1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La Carta Magna

El honor de los muertos y otros obstáculos a la libertad en España

En la España democrática, el derecho constitucional al honor se ha instrumentalizado no solo para constreñir libertades sino para proteger a representantes, vivos o muertos, de la dictadura franquista

Sebastiaan Faber 29/01/2021

<p><em>Un lance en el XVII</em></p>

Un lance en el XVII

Francisco Dominguez Marqués

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A Ernest Hemingway le fascinaban tanto las blasfemias castellanas, que en Por quién doblan las campanas (1940) se empeñó en traducirlas literalmente al inglésal mismo tiempo que, por motivos comerciales, decidió sustituir el verbo “cagar” por eufemismos varios. Así, su novela acabó repleta de frases absurdas como “I obscenity in the milk of your fathers” (yo obscenidad en la leche de vuestros padres) que perviven intactas incluso en las ediciones más recientes. (En la traducción al castellano de DeBolsillo, en cambio, los personajes se cagan sin complejos.)

Si los españoles de Hemingway estaban obsesionados con lo escatológico en su doble sentido –la mierda y la muerte–, la jurisprudencia de la España postfranquista parece confirmar que esta idiosincrasia antropológica ha sobrevivido en años democráticos. “Me cago en (todos) tus muertos” es una frase citada en 1.888 de los autos y sentencias indexados en el buscador del Centro de Documentación Judicial, incluidos 42 del Tribunal Supremo. La jurisprudencia advierte de que, en términos penales, “me cago en tus muertos” es una frase potencialmente injuriosa en la medida en que lesiona la dignidad del afectado. Así, por ejemplo, lo estableció el Supremo en STS 841/1999, en un caso donde la maldición fue lanzada por un taxista de Almansa a un policía. Una década después, en STS 452/2010, el magistrado ponente José Antonio Martín Pallín ratificó que la frase en cuestión –en este caso, proferida de forma repetida por un marido abusivo a su mujer– era especialmente grave “al considerar que hacía rememorar a la víctima la muerte de sus seres más queridos”. 

La Carta Magna señala el derecho al honor, a la intimidad y a la imagen como límite a los derechos a la libertad de expresión, de creación, de cátedra y de información

En el Código Penal español (Título XI, artículos 205-216), la injuria (si es grave) está clasificada como delito contra el honor, junto con la calumnia, que se define como un insulto basado en una mentira consciente. Y es que la verdad importa, penalmente hablando, así como el estatus de la persona afectada y el contenido del insulto. Así, quedan exentas de responsabilidad penal las injurias que sean veraces, con tal de que se dirijan a funcionarios públicos y tengan relación con sus cargos. En otras palabras, el Código Penal permitiría acusar de ladrón a un político corrupto, pero no de asesino si no ha matado a nadie. Tampoco se le puede llamar borracho, aunque lo sea, si su alcoholismo no tiene relación con su cargo. Eso sí, el Código Penal reserva un lugar privilegiado para las injurias contra la Monarquía (art. 491), en las que no importan ni la veracidad ni el cargo. (En lo civil, el derecho al honor está protegido por la Ley Orgánica 1/1982.)

El derecho al honor de toda persona está consagrado en la Constitución Española, donde aparece en dos artículos. En el 18, “se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen”. Pero en el 20, además, la Carta Magna señala estos tres derechos (al honor, a la intimidad y a la imagen) como límite a otros cuatro derechos fundamentales: la libertad de expresión, de creación, de cátedra y de información. En qué lugar preciso se sitúa este límite y cómo se aplica lo han venido determinando los tribunales, en decisiones muchas veces controvertidas. Es más, para varios juristas prominentes las interpretaciones de los jueces en esta área han sido sintomáticas de graves deficiencias en la cultura judicial española. En la España postfranquista –afirman– el derecho al honor ha servido como arma judicial para limitar de forma indebida las libertades y los derechos de políticos, periodistas, investigadores y ciudadanos de a pie, sobre todo en lo relativo al pasado dictatorial del país. Veamos tres ejemplos.

1. En junio de 2020, la Audiencia de Madrid ordenó reabrir diligencias por injurias y calumnias contra un grupo de reporteros y entrevistados que, dos años antes, habían colaborado en un reportaje televisivo en Cuatro sobre la fortuna económica de los Franco. La doble demanda, civil y penal, la presentaron los nietos del dictador, alegando que el programa tenía un “claro contenido difamatorio y de desprestigio”. En la demanda civil, afirmaron que la emisión había proferido falsedades para promover “una situación de hostilidad, incitando a la discriminación, el odio o la violencia” como parte de una “campaña de desprestigio”. El programa –afirmaban– habría dado una imagen sesgada de la dictadura, al excluir “cualquier connotación que pueda resultar propicia al régimen anterior”.

2. Este pasado noviembre, la Audiencia de Madrid ratificó la condena a Teresa Rodríguez, líder de Adelante Andalucía, por vulnerar el derecho al honor de José Utrera Molina, destacado dirigente político durante el franquismo y ministro y Secretario del Movimiento en el último Gobierno del dictador. En mayo de 2019, una jueza de primera instancia de la Audiencia Provincial de Madrid había multado con 5.000 euros a Rodríguez por un tuit de marzo de 2018 que identificó a Utrera “entre los responsables” del “asesinato” de Salvador Puig Antich, ejecutado en 1974. Según la jueza, el tuit tuvo una “carga ofensiva” para el fallecido y, por tanto, una falta de respeto “al dolor de los familiares ante el fallecimiento de un ser querido”. La ejecución de Puig Antich, alegaba además, no fue “asesinato” porque su condena a muerte “se ajustaba a la legislación vigente en dicho momento”. 

3. La emisión en 1994 del documental Sumaríssim 477, un trabajo de Dolors Genovès sobre el juicio sumarísimo de 1937 en la zona sublevada que acabó en la condena a muerte del político Manuel Carrasco i Formiguera, provocó una demanda de los familiares de una de las personas incluidas en el relato histórico, Carlos Trías, que había servido de testigo de cargo (murió en 1969). Un juez de primera instancia concluyó que el programa llevaba “al ánimo del público un juicio negativo y desmerecedor del Sr. Trias Bertrán lesivo de su honor y del de sus hijos”. La sentencia, confirmada en apelación, fue rechazada en 1999 por el Supremo, que determinó que lo afirmado en el documental se ajustaba a la libertad de información y expresión y que, dada la veracidad y relevancia pública de los hechos narrados, esas libertades primaban sobre el derecho al honor de Trias y su familia. Agregaba el Tribunal, además, que no le incumbía a la judicatura “enjuiciar la Historia, sino … aplicar el Derecho” (STS 1581/1999). 

Cuando, en 2004, el caso Genovès por fin llegó al Tribunal Constitucional, este aprovechó para confirmar la sentencia del Supremo y, de paso, afirmar “la libertad científica del historiador”. En su habitual estilo farragoso, el Tribunal reflexionó: “No se nos pide … que enjuiciemos ahora informaciones y opiniones vertidas sobre un suceso del presente, sino que examinemos manifestaciones que tuvieron por objeto un hecho ya histórico, y ello no sólo en el sentido de un hecho que tuvo que ver, trágicamente, con la vida pública del país, y no con la biografía íntima de sus protagonistas, sino también, en la acepción más propia de la historicidad, de un hecho cuyos efectos –los inmediatos, al menos– están ya por completo sustraídos a la acción de las generaciones vivas”. El TC también subrayó la importancia de que “formemos nuestra propia visión del mundo a partir de la valoración de experiencias ajenas”, para lo cual es esencial “la existencia de una ciencia histórica libre y metodológicamente fundada”. 

Aunque el TC afirma la importancia de la historia como un campo que debe poderse investigar, da también por hecho que esas investigaciones ya no incumben a los tribunales

En su momento, la decisión del TC fue recibida con beneplácito por muchos juristas, entre ellos Bartolomé Clavero, catedrático de Historia del Derecho. (“La tomé como una estupenda proclamación del valor cívico, aunque no constitucional, de la historiografía”, admitió en un artículo reciente.) Hoy, sin embargo, Clavero considera que su reacción inicial fue ingenua. En particular, le chirría la distinción tajante que establece el TC entre Historia y Derecho. Aunque el TC afirma la importancia de la historia como un campo que debe poderse investigar libremente, da también por hecho que esas investigaciones ya no incumben a los tribunales. El Tribunal asume, en otras palabras, que lo que pueda descubrir una historiadora sobre, digamos, la actuación de un oficial del régimen franquista ya nunca va a poder traducirse en una demanda judicial. 

De ahí también que el Tribunal se haya negado siempre a revisar sentencias judiciales de la época franquista que, desde el marco constitucional actual, serían contrarias al derecho. “Por lo visto”, resume Clavero, “la dictadura franquista fue un régimen, no de hecho institucionalizado, sino de derecho pleno, por lo que habrá de juzgársele siempre conforme a sus propios parámetros. Aquello además, se nos asegura, ya es historia, con lo cual ni siquiera cabe el juicio a unos efectos que no sean de historiografía, sino de derecho”. 

Para Clavero, la sentencia del TC indica que sus magistrados se niegan a asumir el derecho internacional en lo que respecta a la justicia transicional y los DD.HH.

Para Clavero, la sentencia del TC indica que sus magistrados se niegan a asumir el derecho internacional en lo que respecta a la justicia transicional y los derechos humanos. Esa misma ignorancia voluntariosa la ha exhibido en sus decisiones más recientes sobre el establecimiento de comisiones de la verdad en Navarra. Según Clavero, esta actitud del TC es sintomática de problemas profundos en una cultura jurídica española “que sella la impunidad de una dictadura y que se ensimisma en su condición profesional”: “Aquí, en España, con todo lo visto, la jurisprudencia constitucional acerca de la dictadura franquista puede reconocer el derecho a la verdad, pero no el derecho a la justicia”. Se ha acabado por “recluir en la Historia las responsabilidades franquistas para eximirlas del Derecho”.

Para Joaquín Urías, profesor de Derecho Constitucional, la interpretación del derecho al honor en casos como el de Teresa Rodríguez manifiesta problemas similares. “Hay que comprender que el derecho al honor no significa que tengas el derecho a que hablen bien de ti”, apunta, “sino que tengas la reputación que te merezcas según tu comportamiento”. Y dado que la libertad de información, por su parte, protege el derecho a recibir y transmitir información veraz, en principio no tiene por qué haber conflicto entre honor e información. Una información, por más negativa que sea, no puede infringir sobre el honor si es verdadera. 

Aunque el artículo sobre la libertad de expresión en la CE sigue casi literalmente al de la alemana sería impensable que en Alemania se invocara al honor para blanquear el nazismo

“El problema, por tanto, no radica en la interpretación que hacen los tribunales del honor, sino en su interpretación de la verdad ”, afirma Urías. “Es lo que ha ocurrido en la condena a Rodríguez, donde la jueza asume como verdad la ley franquista como si se tratara de un Estado de derecho democrático”. Esto es a todas luces aberrante: “Si tú eres ministro de Franco, la verdad es que, en efecto, eres un asesino porque toda la administración franquista contribuía a mantener un sistema criminal. Pero como esa verdad del franquismo nunca se ha establecido judicialmente, cada juez tiene que inventársela”. Por tanto, mide un abismo entre la aparente modernidad de la ley española con referencia al honor y su interpretación por los tribunales. Aunque el artículo sobre la libertad de expresión en la Constitución Española sigue casi literalmente al de la alemana, por ejemplo, sería impensable que en Alemania se invocara al honor para blanquear la imagen del nazismo.

Para Espinosa, no hay duda de que la justicia española en época democrática ha privilegiado el honor de los vencedores de la Guerra Civil sobre el de los vencidos

Pero allí no se acaban los problemas. Si el derecho al honor puede verse como una afirmación radical de la igualdad ante la justicia –toda persona lo goza por ser persona– en la práctica ha sido un instrumento de desigualdad. “El derecho al honor en realidad es patrimonio de ciertos sectores sociales”, asegura el historiador Francisco Espinosa, investigador destacado de la represión franquista y autor del libro Callar al mensajero (2009), que detalla 13 casos judiciales en que los tribunales intentaron impedir que se publicitaran hechos relativos a esa represión. Para Espinosa, no hay duda de que la justicia española en época democrática ha privilegiado el honor de los vencedores de la Guerra Civil sobre el de los vencidos. “En este sentido es llamativo”, apunta, “que el archivo de la Causa General –el proceso abierto por el franquismo contra los vencidos– sea accesible por Internet desde hace muchos años mientras la documentación judicial militar, digitalizada ya en muchos sitios, solo pueda consultarse en las oficinas de los propios organismos oficiales por exigencia de los convenios con Defensa”. Que los afectados recurran a la justicia y que esta con frecuencia les dé la razón ha tenido un efecto negativo sobre las investigaciones de la represión, afirma Espinosa: “la gente es consciente de lo que se le puede venir encima y se autocensura”.

Raíces históricas

Para Alejandro de Pablo Serrano, autor de dos libros sobre el tema, los problemas actuales tienen claras raíces históricas. “Los españoles tenemos en nuestras venas un concepto muy literario de honor, que se ha tendido a valorar en exceso, como se ve hasta en el teatro del Siglo de Oro. Esa tendencia, en cierto sentido, se mantiene hoy. Aunque las leyes españolas actuales se parecen bastante a las del entorno europeo, dejan menos espacio para las libertades de expresión y de información que otras constituciones europeas, y bastante menos de lo que se da en el ámbito angloamericano”.

El supuesto derecho al honor de los muertos que invocan algunas sentencias, por otra parte, “es muy peregrina”, afirma De Pablo. “Solo se puede tolerar en la medida en que se crea que el ataque al fallecido repercute en personas vivas, por ejemplo sus parientes. Pero el honor es un derecho de la personalidad y como tal se extingue con el fallecimiento”. Así también es muy cuestionable jurídicamente la protección reforzada del honor del rey. Al contrario, dice De Pablo, “siendo una figura pública, debería tolerar mayor intromisión” que otros ciudadanos.

Para el filósofo José Luis Villacañas, la cultura judicial en España hoy refleja patrones de largo abolengo. “El problema ancla en viejas concepciones castizas del honor que ha estudiado muy bien la antropóloga Christiane Stallaert y que están firmemente consolidadas en el derecho histórico español desde la Edad Media, el Fuero Viejo de Castilla”, afirma el catedrático de Historia de la Filosofía. Esta idea del honor, apunta, pervivió en la cultura jurídica del franquismo de la mano de una interpretación muy peculiar del derecho natural católico. Según esta, el honor, concebido como un derecho natural, “llega a afectar a toda la línea familiar concebida como unidad, como un derecho natural, consustancial con la existencia familiar de la persona”. La protección de ese honor tiene dos dimensiones: “primero, el derecho al duelo y, luego, el derecho a la defensa judicial, que no deja de ser una especie de duelo civilizado”. 

La conexión entre Medievo y franquismo radica en la idea antigua de la hidalguía, que el tradicionalismo franquista entendió como un elemento fundamental del ser español: “El ‘hijo de algo’ tiene valor y honor por descontado y está en condiciones de defenderlo ante sus pares jueces, que desde luego comparten esta comprensión de las cosas, incluso intensificadas”, apunta Villacañas. “Al facilitar el reconocimiento recíproco de los actores, este concepto del honor acaba funcionando como un dispositivo de privilegio estamental”.

Para el filósofo, la continuidad entre la judicatura franquista es cultural así como legal. “La divisa desde la ley a la ley implicaba aceptar la dictadura como ley con plenitud normativa sin referencia alguna a otra normatividad superior”, dado que, para el régimen, “esa normatividad superior era la comprensión tradicional del mundo que era santificada por la calificación de ‘católica’. La esencialidad católica de España permitía sancionar todas las tradiciones españolas y por tanto las connotaba de perennidad y eternidad inmutable”. Para Clavero, el panorama resultante no deja lugar a dudas. Ya que la cultura judicial española “mantuvo casi sin fisuras su conexión con el propio franquismo, es el honor de los franquistas lo que se va imponiendo en tiempos constitucionales por parte de la justicia frente a las libertades de información y expresión”. 

Esa idea de defender un concepto de nación sociológico conservador en vez de defender el ordenamiento jurídico, es muy peculiar de España

Urías señala que, además, el poder judicial en España se desmarca de la media europea por su alto grado de corporativismo –es mucho más difícil que en otros países, por ejemplo, que un juez acabe juzgado y condenado por malas prácticas– y la poca interiorización entre los jueces, incluidos los jóvenes, de los valores democráticos y los derechos humanos, o incluso la Constitución, como normatividad superior. De nuevo, se manifiesta el legado de una cultura judicial profundamente tradicional, señala Villacañas: “Para la tradición y el franquismo, los derechos humanos estaban perfectamente definidos por la tradición católica. Por tanto, no podía haber violación de los mismos por defender esa misma civilización, una defensa concebida como una causa justa. Se trata de una mentalidad dogmática que no reconoce otro horizonte normativo que el propio, elevado a absoluto al vincularlo al supuesto instituto supremo de la Iglesia”.

Para Urías, el juicio del procés catalán reveló que para los magistrados era más importante defender la nación que la Constitución en sí. “Muy a lo Carl Schmitt, de lo que se trataba era de defender la constitución material del país: lo que hemos sido siempre. Un país católico, de orden, donde no se permite el separatismo. Esa idea de defender un concepto de nación sociológico conservador en vez de defender el ordenamiento jurídico, es muy peculiar de España”.

A Ernest Hemingway le fascinaban tanto las blasfemias castellanas, que en Por quién doblan las campanas (1940) se empeñó en traducirlas literalmente al inglésal mismo tiempo que, por motivos comerciales, decidió sustituir el verbo “cagar” por eufemismos varios. Así, su novela acabó repleta de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí