1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Terror ilustrado

El discreto encanto del yihadismo de clase media

Solemos imaginar a los extremistas como desesperados y pobres pero la experiencia en países como Bangladés muestra que muchos son hombres jóvenes licenciados en universidades privadas y resentidos ante la pérdida de estatus

Joseph Allchin (The Baffler) 18/02/2021

<p>Anwar al-Awlaki en Yemen en 2008.</p>

Anwar al-Awlaki en Yemen en 2008.

Muhammad ud-Deen / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En cierto modo, Incitement de Alexander Meleagrou-Hitchens puede parecer algo anticuado. El objeto de su libro, Anwar al-Awlaki, lleva muerto casi una década, vestigio de una guerra olvidada. Awlaki, un yemení-estadounidense nacido en Nuevo México, trazó una sinuosa senda en el laberinto del islam radical dirigiéndose a jóvenes musulmanes descontentos en Estados Unidos y Gran Bretaña en la década de los noventa antes de mudarse al Yemen rural en 2004 y unirse a Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP, por sus siglas en inglés). Hablaba con fluidez inglés y árabe, estaba familiarizado con la cultura occidental y convirtió Internet en su púlpito para llegar a personas de todo el mundo con una mezcla tóxica de victimización y tergiversación de las escrituras. Publicó un sinfín de vídeos, escribió muchos tratados religiosos de amplia difusión y fundó la exitosa revista extremista Inspire. En el momento álgido de su influencia, se dice que discrepó en asuntos tácticos con Osama bin Laden y logró imponerse. Todo esto fue demasiado para la CIA, que en 2010 lo puso en una lista de objetivos a eliminar. Barack Obama ordenó su asesinato en 2011. Hoy en día, Awlaki es recordado principalmente como el primer estadounidense asesinado en un ataque con drones.

Incitement cubre dicho contexto biográfico al esbozar un retrato del enfant terrible del islam estadounidense. Gran parte del libro es un estudio detallado de la voluminosa producción de Awlaki, cuyas raíces políticas y teológicas examina Meleagrou-Hitchens concienzuda y atinadamente. Sin embargo, la razón por la que el libro cobra importancia ahora no son las creencias de Awlaki ni sus bombas, sino, más bien, el magnetismo de este pseudo predicador radical que lanzó un hechizo sobre tantos hombres descontentos por todo el mundo. Como muestra Meleagrou-Hitchens, Awlaki era una clase extraña de ideólogo moderno desligado de las limitaciones de la doctrina islámica formal –de hecho, quizás ni  familiarizado con ellas–, incluso cuando se presentaba a sí mismo como un verdadero intérprete del Corán, colmado de barba y túnicas. Su secreto radicaba en su capacidad para presentarse al público como un erudito salafista acreditado y un icono de la contracultura.

En esta historia tengo un interés personal. Hacia 2013 comencé a informar sobre una serie de asesinatos de activistas, blogueros y líderes de la sociedad civil, liberales y laicos de Bangladés cometidos por extremistas religiosos. A menudo los ataques eran bastante impactantes. Por ejemplo, el 25 de abril de 2016, el activista LGBTQ+ Xulhaz Mannan fue atacado en su piso de Daca por un grupo de seis jóvenes que lo mataron a cuchilladas a él y a un amigo antes de disparar a sus cuerpos mutilados al grito de “¡Dios es grande!”. Bangladés ha sido históricamente una nación musulmana tolerante cuya gente ha buscado interpretaciones del Islam más místicas y localmente relevantes, a menudo incorporando elementos del hinduismo. El islam radical es un fenómeno indudablemente nuevo en el país. Esto es en parte lo que me inquietó de los ataques.

Con su inglés fluido y su dominio de la cultura de Internet, Awlaki tenía un gran atractivo para una cohorte de bangladesíes que se inclinaban hacia el extremismo

Con el tiempo, mientras investigaba estos asesinatos, llegué a comprender que había una presencia yihadista transnacional plenamente desarrollada en Bangladés. Aunque los ataques fueron planeados y orquestados localmente, estaba claro que sus autores –muchos de ellos jóvenes de clase media descontentos– se estaban inspirando en yihadistas con un “perfil más amplio” en Oriente Medio y África del Norte.

El nombre de Awlaki se me iba apareciendo regularmente en estos círculos yihadistas. Con su inglés fluido y su dominio de la cultura de Internet, tenía un gran atractivo para una cohorte de bangladesíes que se inclinaban hacia el extremismo. Se les presentó como una figura heroica, lo suficientemente audaz como para darle la espalda a los supuestos valores de Occidente y lo suficientemente noble como para preconizar las frustraciones de quienes se encuentran en las supuestas zonas de influencia de la globalización.

Otros eruditos corroboraron mi observación. Según el experto en inteligencia Ashequl Haque, Awlaki fue una importante fuente de inspiración para Jasimuddin Rahmani, el guía espiritual y cofundador de la filial local de Al Qaeda, Ansarullah Bangla Team, que más tarde juró lealtad a una organización más grande, Al Qaeda en el Subcontinente Indio (AQIS, por sus siglas en inglés). “Rahmani estaba muy influenciado por Awlaki”, me dijo Haque recientemente por correo electrónico. “Sus sermones a menudo [estaban] copiados directamente de Awlaki. Rahmani fue el primer gran divulgador yihadista que trabajó en idioma bengalí para llevar la ideología yihadista global a [una] audiencia de habla bengalí”.

AQIS fue –y sigue siendo– la organización extremista más activa sobre cuyos delitos he informado. Aunque se centra en una sola persona geográficamente alejada de Bangladés, Incitement arroja una luz esclarecedora sobre sus operaciones.

AQIS se fundó en Pakistán en 2014 y muy probablemente lo hiciera el incondicional yihadista egipcio Ayman al-Zawahiri. Con el tiempo, este equipo regional se extendió a un “grupo” local de células en el sur de Asia, incluido Bangladés. Sin embargo, su proliferación no fue dirigida por una autoridad central, sino que surgió “de abajo hacia arriba”. Las unidades AQIS individuales a menudo comienzan como grupos de oración en universidades privadas –es decir, más ricas– o incluso como grupos de Facebook. La mayoría no va a ninguna parte, pero algunas persuaden a sus miembros para que hagan un juramento de lealtad a AQIS. Si son aceptados por el grupo transnacional (los rechazos no son infrecuentes), se convierten en socios menores de una agrupación.

El activo más tangible que ofrece un grupo transnacional como AQIS o ISIS (que en la misma época también comenzó a proliferar en Bangladés) es su aparato mediático y su “marca”. En 2016, por ejemplo, la unidad central de ISIS “transmitió en directo” un ataque a la panadería artesanal Holey de Daca que llevaron a cabo sus seguidores bangladesíes. Mientras los yihadistas locales secuestraban un restaurante donde mataron a veintinueve personas, ISIS compartía fotos de la salvajada con sus socios seniors, quienes a su vez las transmitían por Internet, en lo que se consideró una especie de primicia.

Dicho esto, el nivel y las formas de cooperación entre los grupos transnacionales y sus agrupaciones es motivo de controversia, y las unidades individuales tienen varios grados de representación. En la práctica, las herramientas para la violencia generalmente se obtienen localmente, al igual que los objetivos. Pero los propios actores ya no están solos; ahora son parte de una lucha aparentemente gloriosa en nombre de la umma, la comunidad mundial de musulmanes. En ese sentido, lo que ofrece una franquicia transnacional como Al Qaeda es una especie de sentimiento de pertenencia. 

De hecho, el sentimiento de pertenencia es fundamental en la historia que Meleagrou-Hitchens cuenta en su libro. Este presta mucha atención a las hábiles comunicaciones de Awlaki por Internet –algo que las unidades de AQIS intentan emular– y revela cómo, para cierto tipo de extremista moderno, la mensajería online fácilmente digerible se había vuelto tan importante como el acto violento en sí. Revela el atractivo que Inspire, con su diseño gráfico de calidad superior y su estilo retórico, tiene para los hombres musulmanes jóvenes, descontentos, que han nacido con Internet y que se sienten alienados de las ideologías occidentales que impregnan los medios tradicionales. Este tipo de propaganda es crucial para ofrecer a individuos dispares, que a menudo están relacionados de forma tendenciosa con diferentes células extremistas o bajo la influencia de ciertas culturas, una sensación de parentesco con un movimiento coherente.

Así como la propaganda por Internet es importante, también lo es el mensaje presumiblemente enviado a través de acciones violentas. En esto, los equipos de AQIS de Bangladés se diferencian de las filiales locales del Estado Islámico. Si bien las filiales de ISIS tienden a cometer acciones aleatorias de asesinatos en masa, AQIS adopta un enfoque más mesurado, asesinando en nombre de lo que describen como “valores sociales”. En la práctica, esto significa apuntar a una figura laica o liberal, y luego enmarcar el ataque como una especie de respuesta anti-imperial a los valores estadounidenses: un movimiento retórico sacado directamente del manual de estrategias de Awlaki. Como describe Meleagrou-Hitchens, Awlaki presentó “los llamados valores e ideas occidentales… como una influencia perniciosa sobre los musulmanes, que tenían que protegerse aislándose más”. Solía ​​quejarse empalagosamente de que las ideas occidentales se estaban “imponiendo a la fuerza a todo el mundo en la faz de la tierra”. (En respuesta, Awlaki discutió la noción de al-wala al-bara, que representa la unidad y el rechazo a las influencias de cualquier idea exterior que supuestamente engañan y corrompen).

El asesinato de Xulhaz Mannan es un buen ejemplo. Además de dirigir una publicación LGBTQ +, Mannan trabajó para la agencia estadounidense [de cooperación internacional] USAID. Y en la declaración donde reivindicó la autoría de su asesinato, AQIS concentró su propio fanatismo homofóbico con acusaciones retóricas del gran Satanás:

“Estamos asombrados por la desvergüenza de estos estadounidenses. Son los que continuamente cometen crímenes contra la ética humana fundamental, la moralidad, los valores de la civilización y la humanidad. Ellos son los que trabajan sin descanso para difundir su propia depravación, obscenidad, perversión, maldad y libertinaje por todo el mundo… ¿Y estos son los descarados que se atreven a enseñar humanidad y moralidad a los musulmanes de Bangladés?”

El asesinato de Xulhaz Mannan fue un triunfo de propaganda. No solo movilizó a los seguidores de AQIS, sino que obtuvo la aprobación tácita del ministro del Interior de Bangladés, Asaduzzaman Khan. “Nuestra sociedad no permite ningún movimiento que promueva el sexo antinatural”, afirmó Khan. “Escribir a su favor es equivalente a la comisión de un delito según nuestra ley”. No importa que el ministro del Interior se equivocara con la ley, que solo criminaliza un acto sexual específico, no un discurso a favor del mismo. Lo más irónico es que el origen de las órdenes judiciales contra la sodomía en Bangladés no es el Corán, sino la ley colonial británica. Los juristas victorianos estaban tan preocupados por “el abismo del pecado” en el siglo XIX como lo están ahora los líderes de Al Qaeda.

Grupos como AQIS terminan desarrollando estructuras jerárquicas claramente desiguales que son bastante contrarias a los objetivos expresos del islam

Meleagrou-Hitchens lleva a cabo un trabajo minucioso al explicar el alcance y el atractivo de las ideas de Awlaki. Lo que pasa por alto –lo que la mayoría de los comentaristas pasan por alto– son las diferencias de clase que hay entre los partidarios de la “guerra santa” de Awlaki. Tendemos a imaginar a los extremistas y los terroristas suicidas como individuos desesperados procedentes de los peldaños más bajos de la sociedad; esto puede ser cierto en países como Irak y Afganistán. Pero en Bangladés, como en muchos otros centros de yihad transnacional, son los miembros de la clase media los que tienen más probabilidades de unirse a los grupos terroristas. Esto resultará evidente para cualquiera que vea la mensajería o chats por Internet de AQIS, donde los vagos llamamientos izquierdistas comparten espacio con el tipo de temas de actualidad que encontrarías en el muro de Facebook de un estudiante de clase media, como las protestas por los accidentes de tráfico en Daca. En un artículo de 2016, el politólogo Ali Riaz señaló que un porcentaje elevado de los detenidos vinculados con el terrorismo en Bangladés eran cultos. (Del mismo modo, en su libro de 2016 Engineers of Jihad [Los ingenieros de la yihad], los académicos Steffen Hertog y Diego Gambetta demostraron que existe una relación estadística entre la educación superior y la probabilidad de participar en actividades extremistas, en líneas generales, en el mundo entero).

Un resultado de esta división de clases es que grupos como AQIS terminan desarrollando estructuras jerárquicas claramente desiguales que son bastante contrarias a los objetivos expresos del islam. Los líderes o teóricos de los grupos extremistas tienden a proceder de entornos de clase media y tienen títulos de universidades privadas; se centran en los elementos de “cuello blanco” de la yihad: relaciones públicas, editoriales, mensajería online, troleo, etc. Por el contrario, los soldados rasos tienden a ser jóvenes que proceden de clases bajas y, por lo general, del campo; más labores “obreras” como la obtención de armas, la vigilancia y, por supuesto, el asesinato divino se les deja a ellos.

Dos episodios recientes demuestran esta estratificación social. El primero es el asesinato de un bloguero ateo, Washiqur Rahman. En la mañana del 30 de marzo de 2015, Rahman se dirigía al trabajo cuando fue atacado por tres jóvenes con machetes. No satisfechos con los golpes que le asestaron en el rostro, que fueron fatales, los asaltantes se inclinaron sobre su cuerpo y le apuñalaron. Cuando trataban de alejarse del cadáver destrozado, una mujer transgénero de veintiún años, Labannya, salió a la calle y cogió a dos de los agresores. Un machete cayó de una mochila mientras trataban de zafarse. La policía llegó enseguida al lugar de los hechos.

Estos fueron de los pocos asesinos de AQIS que resultaron atrapados con las manos en la masa. Cuando fueron interrogados por la policía, se supo que ni siquiera sabían qué era un blog. Ambos fueron educados en seminarios religiosos (madrasas) que acogen a estudiantes cuyos padres simplemente no pueden permitirse el lujo de alimentarlos o educarlos. Claramente, uno de sus supervisores había “instruido” a estos hombres para que cumplieran una misión. No se trataba tanto de una cuestión de violencia divina como de una subcontratación laboral.

Por el contrario, analicemos la historia de dos hermanos bangladesíes que buscaron y contactaron directamente con Awlaki. Rajib y Tehzeeb Karim eran parte de una familia bangladesí socialmente en ascenso; el suegro de este último había fundado uno de los bancos islámicos más grandes de Bangladés. Después de algunos episodios inquietantes en su vida personal, incluida la pérdida de un hermano mayor, Tehzeeb viajó a Yemen en 2008 para trabajar con Awlaki en Inspire. Mientras tanto, Rajib se mudó con su familia al Reino Unido en 2006 para trabajar en TI; finalmente, encontró un trabajo en British Airways.

Awlaki se emocionó al saber que el respetuoso Rajib trabajaba para una aerolínea. Pensó que esta sería una forma de colocar un paquete en un avión que volaba a Estados Unidos. Pero Rajib no estaba tan interesado en orquestar un ataque terrorista real. Simplemente quería seguir a su hermano a Yemen y disfrutar de un troleo prototeocrático en Internet. Sin embargo, ante la insistencia de Awlaki, Rajib intentó movilizar a “dos hermanos” que trabajaban en la manipulación del equipaje, pero antes de que nada pudiera suceder, los servicios de seguridad interceptaron sus comunicaciones y el gobierno británico le arrestó y encarceló treinta años.

Finalmente, la llamada divina no pudo competir con la división del trabajo de la clase media o la aspiración de sentarse detrás de un ordenador. Rajib y Tehzeeb sencillamente eran unos niños de tercera generación, educados e insatisfechos, con un pie en Occidente y otro firmemente plantado en Internet, un mundo que prometía ayuda religiosa así como el estatus social que tanto ansiaban. Al abrazar la yihad habían elegido una carrera difícil, pero querían un trabajo administrativo y de cuello blanco en el movimiento.

En Occidente, la historia de Awlaki suele presentarse como una parábola sobre los peligros que supone el terrorismo “autóctono” para Estados Unidos y Europa. Esta preocupación por su influencia sobre los llamados “lobos solitarios” está más que justificada. Pero quizás la verdadera relevancia de Awlaki reside en países en desarrollo como Bangladés, donde la seguridad material, familiar e identitaria se encuentran en un estado de mayor incertidumbre. Algunos hombres de estas sociedades sienten de repente una gran angustia por su posición social, que cada día desciende más. Al mirar a su alrededor, ven que cada vez más mujeres obtienen ingresos, que la tierra –de la que antes se podía depender alquilándola u explotándola– está perdiendo valor económico (cuando no está siendo anegada), y ese estatus y aspiración, cuyos barómetros eran seguros y estaban localizados, se miden cada vez más a escala internacional. Es posible que estos hombres no estén económicamente necesitados, pero se perciben a sí mismos tremendamente lejos del “centro” de la narrativa globalizada de la existencia compartida que está ganando terreno en Internet.

Tales hombres experimentan una fuerte sensación de lo que pensadores como el sociólogo alemán Max Scheler denominan resentimiento. Para ellos es como si el mundo estuviera sumido en el caos y desean lo que Hertog y Gambetta describen como “sed de orden”. La genialidad de Awlaki radicó en fundar su discurso sobre este malestar. Al despojar al Islam de su complejidad bíblica y desafíos lingüísticos permitió que los jóvenes que carecían de ataduras sintieran que estaban en contacto con la pureza teocrática, cuando en realidad estaban absorbiendo una versión diluida de la religión, a lo Hans Christian Andersen. En esto, Awlaki no es tan diferente de la también estrella de YouTube Jordan Peterson, cuyas 12 Rules for Life: An Antidote to Chaos [12 reglas para la vida: un antídoto contra el caos] también ofrece una cura claramente masculina para descomposición de la sociedad. La coincidencia entre pensadores aparentemente diferentes debería decirnos algo sobre el frágil ego del hombre moderno ávido de estatus, ya sea en Mirpur o Maryland.  

----------------

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Baffler.

Traducción de Paloma Farré.


En cierto modo, Incitement de Alexander Meleagrou-Hitchens puede parecer algo anticuado. El objeto de su libro, Anwar al-Awlaki, lleva muerto casi una década, vestigio de una guerra olvidada. Awlaki, un yemení-estadounidense nacido en Nuevo México, trazó una sinuosa senda en el laberinto del islam...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Joseph Allchin (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí