1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

“Ignatius le ha estado dando una paliza brutal a Juan Ignacio durante estos años y es el momento de reaccionar”

Gabriel Méndez-Nicolas 16/03/2021

<p>Ignatius Farray. </p>

Ignatius Farray. 

G.M-N.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Son las once de la mañana de un día soleado en Malasaña, Madrid. Plaza Dos de Mayo. Ancianos sentados en bancos, traperos en la sombra con un fuerte olor a porro, modernos pegados al móvil paseando al perro o vendedores de mecheros y pañuelos que se acercan a las terrazas donde otros esperan su café. Ese contraste entre lo feo y lo bonito, lo agradable y lo cruel, es la particularidad de este lugar. En Juan Ignacio Delgado Alemany (Granadilla de Abona, Tenerife, 1973) también existe esa dualidad. Está Ignatius Farray, un cómico tan impredecible como genial, conocido por su grito sordo, por chupar pezones, gritar y conquistar al público con un humor siempre al límite. Y también está Juan Ignacio, un padre tinerfeño, separado, miope, tranquilo y extremadamente amable. Es este segundo el que se sienta en la terraza del Café Tatiana para charlar con CTXT. 

Ha tenido momentos de bajón personal y eso se ha notado. En su libro ‘Vive como un mendigo, baila como un rey’ (Editorial Planeta 2020) nos deja entrar en su vida más íntima. 

El libro es Juan Ignacio imponiéndose a Ignatius Farray. Rara vez sucede (risas), sobre todo en un escenario, delante de un micrófono o escribiendo. En esos momentos Ignatius Farray suele tomar el mando. Tengo un TOC que consiste en comprar ediciones de la Isla del Tesoro y vengo de comprar una nueva. No sé cuántas ediciones tengo ya. Reconozco que es algo obsesivo, pero a mí me fascina la relación que hay entre John Silver el Largo y el grumete Jim Hopckins. El grumete Jim Hoopckins es una persona que se está iniciando en la vida de los adultos y la figura de John Silver es ambigua, porque por un lado es una especie de mentor para el niño, pero por otro lado es un pirata, es alguien con ese lado perverso. Como Ignatius Farray. Yo le he dado la mano a Ignatius Farray para atreverme a subir a un escenario, pero, claro, le he dado la mano a un pervertido. 

Doctor Jekyll y míster Hyde.

También, es otra novela que me obsesiona. Una vez más me miento y me busco justificaciones literarias para encontrar un respaldo en lo que hago. En el fondo es fliparse y eso sirve como arsenal para cuando vengan las malas actuaciones o cosas que te hagan tambalearte un poco: tienes un arsenal de mentiras disponible para apoyarte.

¿Cómo definiría su estilo de comedia? 

Creo que para cualquier persona es muy importante tener vergüenza. Hay muchas maneras de hacer comedia, pero hay algunas que son clichés o convencionales. Ese humor observacional es válido, claro, pero es verdad que a fuerza de repetirlo se puede convertir en un molde un poco vacío. Ahí entra en juego la vergüenza de cada uno para detectar cuando está cayendo en esas convenciones. Cuando caes en ese cliché, automáticamente, si tienes un sentido de la vergüenza suficientemente desarrollado saltan las alarmas y entonces te das vergüenza a ti mismo. Yo creo que tengo un sentido de la vergüenza bastante afilado, quizás más de la cuenta. La mayoría de las veces lo que siento después de una actuación es arrepentimiento y remordimiento. Pensar que no me ha salido bien me atormenta hasta el punto de no poder dormir o buscar la opinión de la gente que estuvo en la sala. 

¿Por las cosas que dice o por cómo lo dice?

Por cómo lo digo. Yo creo que en la comedia se puede hablar de todo y siempre puedes encontrar la manera de contarlo para que sea asumible. El otro día buscando en cosas mías antiguas encontré una frase que dice: “La comedia es como tirarte un pedo, pero conseguir que su olor sea agradable”. Se puede hablar de cualquier tema y apañártelas para que sea asumible por todos, para que en vez de enfrentamiento cree conciliación. El fin último de la comedia es tender ese puente entre dos personas que se están riendo juntas. Se puede hablar de cualquier tema, pero no de cualquier manera. Temas controvertidos como el feminismo, la eutanasia, el incesto... puedo tener la suerte de explicarme muy bien o que la gente me de ese margen de complicidad para que me sienta arropado y quede perfecto. Pero hablándote del tiempo o de cosas más banales yo puedo llegar a ser desagradable si te lo cuento de una manera tosca. El problema no es el tema sino la manera de contarlo. Esos son los verdaderos límites de la comedia.

¿Está a favor de los límites de la comedia, aunque sea uno de los cómicos que más estira el chicle?

Sí, estoy a favor (risas). Para estirar el chicle tiene que haber un chicle y el chicle tiene sus dimensiones. Para empujar una pared tiene que haber una pared. Los límites te ayudan porque te dejan claro dónde está la línea, es justo lo que yo necesito. Solo necesito que alguien me diga donde está la línea. Ya sabré dónde puedo colocar un pie más allá, luego recogerlo, caminar con cierto equilibrio sobre esa línea o por lo menos intentarlo. Pero necesito una puta línea, los límites me ayudan mucho.

Al hilo de la libertad de expresión y los límites, le parece que, por ejemplo, Hasél se ha podido pasar de rosca por cómo ha dicho lo que pensaba.

La mayoría de las veces lo que siento después de una actuación es arrepentimiento y remordimiento

El otro día bromeaba sobre este tema y llegué a decir que el problema no es de los raperos sino del género musical. Decía que yo intenté rapear durante un fin de semana y solo me salían enaltecimientos del terrorismo (risas). No conozco personalmente a Pablo Hasél, ni a Valtonyc, pero sí puede haber personas que tengan ciertas ideas radicales, que a lo mejor las llevan a un extremo hasta un punto que uno no comparte, pero por encima de eso está el respeto a la expresión de cada uno. Realmente cuando se ve la fortaleza de un sistema democrático es cuando es capaz de asumir a gente que se mueve muy en los márgenes, incluso que pueda llegar a ser desagradable. A mí también me pasa, escucho a gente y pienso que no comparto lo que dicen. Pero precisamente libertad de expresión y democracia significa que, aunque tú no estés de acuerdo con ciertas maneras, no tienes que tambalearte por un par de rimas o que el sistema se derrumbe por un par de rimas. La fortaleza se demuestra cuando el sistema es capaz de asumir también esa expresión. Más todavía cuando una persona utiliza una forma artística para expresarse. Con más o menos talento. Pero la democracia no depende del talento. 

“El contexto lo es todo” es nuestro lema.

El contexto, ¡no había caído! Me parece perfecto, en la comedia es justo así. Conceptos tan ambiguos como la libertad o la verdad de repente en un contexto resaltan de manera especial y los consideras con una autenticidad absoluta. Por ejemplo, actuando en un bar o en un teatro la complicidad que se crea en un aquí y ahora con esta gente. 

Eso lo consigue mucho más ahora que es conocido.

Sí, que la gente haya creado un contexto ayuda, antes era un puto loco que aparecía y la gente pensaba “por dios que acabe ya”.

También tiene su rollo imagino.

Lo echo de menos. En lo de chupar pezones, por ejemplo, hubo situaciones violentísimas. Ayudado por gente del público que estaba a favor, llevaba a gente contra la pared a chuparle los pezones. Verdaderos linchamientos (risas). Y ahora que la gente me ha visto chupar pezones en la radio o en más sitios, hay quien incluso te lo pide, que viene deseándolo. Entonces esto puede ser una salvajada, pero la gente después de verlo muchas veces lo contextualiza. 

Abre su vida personal y su intimidad al público ¿No le preocupa?

Hay cómicos buenísimos que tienen un sentido del pudor muy desarrollado y que no hablan de su vida personal. Yo soy todo lo contrario. Yo lo hago como una huida hacia delante. Los cómicos que me gustan tienen también ese estilo. Por ejemplo, Richard Pryor fue la revolución de la comedia en ese sentido. 

Pero es Ignatius contando cosas íntimas de Juan Ignacio.

Claro (risas). Me he buscado esa coartada. Durante muchos años dije que Ignatius no era un personaje en el sentido en el que no fue premeditado. Él tomó las riendas por sí mismo, yo tengo tanto pánico y tanta histeria que él se apoderó de eso. La única manera que tenía de subir a un escenario era en medio de la histeria y del pánico absoluto.

La diferencia entre Ignatius y Juan Ignacio es abismal.

Sí, es abismal. La gente se sorprende de verte de otra manera que no se esperaban. Bueno, se sorprenden y se tranquilizan también al ver que eres una persona con la que se puede hablar con cierta tranquilidad. Pero es verdad, la gente que me conoce solo de verme en el escenario puede tener esa confusión. En el fondo Ignatius Farray es un escudo para poder hablar de Juan Ignacio.

¿Por eso, además del humor, también reflexiona en el escenario?

Hay partes del show que considero que no tienen chistes, sino que son expresar ideas y ahí lo paso muy mal porque a mí las risas me dan la vida. Si pasa mucho tiempo sin que haya una risa, me vengo abajo. Si la gente me da esa complicidad, me atrevo. Soy muy cobarde y pocas veces me he atrevido a eso. 

¿Ese es el papel de un cómico, saber hasta dónde puede llegar en su discurso o en sus chistes?

Lo veo como un privilegio. A ciertos oficios hay que darle más margen que a otros y eso es un privilegio como cómico. Es privilegio y al mismo tiempo una obligación. Tienes la obligación de no traicionar a la gente. Ya que te han dado ese margen extra lo mínimo que puedes hacer es jugar al límite para sondear un poco donde puede haber todas esas zonas erróneas de la sociedad. 

No estará Juan Ignacio ganándole terreno a Ignatius. 

En el libro digo eso un poco. Juan Ignacio ahora, como lleva tanto tiempo contra las cuerdas, siente que puede haber llegado su momento. Ignatius Farray le ha estado dando una paliza brutal durante todos estos años y es el momento de reaccionar. Ignatius se mueve a base de espasmos, llevado por la histeria y la ansiedad. Juan Ignacio necesita más aliento para venirse arriba y expresar con más calma ciertas ideas. La lucha continúa. 

Se habla cada vez más de la ansiedad y los problemas mentales por parte de personajes públicos y los efectos derivados del confinamiento y la pandemia. ¿El libro es premeditado o es fruto del encierro de la pandemia?

Sí, lo escribí durante el confinamiento. Yo el confinamiento lo llevé bastante bien, la soledad la llevo bastante bien. Tenía horarios súper marcados, dormía muy bien, encontré un orden que no había tenido hasta ahora. Todo el material nuevo que tengo lo escribí entonces. De repente, estaba muy bien, pero la desescalada fue lo que me costó. Me tambaleé y volví a caer en la ansiedad. De hecho, ahora estoy yendo al psiquiatra. Estoy haciendo terapia, que yo creo que es otro paso lógico en la carrera de un cómico (risas). ¿Quién querría a Ignatius Farray si en algún momento no tuviese que ir a terapia? El libro refleja todo eso. Ahora soy más consciente de lo que me viene bien. Ahora me doy cuenta de que la ansiedad me ha acompañado desde siempre, pero desde que empezó lo de subir al escenario especialmente. Ignatius Farray, como te digo, es fruto de toda esa ansiedad. Incluso una vez leí una cosa muy reveladora de Freud, que decía que si tuviésemos que representar la ansiedad sería a través de un grito sordo. Ahí me quedé de piedra, el grito sordo es un tic que tengo yo de siempre. Se me desencajaba la mandíbula incluso, eran los inicios de esa sensación de ansiedad que luego me acompañaría toda la vida. 

¿Qué piensa de lo políticamente correcto? 

Hay que tener respeto a todo el mundo, pero a parte del respeto existen ciertas libertades. Hay que tener respeto, pero no se debe convertir en un encorsetamiento que nos impida hablar por miedo. Al hablar es muy fácil meter la pata, pero callar por miedo creo que es peor. La izquierda debería aspirar a conquistar esas libertades. Me jode mucho que como la izquierda es más respetuosa o consciente de ese respeto, muchas veces cae en esa falsa trampa, esa mordaza. Eso te acabas maniatando. Me da mucha rabia que la derecha, que no respeta esas cosas, se sienta amparada en la libertad de expresión para ser más punky que la izquierda. Me jode muchísimo. Debería ser al revés, no podemos permitir que la derecha nos robe lo punky. Ahora un joven que quiera tener una posición antisistema se va a la derecha cuando antes su lugar natural era la extrema izquierda. Eso es una derrota. En fin, hay que intentar ser desagradable con todo el mundo por igual (risas).

Son las once de la mañana de un día soleado en Malasaña, Madrid. Plaza Dos de Mayo. Ancianos sentados en bancos, traperos en la sombra con un fuerte olor a porro, modernos pegados al móvil paseando al perro o vendedores de mecheros y pañuelos que se acercan a las terrazas donde otros esperan su café. Ese...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Gabriel Méndez-Nicolas

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí