1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

XOSÉ M. NÚÑEZ SEIXAS / HISTORIADOR Y AUTOR DE ‘GUARIDAS DEL LOBO’

“Hay que evitar que surjan ‘mecas’ de peregrinación neofascista”

Steven Forti 16/04/2021

<p>El historiador Xosé Manoel Núñez Seixas.</p>

El historiador Xosé Manoel Núñez Seixas.

Xoán A. Rey | Cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¿Cómo se ha enfrentado la Europa contemporánea a su pasado dictatorial? ¿Qué se hizo en Alemania con los lugares del nazismo en el espacio público? ¿Y en Italia con los del fascismo? ¿Se intentó olvidarse de ellos? ¿Se “turistificaron”? ¿Se convirtieron en ‘mecas’ de peregrinación neofascista? ¿Se resignificaron? Y si es así, ¿cómo? ¿En los países de la Europa oriental qué memoria se ha construido del pasado comunista? ¿Hay patrones comunes? ¿Hay experiencias virtuosas a las que mirar? 

A todo esto intenta contestar Guaridas del lobo. Memorias de la Europa autoritaria, 1945-2020, recién publicado por Crítica, un volúmen que ofrece un estudio comparado de casos muy diversos, desde Alemania e Italia hasta Rusia, Rumanía, Francia, Austria, Albania, Eslovaquia, pasando por Portugal y, evidentemente, España. Conversamos con su autor, el historiador Xosé M. Núñez Seixas (Ourense, 1966), catedrático en la Universidade de Santiago de Compostela. Núñez Seixas presidió también la comisión de expertos que se encargó de estudiar las vías legales para que el Pazo de Meirás fuese de dominio público. En la actualidad es presidente de la comisión de expertos para elaborar el plan de usos del mismo Pazo de Meirás. 

En su libro propone un innovador estudio a nivel europeo sobre los “lugares de dictador”. ¿De qué estamos hablando? 

De una categoría específica de lugares de memoria o espacios memoriales referidos a las dictaduras de todo signo, y que se asocian de manera íntima y personal a la figura del dictador. En ellas se produce una superposición de carisma público y dimensión privada, que a menudo conlleva el riesgo de humanización de los dictadores y, por extensión, del carácter de sus dictaduras. Se trataría sobre todo de casas natales, lugares donde el dictador pasó su infancia, palacios o residencias oficiales, y tumbas o mausoleos. Su naturaleza es variada, y a menudo ubicaciones secundarias –una casa donde vivió un dictador un período de su vida, la tumba de sus padres o lugartenientes– devienen en objetos de culto o lugares de memoria específicos. Al estudiar las políticas de la memoria posdictatorial de varios países europeos, constaté que la gestión de esos lugares de memoria específicos se transforma a menudo en una digestión trabajosa o una indigestión permanente. Como si el fantasma del dictador, y por extensión del pasado incómodo, persistiese en esos lugares más que en ninguna otra parte. Y eso sucede incluso en países casi paradigmáticos en sus políticas de la memoria, como la República Federal Alemana (RFA) o Portugal.

Cuando decimos dictadores en la Europa del siglo XX, pensamos inmediatamente en Hitler y Mussolini. ¿Cómo han gestionado Alemania e Italia los lugares de sus dictadores? 

De maneras muy distintas. Alemania condenó al olvido durante más de tres décadas esos lugares, tanto los vinculados a la biografía privada de Hitler (domicilios en Múnich, la residencia alpina de Obersalzberg que incluye el Nido del Águila) como los espacios de su poder (recinto de congresos de Núremberg, los restos del complejo de Königsplatz en Múnich…), y sólo desde los años ochenta acometió con decisión su resignificación, convirtiéndolos en espacios memoriales, museos, etcétera. Tras 1990, al asumir el espacio berlinés donde se ubicaban los restos del búnker de la Cancillería –una suerte de ataúd sin cuerpo del dictador pues los restos de Hitler y Eva Braun habían sido escondidos por los soviéticos, y después dispersados en un río– fueron cegados y encima se construyó un parque (siguiendo lo ya hecho por la República Democrática Alemana), dotado de unos paneles explicativos. La gran obsesión siempre ha sido evitar que los lugares de dictador, a veces putativos (como la tumba de Rudolf Heß o la del “mártir” de las SA Horts Wessel) deviniesen en mecas de peregrinación de nostálgicos, y la legislación se ha modificado de forma permanente. Algo parecido ocurre en Austria, que convive con el fantasma de Hitler. Pero aplica una vara de medir distinta a la hora de gestionar el recuerdo del canciller Engelbert Dollfuß, católico autoritario que fue asesinado por los nazis en 1934 y pasó a la posteridad como un presidente mártir.

Aunque se tomaron algunas medidas legislativas para evitar la exhibición de símbolos fascistas, la ciudadanía de Predappio tuvo que soportar la presencia de peregrinos neofascistas

En Italia, en cambio, persistió también un silencio incómodo, tras la ejecución de Mussolini y su amante, y su exhibición en la plaza Loreto de Milán. El cadáver del Duce fue secuestrado por un grupo neofascista del cementerio milanés en que se hallaba. El Estado italiano lo recuperó y lo escondió durante años en un convento, y en 1957 permitió que los restos fuesen inhumados en la cripta familiar ubicada en Predappio, lugar natal de Mussolini, como parte de una operación diseñada por el gobierno democristiano para conseguir los votos neofascistas en el Parlamento de Roma. Menospreció la capacidad de convocatoria de los nostálgicos, y Predappio, ciudad que había sido remodelada durante el ventenio fascista para convertirse en una meca de peregrinaje, se convirtió en eso, al menos en fechas señaladas. Aunque se tomaron algunas medidas legislativas para evitar la exhibición de símbolos fascistas, camisas negras, etc., y la izquierda también se movilizó, lo cierto es que la ciudadanía de Predappio, ciudad que hasta 2019 contó siempre con alcaldes de izquierda, tuvo que soportar la presencia de peregrinos neofascistas, y la existencia de tiendas de recuerdos mussolinianos. El Duce desapareció de calles y placas, pero quedaron bastantes monumentos de época fascista, desde el EUR de Roma hasta el monumento funerario al jerarca fascista Michele Bianchi en Belmonte Calabro. Desde hace algún tiempo, además, el antifascismo como matriz legitimadora de la República es objeto de numerosos ataques revisionistas por parte de la derecha, algo que en Alemania, incluso Alternativa para Alemania, se cuida de hacer abiertamente.

En su libro aborda también los casos de los dictadores comunistas: Stalin, obviamente, pero también Tito, Ceausescu y Hoxa. En la manera de gestionar ese pasado incómodo, ¿hay patrones similares con los países de la Europa occidental?

Habría que diferenciar por países. En Rusia ha habido una suerte de retorno de la popularidad de Stalin desde principios de esta década, coincidiendo con la era Putin. Pero de él se recuerda su faceta de vencedor de la “Gran Guerra Patria” contra el invasor alemán, de liberador de Europa, y de gran estadista, así como de modernizador de la Unión Soviética: un sucesor de los grandes zares clásicos. Y se eluden sus víctimas, los millones de deportados o las políticas de colectivización forzosa. Incluso en Georgia, cuya política de la memoria aspira desde hace tres décadas a “des-sovietizar” el pasado nacional, la figura de Stalin goza de notable popularidad como connacional ilustre que rigió los destinos del mundo. Desde finales de la década de 1990, resultado de los costes sociales de la transición a la economía de mercado, hay una añoranza de los viejos tiempos comunistas que también se da en otros países de Europa centro-oriental, como Rumanía o Yugoslavia. Eso convive con una política oficial por parte de esos Estados poscomunistas que presenta los años 1945-1990 como una “ocupación” soviética, que ha eliminado monumentos y referencias públicas del pasado comunista, ha intentado imponer versiones canónicas en la interpretación histórica, y que, en algunos casos, también ha procedido a resignificar positivamente o presentar de modo benigno, bajo gobiernos de derecha radical, como Hungría o Polonia, a los regímenes autoritarios, parafascistas o colaboracionistas del período de entreguerras. El almirante Horthy (Hungría), el prelado Josef Tiso (Eslovaquia), el recuerdo de Ante Pavelic (Croacia) o los presidencialismos autoritarios de Ulmanis (Letonia) y Päts (Estonia) son vistos como precedentes de soberanía y épocas doradas. Dicho esto, sorprende en algunos casos el grado casi místico de veneración por algunos dictadores del pasado; y, en otros, el tono acrítico y descaradamente comercial, con vistas a la explotación turística, que rige la gestión de algunos lugares de dictador, como las dachas de Stalin o el cuartel de Targoviste, donde fueron ejecutados Ceaucescu y su esposa.

¿El riesgo no es convertirlos en lugares de desmemoria, en punto de encuentro para nostálgicos o en unas especies de Disneylandia que trivializan el pasado autoritario?

Así ha sucedido en varios lugares de Europa oriental. E incluso de Europa occidental: el municipio de Belmonte Calabro busca atraer visitantes para conocer el monumento a Michele Bianchi. La tentación de explotar de modo turístico la herencia “no deseada” también se manifestó en Braunau am Inn (Hitler), en Predappio o en Santa Comba Dâo (Salazar), curiosamente alimentada a veces por alcaldes de izquierda. A ellos se opusieron a menudo activistas locales partidarios de resignificar los lugares de dictador y dar ejemplo; y quienes preferían olvidar el tema. La globalización y la expansión del turismo negro ha añadido complejidad. El alcalde de Predappio, Giorgio Frassineti, adalid del proyecto de un museo sobre el fascismo, lo expuso en una ocasión: esos turistas y nostálgicos ya vienen, en internet encuentran todo. Si no hacemos nada, se harán autorretratos con el brazo en alto ante la casa de su ídolo. Por ello hay que resignificar, contextualizar y convertir esos lugares en centros de educación en valores democráticos. Eso es más evidente en Alemania que en otros lugares, en parte porque la política de la memoria de la RFA ha asumido que el nazismo cometió crímenes en toda Europa. En otros lugares, esa conciencia es menos global. Y más de un alcalde o empresario local ha insinuado que la narrativa de museos y exposiciones permanentes ha de ser “neutra”, factual… Por suerte, eso es algo que en España no ocurre, al menos por ahora.

Pasemos justamente a España. El debate sobre el Valle de los Caídos lleva años ocupando páginas de periódicos. Muchas veces se repite que “esto en Alemania o Italia no pasaría”. ¿Es cierto? ¿Hasta qué punto España es una excepción?

En Rusia ha habido una suerte de retorno de la popularidad de Stalin desde principios de esta década, coincidiendo con la era Putin

España es diferente, pero no tanto si se conoce bien lo que ocurre en otros países. En algunos apartados, sin duda, el contraste es notorio. Que todavía haya lugares con calles dedicadas a Franco o a sus generales, a “mártires” de la guerra civil del bando vencedor, o que las estatuas de Franco no desapareciesen definitivamente hasta febrero de 2021. Y que la derecha democrática siga sin adoptar una posición inequívoca, semejante a la que hoy –no así hace cuarenta años– asume la CDU/CSU en Alemania, en parte por temor a que algunos de los fundamentos de la Constitución de 1978, como la monarquía, sean puestos en duda por tener raíces en el franquismo. Las desigualdades entre gobiernos autonómicos y municipales son también evidentes. Sin embargo, recordemos que también a los democristianos austríacos les ha costado desprenderse, y aún no del todo, de la sombra de Dollfuß. Y véanse las posiciones de la Lega y otros núcleos en Italia con respecto al paradigma antifascista fundacional de la República. Si contemplamos el panorama en Italia o Alemania cuarenta años después de la caída de sus dictaduras, gracias a una derrota militar –no se olvide–, las distancias con España se reducen. Por otro lado, es obvio que en España el dictador murió en la cama, que la transición fue como fue, así como los silencios que la acompañaron. Y a eso se añadía el cadáver de la guerra civil, no sólo del franquismo. No se podía externalizar la culpa, como se hizo en otros países que también vivieron guerras civiles en los cuarenta entre colaboracionistas y partisanos antifascistas, y subsumir todo en una narrativa de refundación nacional sobre un mito antifascista, como se hizo en casi todos los países de Europa occidental.

¿Qué hacer pues con el Valle de los Caídos? ¿Resignificarlo? ¿Cómo? ¿Vamos por el buen camino tras la exhumación de los restos de Franco? 

El camino es bueno. La exhumación de Franco se podía haber hecho antes y sin tanta televisión, y se puede cuestionar que siga enterrado en un panteón sufragado con fondos públicos. Soy de la opinión de que hay que resignificar el Valle de los Caídos. Pero es un reto descomunal. No hay nada similar en otros países. No es exactamente un mausoleo. Es una necrópolis que al mismo tiempo sirve de monumento a los valores de la victoria de Franco en 1939, de la Cruzada como fundamento de legitimidad, pese al galimatías de la reconciliación que el régimen esgrimió. Hay cuerpos de víctimas del bando vencedor, además de caídos republicanos. Y la reconciliación no puede estar presidida por la simbología mastodóntica del vencedor. Además, hay que tener en cuenta los derechos de los familiares de los sepultados a identificar y retirar los restos, algo complejo por su estado de conservación. ¿Qué hacer pues? Se han formulado propuestas diversas. Yo apostaría por la desacralización del recinto y su conversión en un lugar de memoria cívica. Y explicar claramente al visitante qué significan la gran cruz y parte de la iconografía que preside el lugar.

¿Por qué en el caso del Pazo de Meirás hay un mayor consenso entre actores institucionales, sociales y políticos y sobre cuáles son las perspectivas de su resignificación?

Tal vez Galicia is different. Aunque no siempre fuera se entienda. El Partido Popular de Galicia apostó en su momento –por oportunismo político, pero en parte también por convencimiento– por secundar una reivindicación que varios colectivos y asociaciones vinculadas al movimiento memorialista y al nacionalismo de izquierda llevaban propugnando desde hacía lustros, e hizo gala en eso de criterio propio frente a la calle Génova. La concordancia de objetivos entre instituciones y colectivos sociales dio buenos frutos, que esperamos que se consoliden. Que el Pazo de Meirás tenga una historia anterior a Franco, y vinculada a la escritora Emilia Pardo Bazán, ayudó en esa coincidencia. Y aunque no todos compartan las mismas sensibilidades para determinar qué se debe recordar en la resignificación de Meirás, hay buenas perspectivas para que Meirás sea un espacio memorial de encuentro en valores democráticos y cívicos, combinando diversos usos y respondiendo a las distintas etapas en la vida del recinto. 

En cuanto a las políticas de memoria, ¿hay ejemplos virtuosos en otros países a los cuales poder mirar? 

Yo no diría que hay ejemplos virtuosos. Hay experiencias de las que aprender, errores que evitar, lecciones sobre las que reflexionar. Que otros Estados, en Europa o en Sudamérica, hayan experimentado fórmulas distintas también da margen a prevenir riesgos inesperados. Por ejemplo, que después del Valle de los Caídos y Meirás surjan “mecas” de peregrinación neofascista en lugares insospechados, por ejemplo, la casa natal de Franco en Ferrol. Pero cada sociedad sigue su propio camino. 

Al final de su libro, aboga por una europeización de la memoria de las dictaduras. ¿Es realmente posible? ¿Cómo?

Todo es posible si hay voluntad política. En el fondo, crear una cartografía de lugares de memoria “negativa” transnacional asociados a las dictaduras permitiría descubrir puntos en común y reafirmar la legitimidad del proyecto europeo sobre valores democráticos. La comunidad de historiadores/as profesionales hace tiempo que ha avanzado en este aspecto, y existen plataformas reutilizables, aunque la narrativa de instituciones como la Casa de la Historia Europea de Bruselas es todavía muy básica y demasiado genérica como para servir de punto de encuentro. Otra cosa es que, en la situación actual, sea posible y factible. A medio plazo no lo veo.

¿Cómo se ha enfrentado la Europa contemporánea a su pasado dictatorial? ¿Qué se hizo en Alemania con los lugares del nazismo en el espacio público? ¿Y en Italia con los del fascismo? ¿Se intentó olvidarse de ellos? ¿Se “turistificaron”? ¿Se convirtieron en ‘mecas’ de peregrinación neofascista? ¿Se resignificaron?...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Steven Forti

Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de CTXT, es autor de 'Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla' (Siglo XXI de España, 2021).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. davidalvarezgay

    Interesante entrevista. Sin embargo quería hacer constar una pequeña contradicció lingüística. Contrasta la (deseable) preocupación por escribir correctamente nombres extranjeros, aún con signos ortográficos ajenos al castellano (Heß, Santa Comba Dâo, Dollfuß); con la apatía de escribir "Orense", castellanización no oficial y espúrea de "Ourense".

    Hace 3 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí