1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Temporada Cero

De pandemias endémicas

‘La peste’ ya nos mostró los modos de gestionar una crisis sanitaria. Una parte de las élites intentará ocultar la epidemia para mantener el monopolio del comercio con América. Había que evitar el cierre de la ciudad

Fernando Sánchez López 30/06/2021

<p>Una escena de la primera temporada de 'La Peste'.</p>

Una escena de la primera temporada de 'La Peste'.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ficha técnica:

La peste
Géneros: Histórico, Thriller

Año: 2017 (Temporada1)
Creadores: Alberto Rodríguez y Rafael Cobos
País: España
Dónde verla: Movistar+

“Todo vuelve, como la peste. Ahora la gente celebra por las calles que se ha acabado, se emborrachan y gritan de alegría por todas partes. Ignoran que la peste no desaparecerá nunca. Permanecerá dormida, en los muebles y en la ropa, en los sótanos y en los arcones, esperando pacientemente a que el hombre vuelva a despertarla”.

Resulta difícil no recordar, tras ver el fin del estado de alarma y presenciar una y otra vez la facilidad con la que olvidamos todo lo andado, este revelador fragmento de La peste, serie estrenada en 2017 y creada por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos. Tras una exitosa primera temporada, compuesta por seis episodios que rondan la hora de duración, en 2019 se estrenó una segunda parte que, aun manteniendo su nombre original, desviaba la atención del relato pandémico por completo. Por ello, su autoconclusiva primera entrega es la que mantiene un espíritu de innegable actualidad y la que se analizará aquí. Volvamos, pues, al pequeño discurso que abre estas líneas, pronunciado por Monardes, médico avanzado a su tiempo en la Sevilla de finales del siglo XVI. Las palabras de este personaje de la serie, que aluden explícitamente a otro discurso sacado del conocidísimo libro La peste, de Albert Camus (1947), pretenden ir mucho más allá de la superficie. Tanto en el caso de la serie como en el del libro, no podemos quedarnos solo en el mensaje explícito –en el resurgir literal de una pandemia mortal–, sino que debemos apuntar a las pestes figurativas que nos asolan y a los parásitos que las transmiten: ignorancia, odio, codicia… Todo ello se da cita en la serie española.

La peste presenta una Sevilla baluarte del imperio español, ciudad enlace con todo lo que llegaba de las Américas, metrópolis de una España de grandes tentáculos y gran olfato para el oro y la herejía religiosa. Un brote de peste se desatará en la ciudad y, en este contexto, Mateo Núñez, el protagonista, se verá obligado a volver a Sevilla para saldar una deuda de honor tras la muerte de un amigo, lo cual le atará irremediablemente a lo que sucederá en el territorio urbano. Esta Sevilla será, por un lado, representante de numerosas oportunidades de ascenso social para pícaros de toda índole, pero, por otro, sumidero de innumerables proyectos fallidos que acaban generando una pobreza y una desigualdad terribles. Ya sea en personajes como Luis de Zúñiga (interpretado por un grave Paco León) y sus ansias de romper el círculo de pobreza por la vía de la corrupción, como en las dificultades inherentes a la situación de mujeres de distinta clase social como Teresa Pinelo y Eugenia, La peste presenta un incisivo mosaico de pocas concesiones tranquilizadoras. Alberto Rodríguez y Rafael Cobos ponen el foco más allá de los bonitos palacios, metiéndose de lleno en el barro y las penurias de la masa, en la otra cara de la gloria imperial.

De aquí surgen varias cuestiones, ya que, si se busca verosimilitud en la recreación histórica llevada a cabo en la serie, sin duda se encontrará una producción muy cuidada, con un magnífico vestuario, numerosos extras convincentemente caracterizados o espectaculares localizaciones – tanto en sentido majestuoso como deleznable –, además de un acercamiento formal de asidua cámara en mano, que nos sitúa casi a pie de calle con los protagonistas. Sin embargo, en líneas generales, se podría achacar una excesiva oscuridad al tratamiento formal de La peste, que, inevitablemente, suscita dudas con relación a una supuesta “veracidad”. Tal vez la idea estereotípica que tendríamos en la cabeza al pensar en Sevilla sería la de eternos cielos azules y sol abrasador, pero la serie nos ofrece algo más, que parte de una decisión estética en total congruencia con lo que se pretende mostrar. Por ello, hay una predominancia de escenas nocturnas, iluminadas de forma natural con velas y antorchas, además de una luz blanca y mortecina en las escenas diurnas, la cual acentúa todo rasgo social aberrante, todo bubón de peste. Cabe cuestionarse, aun así, si su recargado tenebrismo es, en realidad, una propuesta antirrealista, considerando las terribles condiciones de la época para la gran mayoría de la población: una suciedad y pobreza opresivas que sí contrastan con las dependencias de los estratos sociales dominantes.

La serie atraviesa y subvierte lo histórico mediante la introducción de lo detectivesco, algo que la emparentaría con obras literarias como El nombre de la rosa

La decisión estética de los creadores juega, de este modo, con lo que podríamos esperar de un género histórico de tintes épicos y glorificadores, cuyos ejemplos no faltan en la historia del siglo XX español. Lejos quedan las revisiones más amables y ensalzadoras del pasado nacional e imperial incentivadas durante el régimen franquista, como pudieron ser los trabajos de Juan de Orduña en Locura de amor (1948) o Agustina de Aragón (1950), más preocupados en mostrar historias de pasión y amor a la patria. No obstante, La peste también se alejaría de otras producciones recientes de la televisión pública española como Isabel (Jordi Calafí, 2012-2014) o Carlos, Rey Emperador (José Luis Martín, 2015-2016), series más centradas en intrigas palaciegas, repletas de aristócratas bien limpios y vestidos. En este sentido, La peste, más allá de su oscuridad, propondría una aproximación mucho más realista a las penurias y al ambiente opresivo de la época que representa, además de centrar su mirada en las vicisitudes más anónimas de la urbe. Por añadidura, la serie que nos ocupa crea un universo muy personal que atraviesa y subvierte lo histórico mediante la introducción de lo detectivesco, algo que la emparentaría con obras literarias como El nombre de la rosa (Umberto Eco, 1980), a nivel internacional, o con, por ejemplo, La leyenda del ladrón (Juan Gómez-Jurado, 2021), a nivel nacional. La peste, sin embargo, va un paso más allá, al hibridar todos estos elementos y acabar conformando un acercamiento estético con claros ecos del cine negro norteamericano.

Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, recordemos, son sospechosos habituales de lo que se ha llegado a conocer como “thriller ibérico”, con casos tan sonados como su Grupo 7 (2012) o La isla mínima (2014). Acostumbrados como están a vehicular sus narrativas a través de géneros cinematográficos, La peste no supone una excepción en su trayectoria. Por tanto, la historicidad de la serie se combina, primero, con el carácter lúdico de la investigación criminal y, segundo, con una sensibilidad de tintes neo-noir. De hecho, lo noir –el cine negro clásico–, estéticamente modelado con blancos y negros muy estilizados, de fuertes contrastes y énfasis en la nocturnidad urbana, se traslada a La peste con la mencionada predominancia de la noche sevillana más sórdida y enfermiza, cuyos claroscuros, en este caso, se consiguen gracias a la oposición entre las casi totales tinieblas y la tímida respuesta de unas pocas llamas y faroles. En algunos casos, como en el mítico noir El sueño eterno (The Big Sleep, Howard Hawks, 1946), el detective interpretado por Humphrey Bogart se embarcaba en investigaciones casi imposibles de seguir, pero que, no obstante, iban destapando todo tipo de corrupciones individuales y colectivas de la sociedad estadounidense por el camino. Me atrevo a decir que ocurre de igual manera en La peste.

Mateo, quien hace las veces de detective, es un librepensador adelantado a su época y apesadumbrado por la carga de su propio agnosticismo, que se verá obligado por la Inquisición a investigar unos asesinatos de gente importante en la ciudad. Más allá de pretender seguir quién mata a quién, qué persona específica está involucrada en qué asunto concreto, la progresiva búsqueda a través de esta Sevilla pesadillesca nos permite vislumbrar la intrincada red de podredumbre que asola la sociedad de La peste. Desde inmundos explotadores infantiles, pasando por prostíbulos subsidiados por la propia Iglesia y el gobierno, hasta el ocultamiento y las consecuencias del nuevo brote epidémico traducido en hospitales improvisados desbordados de moribundos de peste, la investigación de Mateo abre una ventana a las miserias compartidas de la polivalente metrópolis.

Por un lado, una parte de las élites intentará ocultar la epidemia –o, al menos, retrasar su anuncio público– para seguir manteniendo el monopolio del comercio con América, evitando el cierre total de la ciudad. La cara visible de estas intenciones la pone el ya aludido Luis de Zúñiga, quien representa la tal vez anacrónica figura del emprendedor hecho a sí mismo, pero que, no obstante, conecta con la sensibilidad actual. Lo que le hace más interesante es, precisamente, el enorme esfuerzo que, se presupone, le ha sacado de la miseria absoluta en un mundo de riquezas heredadas. Sin embargo, sus soluciones pasan por jugar al mismo juego y abandonar toda solidaridad hacia el prójimo, en una carrera proto-capitalista hacia la maximización de beneficios que, sin duda, nos es muy familiar hoy en día. Por otro lado, la Inquisición aprovechará este brote de peste para afirmar con rotundidad un plan de Dios que castigaría a los “malos cristianos” y que, en definitiva, le sirve como cortina de humo para eliminar a la disidencia y amasar más poder. En este caso, el personaje clave sería el inquisidor Celso de Guevara (interpretado por Manolo Solo), que buscará utilizar a Mateo y que, muy lejos de ser construido como un simple fanático, demuestra una astucia y un carácter férreo escalofriantes.

¿Quién nos iba a decir que una enfermedad podría instrumentalizarse con fines políticos y económicos, verdad? Resulta muy interesante ver cómo, a modo de premonición, La peste ya pudo mostrarnos distintos modos de gestionar una crisis sanitaria de este tipo. Las soluciones propuestas por la serie, sin embargo, distan de ser fáciles u optimistas. Hay una clara defensa del conocimiento y la ciencia como pilares básicos, por parte de personajes como Mateo o Monardes, con el objetivo de enfrentarse a la superstición, el oscurantismo religioso y la corrupción. Eso no quiere decir que sea un camino fácil, dado que tal progreso científico e intelectual está en constante evolución y también ha de aprender de sí mismo, ya sea debido a los límites de una medicina por contrastar y sistematizar o al vacío existencial causado por la negación de una deidad redentora. De igual manera, la lucha por el conocimiento de unos pocos entra en conflicto con los prejuicios e intereses de muchos otros, por lo que la senda promete ser larga y fatigosa. Aun así, cuando hayáis visto la serie, entenderéis por qué es el único camino.

 

Ficha técnica:

La peste
Géneros: Histórico, Thriller

Año: 2017 (Temporada1)
...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Fernando Sánchez López

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí