1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CARRERA ÉPICA

Tarantino: el último director estrella

Desde su genuino amor al cine hasta sus contactos, pasando por el manejo de los diálogos y la violencia de sus escenas, Quentin Tarantino reúne varias características que hacen que se haya ganado el favor de la crítica y del público

Iván Reguera Pascual 15/06/2021

<p>Quentin Tarantino hablando con Harvey Keitel durante el rodaje de <em>Reservoir Dogs.</em></p>

Quentin Tarantino hablando con Harvey Keitel durante el rodaje de Reservoir Dogs.

Miramax

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hace décadas el cine tenía más influencia social y cultural que hoy y disfrutábamos de directores cuyo nombre en el cartel bastaba para llenar salas, cineastas que eran tan estrellas como las de sus películas: Charles Chaplin, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Steven Spielberg, Francis Ford Coppola... Quentin Tarantino es el último de esa estirpe de directores estrella, estrato que ni por asomo han logrado popes del cine actual como Guillermo del Toro, Christopher Nolan, David Fincher o Zack Snyder.   

Reservoir Dogs, la película que dio a conocer a Tarantino (no su ópera prima, que es El cumpleaños de mi mejor amigo, de la que reniega) se ha repuesto en 130 pantallas españolas, una gran oportunidad para disfrutar de un film fabuloso y arrebatador en pantalla grande, del mejor Tarantino y de una película que significa mucho para el cine independiente norteamericano.

Tras el estreno de Érase una vez... en Hollywood, Tarantino se plantea su retiro, quizás con una última película. Según ha confesado, no quiere despedirse con “películas malas” o apresurándose como algunos de sus compañeros. También manifiesta que tal vez no debería rodar otra película “porque las últimas películas de la mayoría de los directores de cine son pésimas”. Y tiene razón. Lo de no hacer una película mala es presuntuoso por su parte. Malditos bastardos era bastante mediocre y simple a pesar de su gran arranque. También lo son Death Proof, Django desencadenado y Los odiosos ocho

En cualquier caso, es interesante preguntarse por qué Quentin Tarantino es el último director estrella, un cineasta que, como celebridad, sobrepasa a cualquiera de sus contemporáneos. Porque todo el planeta sabe quién es Tarantino. ¿Por qué atrae a tanto público? ¿Por qué sigue haciendo cine con una libertad que tantos en su gremio envidian hace décadas? ¿Por qué ha logrado, como nadie, enraizarse en la cultura popular? Quizás...    

Porque ama el cine

Puede parecer una sentencia algo cursi y tópica, pero no todos los directores tienen una pasión desmedida por el cine, no todos viven por y para el cine. Tarantino, empleado de videoclub en su juventud, es un ejemplo de cinefilia demente, pasión y tesón. Con solo 20 años rodó un corto que no acabó y con 24 hizo su primer y fracasado largo. Todo cambió cuando Harvey Keitel leyó el guión de Reservoir Dogs y se enamoró de él. Fue su gran golpe de suerte. Y solo hace falta ver Érase una vez en... Hollywood para entender el amor que procesa Tarantino por el cine. No fui de los que la disfrutó en su estreno, pero al revisarla me di cuenta de lo grande que es y de lo muy confundido que estaba. Érase una vez en... Hollywood  no solo es monumental visualmente, sus personajes son genuinos y es hermoso que un director estrella se fijase en dos estrellados como Rick Dalton y su Sancho Panza, y doble de acción, Cliff Booth.

Porque sabe copiar

Y copiar bien no es tan fácil. Una de sus frases más famosas es: “Cuando la gente me pregunta si yo fui a la escuela de cine les digo: ‘No, fui al cine’”. Lo “tarantiniano” nace en un videoclub de Los Ángeles en el que se pasó horas viendo desde clásicos hasta cine de karatekas, serie B, serie Z, porno, gore... Mucho de Taratino viene de otras películas y eso no es ningún pecado; todas las películas, menos las de David Wark Griffith, vienen de otras películas. Y sí, nombrar a los personajes por colores, como en Reservoir Dogs, viene de Pelham 1, 2, 3. Y sin olvidar el film hongkonés City of Fire, los guiños a La jungla del asfalto o Al final de la escapada y su estructura temporal, igual que la de Atraco perfecto, de Kubrick. ¿Que el baile de Mia y Marcellus está inspirado en uno de Bande á part, también de Godard? ¿Y qué? 

Porque estaba protegido por los Weinstein

Dos Harvey cambiaron su vida: Harvey Keitel y Harvey Weinstein. La creación de Tarantino como director estrella es impensable sin los hermanos Wenstein (Bob y Harvey) y sin el Festival de Sundance, fundado por Robert Redford para apoyar el cine independiente. Reservoir Dogs no se llevó ningún premio en el festival, pero allí, en la fría Utah, todo el mundo hablaba de esa sangrienta película de unos atracadores vestidos con trajes negros. Reservoir Dogs no hizo mucho dinero en taquilla, pero en los despachos de Hollywood ya sabían quién era el tal Tarantino, singular personaje que hablaba como una ametralladora y había visto millones de películas.  

Los Weinstein le otorgaron libertad total para rodar lo que quisiera. Y con quien quisiera, porque no ponían ni un pero a sus repartos

Tarantino, que vendió el guión de Amor a quemarropa y el de Asesinos natos, comenzó a mover por Hollywood el de Pulp Fiction, pero no convencía. Ejecutivos de TriStar sentenciaron que era “demasiado extraño y violento”. Por fortuna, el olfato de los Weinstein volvió a funcionar y produjeron la película. El primer fin de semana recaudó 9 millones y su taquilla superó los 100. Así comenzó una historia de amor entre Quentin y los Weinstein, que le otorgaron libertad total para rodar lo que quisiera. Y con quien quisiera, porque no ponían ni un pero a sus repartos. De hecho, Robert Forster recuerda que Tarantino lo llamó para protagonizar Jackie Brown. Sorprendido, le dijo: “Nadie me va a querer, ya no soy nadie”. Tarantino le respondió: “Yo pongo en mis películas a quien me dé la gana”. Forster fue nominado al Oscar, algo que no logró la protagonista de Jackie Brown. Pam Grier tenía un pequeño papel en Pulp Fiction pero se cayó en la sala de montaje. Afligido, Tarantino le dijo: “Serás la protagonista de mi próxima película”. Grier lo tomó como la broma de un pirado. Tres años después protagonizaba Jackie Brown.    

Lo que no resultó ser ninguna broma fueron las brutales acusaciones contra Harvey Wenstein. A pesar de saber que se podía jugar su estatus en Hollywood, Tarantino reconoció que sabía desde hacía décadas que Weinstein cometía abusos sexuales y confesó sentirse avergonzado por no haber hecho nada al respecto y por no haber dejado de trabajar con el magnate, al que consideraba un amigo. Un “amigo” que acosó de forma salvaje a Mira Sorvino, expareja de Tarantino. 

Porque rueda en Panavision y pasa del digital

La esencia de la imagen tarantiniana es su buena planificación, el uso del color y que se rueda en Panavision (en anamórfico) y siempre en cine: Tarantino abomina el digital. Y en ocasiones, como en Los odiosos ocho o en Érase una vez en... Hollywood, hasta rueda en 70 milímetros, fotograma que da una imagen envidiable, imbatible. Para lograr la excelente calidad visual de sus films, su aliado fundamental es el director de fotografía Robert Richardson, ligado durante años a Oliver Stone y que trabaja con Tarantino desde la primera entrega de Kill Bill. En definitiva, Tarantino sabe dirigir a los mejores y lo hace siguiendo un consejo del director Terry Gilliam: “Delega, para hacer buen cine busca a los mejores, al mejor fotógrafo, al mejor montador, al mejor en su terreno”.

Porque se toma su tiempo

El tiempo de Tarantino no tiene nada que ver con el tiempo estándar en los guiones de Hollywood. El ritmo de Tarantino es otro, es el que desea en cada película, el que cree que requiere cada historia, el que estima necesario. Y en este sentido, también se la juega. Por eso los largos paliques de Tarantino a veces funcionan y otras no. Funcionan los largos, y aparentemente frívolos, diálogos de Reservoir Dogs (la discusión sobre ‘Like a Virgin’), Pulp Fiction (las hamburguesas en Holanda), Malditos bastardos (su gran arranque) y Érase una vez... en Hollywood (la conversación de Rick Dalton con la actriz infantil). Pero no funcionan en Death Proof (son insulsos y eternos), ni en Los odiosos ocho (largos y demasiado teatrales).  

Porque dialoga como pocos

Aunque a veces sus diálogos pueden ser excesivamente cargantes, Tarantino sabe dialogar. Y sus diálogos no son profundos, ni intelectuales, pero son cómicos, ingeniosos y reales. También es el padre de algunas frases que ya son legendarias: “Tranquilícense caballeros, no empecemos a chuparnos las pollas todavía”. 

Por sus bandas sonoras

Es paradójico que el guión de la película con la que Tarantino se dio a conocer se aderezara con el programa de radio K-Billy y el Supersonido de los 70. Si por algo ha sabido diferenciarse Tarantino es por su capacidad para encontrar la canción perfecta para sus imágenes. Algunos de los temas que se han hecho legendarios gracias a su cine son Little Green BagHooked on a FeelingStuck in the Middle with You, Misirlou, Jungle Boogie, Let's Stay Together, Bang Bag o Hush.

Por su violencia 

Igual que sucedió antes con Martin Scorsese, no todos entendieron el humor de Tarantino, no todos aceptaron la mirada humorística en algo tan serio como los asesinatos a sangre fría, las sobredosis o las torturas con sodomía. Durante el pase de Reservoir Dogs en Sitges, Wes Craven, creador de Freddy Krueger, abandonó la proyección. En Cannes Tarantino ganó la Palma de Oro frente a películas de popes de la “alta cultura” como Nanni Moretti, Abbas Kiarostami, Atom Egoyan o Zhang Yimou. Lo recibió de manos de Clint Eastwood y le gritaron “fascista”. Además, otro pope de la “alta cultura”, Michael Haneke, dijo que el uso de la violencia en Pulp Fiction le repugnaba.  

Porque cae bien

No solo a sus actores, que lo adoran, en especial Samuel L. Jackson, Jamie Fox, Michael Madsen, Eli Roth, Tim Roth y Kurt Russell. También al público. Cualquiera que vea una presentación, charla o coloquio con Tarantino descubre que es un espectáculo por sí mismo. Por su pasión por el cine y porque no tiene filtro, por su descacharrante honestidad.

Porque hace lo que le da la gana sin pensar en lo que es conveniente o no

Tarantino es el director más libre de Hollywood y se ha permitido el lujo de rodar dos entregas seguidas (los dos Kill Bill), estrena con la duración que cree conveniente en cada proyecto (y sin problemas con los distribuidores), usa sin sonrojo temas de bandas sonoras de películas de otros (de Morricone, Ortolani o Bacalov), se apunta a películas por episodios como Four Rooms o de dos directores como Grindhouse, a rodar capítulos de Urgencias o de C.S.I., a participar como director invitado en Sin City, como actor en películas como Desperado o Girl 6, como cantante en el Saturday Night Live... Tarantino no se aburre.  

Y porque tiene un ego enorme y ha creado su propia franquicia 

Tarantino además de generar, todavía hoy, merchandising (camisetas, tazas, calcetines, cojines, carteles, fundas para iPhone, imanes de nevera y hasta mascarillas), también genera titulares por el mero hecho de sugerir que igual no hace otra película y deja el cine por todo lo alto, con Érase una vez... en Hollywood. Y cuenta con algo que es una absoluta rareza: tiene el favor de la crítica y del público. Puede lograr seis minutos de ovación de gente con esmoquin en el Palais de Cannes y llenar la sala de cine de un centro comercial de Delaware atestado de gente que come palomitas.

Nos gusten más unas películas que otras y se retire o no, algo que es muy poco probable, Tarantino sigue demostrando que es el último director estrella. Las pantallas españolas que han estrenado su magistral Reservoir Dogs, en pleno 2021 y todavía en pandemia, son claro ejemplo de ello.

Hace décadas el cine tenía más influencia social y cultural que hoy y disfrutábamos de directores cuyo nombre en el cartel bastaba para llenar salas, cineastas que eran tan estrellas como las de sus películas: Charles Chaplin, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Steven Spielberg, Francis Ford Coppola... Quentin...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Iván Reguera Pascual

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí