormes empresas hortofrutícolas que ponen camastros en un trozo del almacén, o en algún cobertizo.

Casal cuenta también que algunos pueblos han rechazado construir estos albergues. “Cuando comenzó la campaña, en el contexto de la covid, algunos anunciaron que habilitarían pabellones. Nuestra decepción vino al darnos cuenta de que los pabellones seguían vacíos, porque se reservaban para un eventual aislamiento”. Lleida capital, por no tener, no tiene un albergue ni para los sin techo. Y si los temporeros no pueden vivir cerca de donde trabajan, surgen negocietes informales de transporte de los pueblos a los campos, de una central frutícola a otra. No hay distancia social, porque no puede haberla.

Racismo, institucional y del otro

Casal advierte sobre todas estas malas prácticas: “Nadie va a denunciar a su vecino, pero los payeses que lo hacen bien y cumplen con las condiciones correctas deberían darse cuenta que quienes se las saltan les están haciendo competencia desleal. Deberían ser los primeros en querer atajarlo”. Y luego está el racismo, que es otro elemento más de la explotación. SOS Racisme ha denunciado que en una reunión del día 12 de mayo los alcaldes de Alcarràs, Aitona, Torres de Segre, Massalcoreig, la Granja d’Escarp, Soses y Seròs habían pedido al subdelegado del gobierno, José Escarpín, que incrementara la vigilancia a fin de evitar que los jornaleros sin papeles se desplazaran. Según Sos Racisme, a raíz de la reunión, los Mossos incrementaron sus batidas en los lugares en los que se reúnen o refugian estos trabajadores. UGT ha señalado que en Aitona un bando municipal conminaba a todos los trabajadores de la fruta a encerrarse en sus casas terminada la jornada de trabajo. “Hay un racismo sutil”, dice Casal, “de gente que habla de morenitos, que nunca les alquila alojamientos, y otro más claro, que es el del señalamiento por los brotes, cuando ellos son las víctimas. Cuando se inauguró la ampliación provisional para el Hospital Arnau de Vilanova, la Generalitat convocó una rueda de prensa con la intención de que los medios fotografiaran a los temporeros africanos haciéndose la prueba. No fue casi nadie, porque era muy violento para ellos y además tenían miedo a perder el trabajo”. 

Concentración antirracista en Lleida el pasado 7 de junio tras la muerte de George Floyd. | Anna Sans

Coincide con ella el padre Torres, el capellán con el que abríamos estas líneas. “Me avergüenza como ciudadano que sistemáticamente no podemos acoger a los que llegan”, dice con un tono de amargura, y añade: “No basta con que nos duela, tenemos que ser más proactivos. Nos hemos llenado la boca con el ‘queremos acoger’ y luego no lo hemos hecho. Quizás las entidades sociales deberíamos ser más reivindicativas, porque las medidas paliativas no han solucionado nada”.

La voz de mi interlocutor suena cansada. “Sentimos impotencia y frustración. No les podemos dar más que algo ridículo: media barra de pan del día anterior y una lata de sardinas”. El sacerdote Roger Torres, de la Fundació Arrels-Sant Ignasi, parece enfadado y descorazonado. “Estoy muy harto de cómo nos pasamos la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Mar Calpena

Mar Calpena (Barcelona, 1973) es periodista, pero ha sido también traductora, escritora fantasma, editora de tebeos, quiromasajista y profesora de coctelería, lo cual se explica por la dispersión de sus intereses y por la precariedad del mercado laboral. CTXT.es y CTXT.cat son su campamento base, aunque es posible encontrarla en radios, teles y prensa hablando de gastronomía y/o política, aunque raramente al mismo tiempo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí