1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

STEFANO BOTTONI / HISTORIADOR Y AUTOR DE 'ORBÁN. UN DESPOTA IN EUROPA'

“Aunque la UE critica a Orbán, es la mayor financiadora de su sistema”

Steven Forti 29/09/2021

<p>Stefano Bottoni. Foto cedida por el entrevistado.</p>

Stefano Bottoni. Foto cedida por el entrevistado.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Si aún no se habían dado cuenta de ello, en el corazón de la Unión Europea tenemos un régimen que en la práctica es autoritario. Su líder, Viktor Orbán, lo ha definido, más sutilmente, como “democracia iliberal”. Otros han hablado de “democratura” para explicar la mezcla entre democracia formal y dictadura. De Hungría nos llegan de vez en cuando algunas noticias –sobre la construcción de un nuevo tramo de la valla fronteriza para bloquear a los migrantes, sobre la aprobación de una nueva ley que restringe las libertades de algunos colectivos, sobre las propuestas de multas a Budapest votadas en el Parlamento Europeo por no respetar el Estado de derecho–, pero muy poco se dice, y muy poco sabemos, del sistema construido por Orbán y su partido, Fidesz, que gobierna con mayoría absoluta, desde hace más de una década. ¿En qué consiste este sistema de poder? ¿Qué bases sociales tiene? ¿Cómo ha podido Orbán destruir tan rápidamente las instituciones democráticas húngaras? ¿Hay grietas en este sistema? Y, ¿qué puede hacer la UE para frenar esta deriva iliberal? ¿Estamos aún a tiempo?

Hablamos de todo ello con el historiador Stefano Bottoni (Bolonia, 1977), profesor de Historia de la Europa Oriental en la Universidad de Florencia y, entre 2012 y 2019, investigador en el Instituto de Historia de la Academia Húngara de las Ciencias de Budapest. Bottoni es autor de Orbán. Un despota in Europa (Salerno Editrice, 2019), una biografía política del líder ultraderechista magiar y un estudio en profundidad de la historia de la Hungría post-comunista.

¿Cómo puede un joven liberal convertirse en un par de décadas en un ultraderechista?

Según sus adversarios políticos, la explicación sería una distorsión de su personalidad. Simplificando mucho, Viktor Orbán empezó bien, pero luego tomó un camino antidemocrático. Hay parte de verdad en esto, pero creo que no es suficiente para explicar el cambio dramático vivido no solo por Orbán, sino por toda una generación de exdisidentes anticomunistas liberales de la Europa centro-oriental. Debemos tener en cuenta que mientras tanto ha cambiado también el mundo a su alrededor: la desilusión por los resultados de la transición poscomunista explica también la creciente radicalización de esa clase política. Pero la interpretación de la patología individual no basta para entender lo que ha pasado. Que una persona que ha liderado la oposición liberal al régimen comunista de Kádár llegue a la conclusión de que lo que su país necesita es un sistema que tiene cierto parecido con aquel me parece sintomático. La respuesta a tu pregunta es, pues, compleja: por una parte, debemos empezar por él y su personalidad, por otra, debemos hacer un análisis crítico de la transición poscomunista en Hungría. Si no lo hacemos, es imposible entender por qué Orbán, tras su regreso al Gobierno en 2010, ha conseguido desintegrar en tan poco tiempo la democracia liberal para construir un nuevo sistema político.

Lo que hay ahora en Hungría no es igual a lo que había en 2012 o 2015: es una historia en evolución

De hecho, ¿qué es hoy Hungría? ¿Una dictadura autoritaria en el corazón de la UE? En un ya famoso discurso de 2014, Orbán habló de “democracia iliberal”.

Definiciones como las de “régimen híbrido”, “democratura” o “democracia iliberal” tienen el riesgo de captar un fotograma, mientras que este proceso es una película. Lo que hay ahora no es igual a lo que había en 2012 o 2015: es una historia en evolución. Siguiendo la ciencia política no podemos definir la Hungría de Orbán como una dictadura: no solo no tenemos un partido único –hay una intensa competición electoral, aunque está viciada por los recursos económicos y mediáticos de los que dispone Fidesz–, sino que tampoco hay una represión masiva –tampoco en Rusia se utiliza con facilidad el recurso de los encarcelamientos masivos porque saben que son contraproducentes a nivel internacional–. Por un lado, el sistema implantado por Orbán es muy soft, por así decirlo. Por otro, es muy opresivo porque, sobre todo, en la esfera cultural y artística, el intento de imponer una cierta manera de pensar –las referencias a la Hungría cristiana, la tradición, un arte patriota que celebre los valores nacionales– ha generado en muchos artistas una fuerte inseguridad, también material. No hay que olvidar que todos los regímenes políticos de la Hungría del siglo XX atribuyeron una importancia enorme a dos sectores de la vida pública: arte y deporte. Los han subvencionado mucho, pero las subvenciones se distribuyen según lógicas de fidelidad y compatibilidad políticas. La intromisión en la universidad y los nuevos planes educativos han reforzado esta sensación de opresión. Para esto no hacen falta detenciones de la policía: basta con quitar el oxígeno. Muchos amigos artistas me comentaban que se sienten como en los años ochenta: conocen los mecanismos de adaptación y saben qué hacer para sobrevivir, pero son conscientes de que están recorriendo un camino de compromisos y pérdida de libertades. Esta es la tragedia más grande de la esfera cultural en Hungría, porque expresarse es realmente difícil. Y muy pocos hablan de esto. No es un tema sexy.

¿Cómo ha conseguido Orbán construir este sistema de poder tan sólido en tan pocos años?

Orbán no es un político nuevo. Empieza a hacer política en 1987-88, recién graduado, en la oposición al régimen comunista. En 1989 obtiene una beca de la fundación de Georges Soros que, por cierto, lo consideraba uno de sus pupilos y funda Fidesz –Movimiento de los Jóvenes Demócratas– con quien, al año siguiente entra en el Parlamento. En 1998 gana las elecciones y se convierte, con solo 35 años, en primer ministro. Es un momento importante ya que Hungría entra en la OTAN y se gestiona el ingreso en la UE, que tendrá lugar en 2004. En ese periodo, Orbán intenta buscar un equilibrio entre un conservadurismo moderno al estilo de Aznar o Angela Merkel y los orígenes democrático-liberales. Fidesz, gracias a la mediación de Berlusconi, entra en el Partido Popular Europeo. Este equilibrio se rompe de modo traumático en 2002, cuando pierde las elecciones, pasa ocho años en la oposición y elabora un programa de renacimiento nacional y superación de la fase de transición poscomunista. En realidad, Orbán no escondió nada de lo que se proponía hacer: quien fue a votar en Hungría en 2010 podía tener una idea bastante clara de lo que Fidesz haría si volvía al gobierno. Fue fundamental la insatisfacción por la pésima gestión económico-financiera de los gobiernos socialistas en los años 2005-2006 y el impacto de la crisis económica de 2008 que golpeó duramente al país. La explosión de la burbuja inmobiliaria dejó arruinadas a un millón de familias que se habían endeudado en francos suizos.

Y en 2010 Fidesz gana las elecciones por goleada…

Con el 53% de los votos, para ser exactos. Y, atención, con un partido de extrema derecha pura y dura, Jobbik, que obtiene otro 20%. El sentimiento antisistema es fortísimo en ese momento en el país. El elector medio espera un cambio radical. Y lo que Orbán empieza a hacer es lo que una parte del electorado efectivamente espera de él. La mayoría de dos tercios en el Parlamento le permite aprobar una nueva Constitución ya en 2011: en un par de años, Orbán logra implantar un nuevo sistema que será muy difícil de cambiar aunque haya en el futuro un cambio de gobierno. Es un sistema construido con una clarísima intención político-ideológica. Es una historia que viene de lejos: Orbán no es el último de la fila. Es un viejo zorro de la política europea. Es, diría, el político europeo con más experiencia: no tenemos a nadie, ni Merkel si me apuras, que ya jugara un papel político importante en su país a finales de los ochenta.

Orbán es el político europeo con más experiencia: no tenemos a nadie, ni Merkel si me apuras, que ya jugara un papel importante en su país a finales de los ochenta

Sistema de la Cooperación Nacional (NER en sus siglas en húngaro), este es el nombre oficial del sistema implantado por Orbán tras 2010. ¿Cuáles son sus bases?

Hay mucho de eufemismo y retórica en este nombre. Es un sistema impuesto, ya que los partidos de la oposición no han sido ni consultados, y de tipo corporativo, donde la sociedad se divide en clases. Orbán y los suyos no utilizan ese término, aunque el marxismo lo ha estudiado muy bien: la tesis de final de carrera de Orbán está trufada de citas de Gramsci. El concepto de hegemonía lo aprendió muy bien y lo ha aplicado políticamente. En el NER hay una extraña mezcla de asistencialismo clientelar con un profundo control del territorio y la utilización de los trabajos socialmente útiles como chantaje. No olvidemos que una tercera parte de la población húngara vive en una condición de dependencia del Estado. Y, elemento clave, tenemos a los jubilados, que son el cuerpo social más compacto, y que son tres de los ocho millones de electores en Hungría. Los jubilados no solían votar por Fidesz, pero han sido cruciales dos cuestiones. En primer lugar, mientras bajaba los salarios, recibiendo el aplauso del FMI y el Eurogrupo, Orbán ha mantenido las pensiones siempre indexadas con el IPC para que no perdiesen su valor. En segundo lugar, en 2015 ha sido fundamental el giro identitario a partir de la crisis de los migrantes. Los jubilados ven mucho la televisión y ésta mostraba constantemente las imágenes de los migrantes y eso comportó una oleada de pánico identitario y de miedo de ser invadido. El deseo de protección individual y colectiva fue fundamental. Pero Fidesz es también el partido de la nueva burguesía húngara que se lucra con las inversiones públicas que dependen, en gran medida, de los fondos europeos: aquí tenemos un círculo vicioso. La UE, aunque critica a Orbán, es la mayor financiadora de su sistema y ha alimentado esta burguesía. Hablamos de decenas de miles de personas que son las principales beneficiarias de los programas para la compra de vivienda y de exención fiscal para familias numerosas. Se trata de personas ideológicamente cercanas a Fidesz o que se benefician tanto del sistema que siguen apoyando a Orbán. En suma, las bases del sistema son muy distintas: esto explica que obtiene más del 60% de los votos en las áreas rurales, pero también en una ciudad cosmopolita como Budapest llega al 35-40%. 

Sistema clientelar con bases heterogéneas, control del 90% de los medios de comunicación del país, mordaza a las universidades y un largo etcétera. Parece realmente un sistema muy sólido. ¿No hay grietas o puntos débiles?

Bueno, existen, o al menos se perciben, algunas grietas. Por un lado, hay una notable corrupción. Es cierto que en Hungría no es un fenómeno nuevo y tampoco es percibido como un problema a nivel social, ya que los húngaros piensan que todos los políticos roban. Lo que pasa ahora es que algunos de los oligarcas cercanos a Fidesz están construyendo verdaderos imperios que molestan a nivel público. Y a Orbán le cuesta cada vez más frenar los apetitos de los oligarcas locales, una característica típica de estos sistemas que puede llevar a desestabilizarlos. La segunda cuestión es su postura en política exterior. La sociedad húngara no ha entendido nunca de verdad el capitalismo: ha razonado y sigue razonando más bien en términos de socialismo de Estado o se ha adaptado a un capitalismo sin reglas, de rapiña. Ahora bien, el 75-80% de la población está satisfecha con la UE. En realidad, es una paradoja: en un país donde los gobernantes no hacen otra cosa que disparar cada día contra Bruselas, gran parte de los mismos electores de Fidesz se sienten europeístas y, aunque puedan ver positivamente las buenas relaciones de Orbán con Putin, Xi Jinping o Erdogan, tienen muy claro que no quieren vivir como en Rusia, China o Turquía. Este puede ser un problema para el Gobierno, porque en los últimos años Orbán se ha acercado mucho a Pekín y Moscú. Un ejemplo: por un lado, ha permitido la construcción del campus de la universidad china de Fudan en Budapest y, por el otro, ha expulsado del país a la CEU, la universidad liberal fundada por Soros. Esto ha generado en parte de la opinión pública un fuerte rechazo. Se percibe una erosión. Además, hay generaciones de jóvenes húngaros –que han “nacido” con Orbán y no tienen ninguna memoria del régimen comunista– que se sienten muy insatisfechos: la campaña contra el movimiento LGTBI, encabezada por el Ejecutivo, atemoriza. Hace tres o cuatro años ha habido un giro en la ideología oficial: antes Fidesz no quería meterse en lo que la gente hacía con su vida privada –desde al aborto a otros temas bioéticos sensibles–, mientras que ahora se recurre también a estos temas y esto conlleva una radicalización del discurso público. Pero, al mismo tiempo, muestra una posible debilidad del gobierno que necesita utilizar estas armas para mantenerse en el poder.

¿Esto puede tener consecuencias en las elecciones generales de la primavera de 2022?

Nadie de Fidesz piensa ganar otra vez por goleada. La oposición tiene una posibilidad casi irrepetible: ha construido un frente muy amplio e intentará canalizar toda la insatisfacción existente. Pero no va a ser fácil. Además, un cambio de sistema pondría en riesgo la fortuna de decenas de miles de personas. Esto es un problema que puede radicalizar aún más a Fidesz. No quiero adelantar nada, pero me cuesta imaginar un traspaso de poderes limpio y sencillo. Lo que está en juego es ya demasiado: este no es sencillamente un gobierno, es un sistema de poder, es una casta enorme, un conglomerado social demasiado amplio. Orbán y los suyos tienen mucho que perder.

Si Fidesz pierde, me cuesta imaginar un traspaso de poderes limpio y sencillo

A nivel internacional, ¿a qué juego está jugando Orbán?

La lógica primaria es la conservación del poder. La izquierda lleva tiempo afirmando que en realidad está preparando la salida de la UE, pero me cuesta imaginar que este puede ser su verdadero objetivo. La UE es fundamental para Orbán: porque es un enemigo fácilmente identificable y muy fácil de atacar en el plan mediático interno, y porque continúa financiando al país a través de los fondos comunitarios. Este es el problema fundamental y la gran paradoja. No veo por qué Orbán debería cambiar de estrategia ya que la jugada le ha salido redonda. Además, los chinos no desembolsan mucho dinero y Putin tiene otros problemas. No hay grande fuentes alternativas de recursos económicos. Si había en realidad un proyecto de Orbán, era el de convertirse en el líder político alternativo de la UE, el jefe de la derecha europea. Lo intentó en las europeas de 2019, pero en dos años no ha conseguido poner de acuerdo a las formaciones nacionalistas europeas, aún muy divididas. Orbán no ha superado su propia sombra: sigue siendo el líder de un pequeño país centroeuropeo. Ahora se está dedicando más a la política interior, pero con el objetivo de quedarse en el poder mucho tiempo.

¿El sistema de Orbán puede ser exportable? ¿Las demás extremas derechas europeas pueden convertirlo en un modelo al que mirar una vez en el gobierno?

En parte ya se ha exportado. En los Balcanes la influencia húngara es muy fuerte. El gran banco húngaro, OTP, se ha convertido en el principal banco de Eslovenia y el grupo petrolífero MOL en el segundo distribuidor del país. La presencia húngara en Serbia, Montenegro, Bosnia o Macedonia es muy significativa. Y se mira también con interés el modelo político. El aura de Orbán ha superado las fronteras nacionales. Ahora bien, este sistema es difícilmente exportable más allá de la línea Viena-Berlín por la diferente percepción que los políticos de derecha tienen de las cuestiones identitarias: en muchas cuestiones de derechos civiles, el político holandés más de extrema derecha es, comparado con un diputado de Fidesz, casi de izquierdas.

El modelo húngaro es difícilmente exportable más allá de la línea Viena-Berlín por la diferente percepción que los políticos de derecha tienen de las cuestiones identitarias

¿Qué debería hacer entonces la UE para frenar y revertir la deriva antidemocrática en Hungría?

La única arma que parece eficaz es la económica. Cuando esta primavera la UE anunció un aplazamiento de la aprobación del Plan de Recuperación húngaro, la reacción fue de gran irritación en Budapest porque el gobierno debería adelantar el dinero de todos los proyectos. Este sistema es un monstruo que devora continuamente recursos: para alimentar la máquina del consenso necesita de ideología, pero también de mucho dinero. Si se interrumpe el flujo de dinero vía fondos de la UE, para Orbán es muy difícil sustituirlo con otro. Ahora bien, es difícil porque una parte de estas transferencias europeas son prácticamente automáticas y no se pueden interrumpir por razones ligadas a la violación de los derechos. En Bruselas se deberían poner en marcha prácticas nuevas. Es un terreno inexplorado, pero hemos roto muchos tabúes con el brexit. Que un miembro de la UE pueda ser expulsado no debería ser impensable, pues. Lo que Hungría ha hecho y Polonia ha imitado nos hace entender que el Estado de derecho ya no importa tanto como antes en muchos países de la Europa oriental. La alternativa sería acostumbrarse a una Europa a diferentes niveles y a una membresía de tercera categoría. Es decir, que Bruselas se conforme con tener, entre el núcleo duro de la Unión y Rusia, una franja de países con una democracia fuertemente limitada con funciones de seguridad. Es un razonamiento legítimo, pero es muy decepcionante visto con la perspectiva de las ilusiones democráticas suscitadas tras 1989. La UE se convertiría en un contenedor muy poco vinculante de países que, en su historia y constitución interior, tienen muy poco que compartir el uno con el otro. ¿Dónde acabarían todos los discursos sobre construir una Unión más fuerte y estrecha?

 

Si aún no se habían dado cuenta de ello, en el corazón de la Unión Europea tenemos un régimen que en la práctica es autoritario. Su líder, Viktor Orbán, lo ha definido, más sutilmente, como “democracia iliberal”. Otros han hablado de “democratura” para explicar la mezcla entre democracia formal y dictadura. De...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Steven Forti

Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de CTXT, es autor de 'Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla' (Siglo XXI de España, 2021).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí