1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Relatos

Teología ‘trans’: el evangelio de La Veneno según Valeria Vegas (y los Javis)

Examinamos los logros y limitaciones de “la serie de éxito”: ‘Veneno’

Elizabeth Duval 21/11/2020

<p>Imagen de la serie 'Veneno'.</p>

Imagen de la serie 'Veneno'.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1

Kundera, en El arte de la novela, identifica el nacimiento de la novela occidental con la división de la Verdad divina en una multitud de verdades relativas, coincidente en el tiempo con los albores de la Edad Moderna. El ser humano busca juzgar antes que comprender, fundando así las religiones y las ideologías: al contrario que con la novela, no hay interpretación posible ni ambigüedad. En consecuencia, lo que Orwell dice en sus novelas “podría haber sido dicho igual de bien (o incluso mucho mejor) en un ensayo o en un panfleto”: la novela examina una incertidumbre del ser, explora la condición humana; pero no es texto religioso, mitología nacional, adoctrinamiento.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

La vida es como el juego del Snake: empezar chiquitito, comer, hacerse grande, observar cómo todo se vuelve más difícil, el espacio no cambia y un día ya no cabes (cuatro paredes: la cárcel del género, la diferencia sexual; el símil se vuelve explícito con la aparición mariana e inmediata, de espaldas e iluminada por las luces de un coche, en cámara lenta, de La Veneno). La realidad vuelve inmediatamente a su recorrido o posibilidad como imagen: una Valeria Vegas posadolescente empapela su pared con fotografías de La Veneno.

La Veneno, después de esta serie, no es humana, ni volverá a serlo: la emoción que sienta el espectador no será la emoción ante lo humano, sino la representación y catarsis de unos pecados colectivos

La distancia de las imágenes choca con la ternura en el tratamiento de la Faela Sainz de Lola Dueñas (envuelta, a su vez, en un pastiche de influencia almodovariana); todo lo que rodea a la Valeria Vegas de principios de los 2000, desde nuestro encuentro inicial con los ojos de un niño que observa el tabú, está construido para que veamos al personaje como quien observa a un corderito inocente, puro, exculpado (suena Dreams, de The Cranberries). Sigamos con la serie: démonos cuenta de que cada momento discursivo del capítulo avanza en una misma dirección. La problemática es que no se trata de una dirección narrativa, sino de un pensamiento o de una idea. El recurso está ya trillado: el discurso diegético es discurso extradiegético, es paratexto para el mito o historia que aquí se está narrando.

La profesora, que después ayudará a Valeria en la publicación de las memorias de Cristina Ortiz (alias La Veneno), cita la obra de Elisabeth Noelle-Neumann para explicar “la opinión pública como una forma de control social, en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no es; la sociedad amenaza con el aislamiento a aquellos individuos que expresan posiciones contrarias a las mayoritarias”. Si la pregunta que subyace a la verbalización de esa teoría política de la comunicación está relacionada con el papel de los medios al fabricar el discurso de la sociedad, podemos interpretar Veneno como una reformulación de aquello que los medios de comunicación hicieron con una persona en un momento dado de la historia. ¿Es acaso más cruel convertir a una muerta en diosa que hacer de una viva un bufón de corte? La Veneno, después de esta serie, no es humana, ni volverá a serlo: la emoción que sienta el espectador no será la emoción ante lo humano o el ser de lo humano, ante el dolor de su subjetividad, sino la representación y catarsis de unos pecados colectivos como sociedad hacia un subgrupo, una minoría, un colectivo. La Veneno muere por nuestros pecados. La Veneno se destruyó a sí misma por nosotras. La Veneno es la Madre de todas (¿quiénes somos todas?), es la magia, es el hada que se clava en la mirada: es una imagen en repetición, un virus, un ídolo (y el eidôlon griego: la sombra de una muerta, pues todos sabemos de antemano que La Veneno murió en 2016, pero también la forma de Platón de nombrar a las imágenes, en concreto a una réplica, una imitación, una copia). 

El conflicto, en el primer capítulo, es la conversión o no de La Veneno en imagen mediatizada o eidôlon; Faela conserva la cinta que convierte a su objeto en objeto para los demás, para todos, para millones, en personaje público, en historia a contar; la cinta falsa, con la que da el cambiazo, es destruida por otro grupo de prostitutas (¿sería lo adecuado decir aquí travestis?) del Parque del Oeste. “A ninguna de nosotras [se nos graba]” no es sólo la aparición del margen: también es una oportunidad de conservar la intimidad y de escapar de la prisión de ser objeto. Nos encontramos frente a frente con la crueldad involucrada en hacer de un ser vivo (de una persona con dignidad, al fin y al cabo) una imagen, una proyección. La música, cuando se descubre que la cinta se ha conservado, que La Veneno podrá existir para la televisión, concede y explicita la victoria triunfal. Faela llega a su casa, observa a su familia: es nuestra heroína, porque es ella quien permite que el mito de La Veneno pueda contarse; es la primera narradora, el primer apóstol.

Valeria descubre que es Valeria. Las palabras que diga La Veneno (pues estos son sus evangelios), aunque problematizables, se asumen como la voz o la verdad de un referente: “Porque si tú lo eres lo vas a ser siempre; porque esto se lleva dentro, desde que una nace”. Por tóxica, mezquina, destructiva o mentirosa que ella fuere o llegara a ser, la divinidad externa consigue extirpar la responsabilidad moral. La serie nos ofrece un discurso y una idea (que no se discuten, que no se contraponen a otras nuevas) sobre lo trans: lo trans se lleva dentro, desde el nacimiento (¿será una cuestión de biología?); hemos de corregir, mediante el cuerpo, la discordancia en el alma. No hay pecado en que La Veneno pronuncie estos discursos: también dijo que era un hombre, y dudo mucho de que jamás empleara la palabra trans, que sí se pone en su boca en la serie; los mitos requieren anacronismos. El problema está en que no hay discusión: no hay otro discurso. A un instrumento de comunicación, y esta serie es uno, se le ha de exigir una cierta responsabilidad. He aquí lo trans, he aquí su historia, he aquí su mártir. Bienvenidos a Veneno; su caída servirá para elevarla más, gracias a todas las que la han cosificado, convertido en una imagen y construido un discurso a su alrededor. Y no olvidemos que la misma elaboración de la serie continúa ese proceso: de hecho, lo finiquita. Javier Calvo y Javier Ambrossi se ligan a sí mismos para siempre a la figura de La Veneno; más bien al revés, Javier Calvo y Javier Ambrossi ligan para siempre la figura de La Veneno a ellos mismos.

Javier Calvo y Javier Ambrossi se ligan a sí mismos para siempre a la figura de La Veneno; más bien al revés, Javier Calvo y Javier Ambrossi ligan para siempre la figura de La Veneno a ellos mismos

2

Relación del discurso con la imagen: cuatro mil putas en la procesión del Parque del Oeste. Como Los Javis volverán a hacer después, el escenario (por tanto, el formato) en el cual se cuenta la historia se funde con el escenario mismo en el que tuvo lugar. La Veneno dice “mira” y apunta: nosotros, en consecuencia, observamos la realidad que describe. La mejor metáfora es bíblica; pero La Veneno es, a la vez, Jesucristo (en su dimensión de mártir, en su sacrificio para poder dar lugar a la cadena de consecuencialidad, en la necesidad de su caída, muerte, desaparición, resurrección); Espíritu Santo que habitará en todas las mujeres trans posteriores a ella, salvándolas, permitiéndoles existir; Dios, como objeto de culto, como origen de la palabra, como inspiración divina de la palabra; incluso madre de todas, Virgen María, aparición rodeada de ángeles. En definitiva, la protagonista de un libro de ciencia ficción: una marciana.

¿Cuál es la identificación posible entre una mujer maltratada por su madre, su pueblo, su mundo, y una mujer que se ve aceptada por la suya cuando afirma su identidad? ¿En qué son estas dos mujeres la misma mujer, cómo sufren juntas, cómo les duele el mundo en una primera persona de plural más allá del miedo de la segunda a ser o haber podido ser la primera? La llamada final, claro, es emocionante, por masticados, burdos o evidentes que resulten los recursos empleados: La Veneno llama a la casa de quien la salvó y se ocupó de ella cuando su madre, negligente, sólo ejercía y replicaba la misma violencia del exterior; la persona a la que quería llamar ya está muerta, ya no existe: ha desaparecido la posibilidad del agradecimiento. Pero vuelan las palomas, vuela el Espíritu Santo... y resolvemos mediante otro clímax con música dramática.

3

Cuando La Veneno le entrega un vestido a Valeria, reconstruye una correa de transmisión de la identidad fundamentada en el deseo masculino como ojo que fabrica a la mujer; y, muy concretamente, a la mujer trans. Asistimos a la misma repetición visual simbolizada al final del capítulo 3, Acaríciame: el momento de comunión y simultaneidad entre las dos sucede a través del sexo, el placer y el goce heterosexual con un hombre, dividiendo la pantalla para confundir a Valeria con Cristina, a La Veneno con Valeria. La misma Veneno a la cual el comienzo de su tránsito obliga a ejercer la prostitución (al perder su trabajo en un hospital) transmite tal idea en un tiempo futuro: las posibilidades de existir de una mujer trans estarán permanente ligadas a si resulta atractiva para los hombres o si puede comportarse ante ellos como un putón.

La escena del polígrafo de La Veneno es la segunda caída en desgracia de un personaje que no puede construirse a través de la dignidad o de la verdad. Un abismo imposible separa al mito de la realidad o de la posibilidad de la realidad, aunque ambos se conviertan en ficciones. En dos secuencias entremezcladas, la canción con su mismo nombre de Los Chunguitos fusiona el nacimiento del mito (ella, arrancándole un pezón a otra prostituta y después cogiendo la misma hoz con la que segaba de pequeña para perseguir, empoderándose, a los grupos de neonazis que iban a por ellas) con la autodestrucción de Cristina, enfrentada a su expareja, el maltratador que la estafó: la serie no tiene problema en hacer lo que le da la gana con los registros, en ocasiones acarreando graves problemas de tono.

4

“La gente no quiere escuchar mis canciones. La gente quiere escuchar una canción. Y ni siquiera la quiere escuchar entera. [...] Veneno, ten cuidado con la tele. La tele te va a pedir estribillo. Y si les das estribillo, te quedas en eso”, le dice a Cristina un tierno Juan Antonio Canta interpretado por Nacho Vigalondo. La Veneno es reemplazable porque es sustituible: porque hay más putas transexuales que pueden cumplir, para la televisión, un papel de escándalo controlado parecido. Si La Veneno es sustituible, llegando al punto de ver a otra puta transexual ser entrevistada en televisión por Pepe Navarro, ¿puede acaso ser madre y causa de todas? La crueldad se resume en fórmulas o ficciones matemáticas: las de la economía, el dinero, el capital. Pero la serie ignora las opresiones o cadenas estructurales que se suceden: no vincula necesariamente los males al capitalismo, no señala con claridad a los responsables: la culpa parece caer, más bien, del lado de toda la humanidad; todos los individuos que participarán en y permitirán cada uno de los acontecimientos que vivirá La Veneno. La misma madre de Cristina, que se niega a mirarla, acude una segunda vez al programa; justifica su conducta con aquella a quien ella llama Joselito con la excusa del maltrato sufrido, en la infancia, por parte de su padre. Se cierra el círculo abierto con la salida del armario de Valeria ante la suya: una hija y una madre que se quieren contra una hija y una madre que están dispuestas a destrozarse mutuamente.

El plató se derrumba y La Veneno sujeta al Agnus Dei, ya después del suicidio de Juan Antonio. Cristina La Veneno, que quitas el pecado del mundo: ten piedad de nosotras. Cristina a través del espejo se despoja del marco que posibilita la narración global de la serie: la redacción que hace Valeria Vegas de las memorias de La Veneno (pues no es esta una ficcionalización del libro de Valeria, sino el relato de la construcción misma de ese libro: perdónenme la boutade, pero el viaje es casi una versión fantoche y woke de lo proustiano). Es, quizás, el capítulo que más justicia haga por el personaje, y lo más valioso que Los Javis puedan aportarle: la misma televisión que hará de ella un símbolo y un icono fue responsable de su dolor. La construcción (teológica o teleológica) prosigue, desde luego, pero la serie no vuelve a alcanzar unas cotas de sinceridad como las presentes en el quinto capítulo: no puede hacerlo, precisamente, porque también participa de técnicas de manipulación muy similares a las que denuncia. Todos estos procesos son crueles; tenemos, no obstante, la oportunidad de ver que Cristina era humana, que quiso el amor de su madre hasta el final, que quiso el amor de todos. Quizás esta justicia, por relativa que sea, merezca la pena. Alguna concesión habremos de hacer.

5

El discurso de Paca la Piraña al principio del capítulo seis hace referencia a la suerte, pero funciona más bien como mecanismo para desarmar los factores estructurales de la discriminación, contraponiendo las existencias del par Valeria y Veneno. Si nos adscribimos a la diferencia de la suerte, habremos de ignorar cuáles son las cadenas de consecuencialidad que provocan que estas dos mujeres trans tengan unos recorridos vitales tan distintos. Y, sin embargo, extraer esos factores y analizarlos no resulta complicado: que La Veneno provenga de un pueblo, Adra, es un factor de discriminación distinto al origen urbano de Valeria. También lo es el momento histórico: Veneno emprende su camino cuando no existe legalidad alguna que ampare a las personas trans; Valeria lo hará en el momento en el que esa misma injusticia se corrige de manera relativa a través de la ley. Y es que, al fin y al cabo, la discriminación reside en la diferencia: en las distancias o abismos que separan a estas dos mujeres, por el discurso de la serie igualadas (falsamente). ¿Están acaso atadas por una misma cuerda? No: no se trata de un fatalismo, sino de una concatenación de circunstancias. Ignorarlas es violento, porque también supone asumir que, asegurando la existencia posible de personas trans futuras, se repararán los daños históricos que se han hecho a quienes las precedieron: no toda violencia es unívoca.

El gran problema de Veneno es cómo, sistemáticamente, desplaza el foco de la violencia o lo difumina de maneras sutiles

La suerte de Valeria, si en estos términos hemos de definirla, llega a tal extremo que la mayor afrenta expuesta en una cena navideña con sus suegros es que la madre de su novio haga referencia a la incapacidad de Valeria para gestar. Esa violencia discursiva, si es que acaso es violencia, no es en absoluto comparable con todo lo sufrido por Cristina. Y, sin embargo, la serie no sólo compara constantemente a ambas: las hermana, las asimila. ¿Cuál es la relación que establece el vínculo entre las mujeres trans o las personas trans propuesto por la serie, elaborado a través de un nosotras? ¿Se trata de una genuina relación de sororidad? ¿De qué tipo son esos lazos? La supuesta correa de transmisión de generación en generación obvia, otra vez, las estructuras que subyacen a las historias de cada uno de estos personajes. El gran problema de Veneno es cómo, sistemáticamente, desplaza el foco de la violencia o lo difumina de maneras sutiles. En un travelling particularmente abyecto, el perro de La Veneno arde en un microondas mientras ella se pelea con su novio italiano. El perro, como fetiche, concentra toda la violencia de la escena, acapara la atención y nos distrae a la hora de concebir cómo se ejecutan los actos violentos; la intensidad de un perro que muere (en un plano que, con buen tino, se ha comparado al travelling de Kapo, cuando Riva se suicida en un campo de concentración tirándose contra unas concertinas electrificadas: ¿merecen quienes deciden en momentos así hacer travellings, como dijo Rivette, nuestro más profundo desprecio?) aleja la intensidad con la que se golpea a Cristina: si acaso el perro es una metáfora, un símbolo, es difícil que desdoblemos a Cristina y la veamos al mismo tiempo a ella como referente y objeto violentado... y al perro que muere, arde y exige agitarnos, revolvernos sin sutilezas.

Y, sin embargo, debe ser bello observar cómo cuentan tu historia. Tiene que ser bonito escuchar a mujeres trans jóvenes solidarizarse de esta manera contigo, abrazarte. Si hablamos estrictamente de dar trabajo, de conceder oportunidades, nadie ha hecho tanto por las mujeres trans en el mundo de lo audiovisual como Los Javis (¿y acaso han hecho ellos algo más que el mínimo exigible, que lo que habría de ser considerado como decencia básica, y que aún hoy nos parece excepcional?). Pero todo discurso de inclusión o de formación de una colectividad tiene su componente perverso; y, sobre todo, su exclusión necesaria. Si tenemos que hacer justicia para todas las mujeres trans, para todas las personas trans, olvidaremos que no todas las personas trans han sufrido lo mismo, han pasado por las mismas experiencias: olvidaremos que quienes merecen justicia son las mayores, las que viven el riesgo de ser olvidadas, las perdidas, las que han hecho la calle, las rechazadas y excluidas. Olvidaremos que la solidaridad intergeneracional no es suficiente: imaginarse lo que ha sufrido la otra persona no es suficiente. No se ha hecho justicia con La Veneno, porque no se puede hacer justicia o deshacer todo lo que ella pasó: si no apuntamos a que las causas de su sufrimiento fueron parcialmente institucionales, si no pedimos un perdón por parte de las instituciones, estaremos borrando la historia al mismo tiempo que pretendemos reparar los daños por ella causados; enterraremos lo sucedido al mismo tiempo que pretendemos hacer mediante las imágenes un retrato de los acontecimientos.

6

No tengo yo derecho a juzgar o prescribir. Si sus allegadas están felices con lo que han hecho Los Javis, si consideran que algún tipo de justicia se ha efectuado con la realización de este producto audiovisual, si piensan que dignifica a quien en vida quisieron y de quien en muerte no se olvidan, ¿qué puedo yo decir, qué resquicio queda para las palabras de la crítica? No es tan importante, al fin y al cabo, la inspiración burtoniana de Big Fish; no son importantes todas y cada una de las canciones (y cuento al menos tres) que rompen absolutamente el tono de la escena que deben acompañar. Si se le concede a La Veneno un funeral más digno, más luminoso, ¿qué puedo yo decir para mancharlo, por tosco que sea, por burdo, por más que esté servido en bandeja de plata y bien masticado para su espectador (de quien no se presupone inteligencia)?

Nos contamos las historias que queremos contarnos. La posmodernidad, que surge de la modernidad en sí misma, es también la historia de la multiplicidad del sujeto y las subjetividades: de cómo se desdoblan los espejos. Nadie quiere venir a aguar la fiesta o ser ceniza, cascarrabias, irritante: resaltar bobaliconadas o traspiés, exponer los errores. Resulta que Los Javis han hecho felices a muchas personas. Y habrá futuras mujeres trans que verán en Valeria un modelo absolutamente exitoso, clasemediano y positivo de lo que puede ser ser trans. Quizá tengan conciencia, en un futuro, de quién fue Cristina, y de quienes fueron sus amigas, y de quién era La Juani, o Paca la Piraña (cuyas vidas serán mucho más felices después de esta serie). Poco importa si la serie desvía culpabilidades, tantea equívocamente, emplea recursos facilones o no se desvía nunca de esquemas de contenido algo previsibles: podemos presuponer que el primer motor o la intención de Los Javis es, claro, luz, y por tanto bondadosa.

No daré las gracias a Los Javis, pero reconoceré que han querido ayudar, hacer el bien

En la película It Must Be Heaven, del director palestino Elia Suleiman, el protagonista (que es el mismo Suleiman) viaja desde Palestina a Europa (en concreto, Francia) y, después, Estados Unidos y Canadá. Ante los reproches diegéticos de algunos productores ficticios, que rechazan sus proyectos de guion por no ser lo suficientemente palestinos o no ejemplificar una esencia determinada de lo palestino, Elia Suleiman encuentra en las ciudades europeas escenas absurdas que observa en silencio y que no hacen sino recordarle la vida en su ciudad, en su país. El director regresa, al final de la película, a Nazaret. Finiquita su obra con el retrato más alejado posible de nuestros prejuicios, después de observar lo occidental con el mayor extrañamiento y suspensión del juicio posibles: en una escena extraordinariamente subversiva (no por la forma, no por el fondo, sino por su afilada implicación política), nuestro protagonista observa cómo unos jóvenes bailan, en medio de una discoteca, al agitado ritmo de una música, que no por local deja de confundirse con lo que podría ser una discoteca en cualquier otra parte. Se acaba la nostalgia: sólo queda el presente de los cuerpos. Los productores rechazan sus películas por las mismas ideas que se enfrentan en esta escena final: la Palestina que él observa no es lo suficientemente Palestina. Pero es que, en los tiempos que corren, ya nada es lo suficientemente sí mismo.

Lo auténticamente subversivo, lo que otorgue dignidad, la justicia verdadera: todo esto se debe parecer mucho más a esa última escena en una discoteca palestina que a Veneno. Pero quizá no estemos preparados para mirar la realidad sin prejuicios, con distancia, con un cierto extrañamiento. No daré las gracias a Los Javis, pero reconoceré que han querido ayudar, hacer el bien. Supongo que lo han conseguido.

Está muy bien que esta serie exista: no tanto por la serie en sí misma ni por los discursos que difunde, sino por los efectos que pueda llegar a tener. Yo no creo que traiga dignidad o aporte justicia, pero es un primer granito de arena; aunque no explore la incertidumbre del ser, la condición humana, etcétera.

A veces necesitamos las ficciones.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

1

Kundera, en El arte de la novela, identifica el nacimiento de la novela occidental con la división de la Verdad divina en una multitud de verdades relativas, coincidente en el tiempo con los albores de la Edad Moderna. El ser humano busca juzgar antes que comprender, fundando...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Elizabeth Duval

Es escritora. Vive en París y su última novela es 'Madrid será la tumba'.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí