1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Derechos laborales

Identidad rider: el emprendimiento como disciplina del trabajo precario

Ofrecer un futuro de éxito a cambio de un presente de penuria es la legitimación de la precariedad del trabajo en plataformas. La creación más perfecta del neoliberalismo

José Antonio Llosa (Workforall) 25/05/2021

<p>Formación profesional.</p>

Formación profesional.

J.R.Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La aprobación de la denominada “Ley Rider” requiere celebración, en tanto que responde, no sólo a aportar certeza para un grupo de personas empleadas que no se habían reconocido como tal, sino que sienta un precedente y una cortapisa para uno de los marcos de mayor desregulación y precarización del mercado laboral. El caso de los riders es el más visible y voraz, pero ni mucho menos el único. Por ejemplo, en la disciplina psicológica, desde la que escribimos este artículo, la figura de falso autónomo se extiende desde hace décadas de manera generalizada en la atención clínica. En un vistazo rápido a cualquier recopilador de ofertas laborales relacionadas con esta actividad, observamos el alta en el RETA (Régimen especial de trabajadores autónomos) como condicionante de los puestos ofrecidos. Ello indica que este cambio legislativo representa un paso inicial de lo que será una larga y costosa travesía. 

Sin embargo, basta echar un vistazo al debate surgido en torno a la “Ley Rider” para apreciar que no ha orbitado sobre los derechos laborales, sino que se la discusión se ha reducido a identidades y narrativas. Posiblemente esto sea más problemático que la regulación administrativa, porque bebe del margen ideológico y se arraiga culturalmente. En la rueda de prensa pública en la que la vicepresidenta, Yolanda Díaz, presentó esta modificación del Estatuto de los trabajadores, la intervención no fue tanto una celebración de conquista, sino más una delimitación de concepto. Comenzó recordando que  “un joven que va en una bicicleta con una app, o con un dispositivo móvil, no es un emprendedor”. La modificación hace referencia a dos cuestiones de calado, sencillas de comprender: estas personas deben ser contratadas en el régimen general, e impone que sus representantes sindicales conozcan los criterios –algoritmos– que rigen su desempeño laboral, autonomía como personas empleadas y evolución en la empresa. Sin embargo, cabe centrar la atención de nuevo en las declaraciones. Puede que tengamos tan inserto en nuestro acervo el emprendedurismo, que merezca la pena detenerse a estudiar lo que implica este punto de partida. 

Las empresas tratan de articular una legitimación de su modelo desregulador, fácilmente asumible por la ideología meritocrática

El emprendedurismo como elemento identitario se ha convertido en un paradigma aspiracional que las personas abrazan ante la posibilidad potencial de éxito. Abrazar el rasgo de identidad: “yo soy emprendedor”, discursivamente, supone situarse en un margen de mayor valoración social inmediata, y una posibilidad de éxito futuro indiscutiblemente, más inflada de lo que en realidad es. El puesto de rider es desempeñado prioritariamente por gente joven, enfrentada a un mercado laboral con el 33% de desempleo, entre los 16 y 24 años, según el informe sobre Juventud y mercado de trabajo, publicado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en junio 2020. Entre quienes tienen empleo, un 67,5% lo hace con un contrato temporal, frente al ya poco sostenible 25% de la población general. El futuro para la gente joven resulta desesperanzador, y ello lo evidencia un 15,7% de jóvenes que, según este informe, no busca empleo porque cree que no tiene ninguna posibilidad de acceso al mercado laboral. Todo ello tiene como consecuencia que el grupo de edad entre 16 y 29 años es el que registra mayor tasa de pobreza y exclusión social (uno de cada tres según la EAPN-ES) y a ello hay que sumar la imposibilidad de acceso a la vivienda, y una expectativa de futuro truncada por una crisis que enlaza con otra. Ante esta situación, es fácil que cale cualquier discurso que ofrezca una salida de éxito ante una realidad desoladora y que se utilice, además, con fines manipuladores. Eso da pie al riesgo palpable de que sea preferible instalarse en una expectativa de futuro –aunque sin duda sea ilusoria–, que en un presente baldío ya conocido. 

Sin embargo, ¿qué posibilidad hay de que un rider, con una relación laboral no regulada, se convierta en una persona con un alto nivel de ingresos y de vida? La probabilidad oscila entre mínima y absolutamente inexistente, pero discursivamente se muestra como potencial plausible. 

Estas plataformas han utilizado con pericia la lógica narrativa del emprendedurismo como disciplina laboral. Una muy férrea, en tanto que hasta ahora ni siquiera implicaba contratación. Hay una doble trampa, y es que se esgrime como instrumento de legitimación de la libertad individual y, a la vez, funciona como una herramienta de precarización. 

Los repartidores de plataformas han sido invitados, de forma recurrente, a seminarios de emprendedurismo, coaching, liderazgo… Un desarrollo competencial aparentemente absurdo para una actividad como la que desarrollan, pero absolutamente necesario para diseñar una expectativa de vida prometida. El emprendimiento navega en eslóganes motivacionales vacíos, ofreciendo una receta psicológica torpe pero efectiva: el que lucha, gana. Ello se acompaña, en estas plataformas, de una jerarquía de objetivos laborales hipervitaminada, que alimenta la actividad de las personas que reparten con éxitos inmediatos y sensación vacía de desarrollo. Como en un videojuego, los repartidores de la empresa “suben y bajan de nivel” cada día, sin que nunca, en todo el proceso, varíen de categoría profesional en el organigrama formal de su empresa. ¿Qué función cumple este trabajo por objetivos y metas inmediatas, pero infinitas? Proporcionar una difusa verosimilitud a los eslóganes sobre el emprendimiento. Todas las piezas se articulan en un plano simbólico y aspiracional, ya que en ningún momento hay una progresión próxima a lo que se puede conocer como desarrollo de carrera interna en una relación laboral convencional. Además, este sistema de objetivos genera un ranking que empuja la relación de competitividad entre las diferentes personas que participan de la actividad. 

Este modo de trabajo en plataformas supone el reflejo inmaculado de la posmodernidad: se fragua en una identidad con aspiración de éxito que da lugar a relaciones competitivas. Los derechos laborales están muy lejos de la ecuación, y aquí entra la función más importante de este modelo: la disciplina precarizante. 

Utilizar la etiqueta de  emprendedores para personas cuya labor consiste en repartir para una empresa supone situar el foco sobre la identidad a la que aspiran, y apartarlo de las condiciones materiales inmediatas. Con la ley, estas condiciones materiales inmediatas van a mejorar sustancialmente, pero el espejismo aspiracional se esclarece, desvaneciéndose. Sobre este argumento simbólico, las empresas tratan de articular una legitimación de su modelo desregulador, fácilmente asumible por la ideología meritocrática. Su función, no obstante, no es otra que apartar el foco de que el grueso de personas que trabajan para estas plataformas lo hacen en condiciones de subsistencia, en el mejor de los casos; hostigadas por aplicaciones opacas en términos de ordenación del empleo, y sin ninguna autonomía para el desarrollo de su actividad. Esto genera una relación agresiva para las personas que trabajan: la promesa de éxito inicial de este tipo de actividad es una luna de miel que rápidamente se convierte en el desempeño de una labor insidiosa y exigente para mantener el mínimo de ingresos necesarios para sobrevivir. 

No centrar el debate en la situación material de las personas empleadas en el sector, sus condiciones materiales y las protecciones y derechos laborales de los que disponen, deja el camino libre a argumentaciones identitarias manufacturadas como justificación pública y privada para la precariedad más salvaje. No sólo la precariedad que amarra materialmente a un puesto de trabajo indeseable, sino también psicológicamente a una expectativa de futuro imposible de satisfacer. 

-----------------------

Jose Antonio Llosa. Equipo de investigación Workforall, Universidad de Oviedo.

La aprobación de la denominada “Ley Rider” requiere celebración, en tanto que responde, no sólo a aportar certeza para un grupo de personas empleadas que no se habían reconocido como tal, sino que sienta un precedente y una cortapisa para uno de los marcos de mayor desregulación y precarización del mercado...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Llosa (Workforall)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí