1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Iliberalismo

Janez Janša, el discípulo dilecto de Orbán

El primer ministro esloveno afronta la presidencia semestral de la UE y sueña con mover los cimientos del proyecto europeo

Carlos González-Villa 25/06/2021

<p>Janez Janša.</p>

Janez Janša.

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El gobierno esloveno se prepara para asumir la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea el próximo 1 de julio. Aunque descafeinada desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la presidencia sigue dando visibilidad al Estado que la ostenta, le permite determinar el orden de los debates y mediar entre Estados e instituciones en el proceso legislativo. Los gobiernos, además, suelen recibir una dosis extra de estabilidad en casa. Esta es la segunda vez que la pequeña república adriática asume este papel, y lo hace con el mismo primer ministro: el derechista Janez Janša.

I. La presidencia de 2008: el último vals

La presidencia del primer semestre de 2008 fue la primera ocupada por un Estado incorporado en la ampliación de 2004. Aquella experiencia es todavía vista como un éxito para Eslovenia, que se apuntó tantos importantes en política exterior, como el impulso de los acuerdos de asociación y estabilización con los Estados candidatos de los “Balcanes Occidentales” y la coordinación de la posición europea ante la proclamación de independencia de Kosovo. En este caso, Eslovenia sirvió como intermediaria entre la UE y el gobierno de Estados Unidos, principal impulsor de la independencia kosovar. En ese marco, los eslovenos impulsaron la creación de un Centro para la Perspectiva Europea con la finalidad de compartir su experiencia con los países de la región. Tan fuerte venía Eslovenia que, con ella, la UE parecía reproducir la lógica neocolonial del intérprete local de una realidad externa, calcando el papel de España en la relación del club con los países de América Latina.

Eslovenia parecía demostrar que la ampliación funcionaba. Por si lo anterior fuera poco, había sido el primer país de la ampliación de 2004 en asumir el euro. Para las élites del país y sus clases medias eran años emocionantes. Justo después de aquella primera presidencia, el Museo Nacional de Historia Contemporánea abrió una exposición sobre el acontecimiento en la que se exhibieron múltiples objetos conmemorativos (lápices, borradores, pósits, cuadernos, bolsos y hasta botellas de agua mineral). Janša cumplía su cuarto año como primer ministro, y lo hacía con una imagen exterior de modernizador hecho a sí mismo, tras haber sido represaliado por el ejército yugoslavo en el “proceso de los cuatro de Ljubljana”, en la primavera de 1988. Poco después, cayó en las elecciones frente a una coalición liderada por los socialdemócratas, que supieron sacar provecho del estallido de un escándalo de corrupción en plena campaña. La trama, que terminaría llevando a Janša a pasar seis meses en prisión en 2014 (la condena fue suspendida después por el Tribunal Constitucional), sugería que Janša habría recibido sobornos para elegir a la finlandesa Patria como proveedora de material militar. Todo ello fue agriando progresivamente la política eslovena, y las cosas no tardaron en torcerse aún más con el inicio de la crisis financiera mundial, que impactó con fuerza en el país. La presidencia del Consejo había sido el último vals.

II. La presidencia de 2021: el socio de Visegrado

El programa de la presidencia eslovena que comienza el 1 de julio asume la mayor parte de la jerga estándar actualizada de la UE sobre algunos de sus objetivos estratégicos, incluidos el impulso de una “Unión sanitaria”, el apoyo a la “transición verde y digital” del vecindario balcánico y el refuerzo de la “ciber-resiliencia” y la “autonomía estratégica”. Pero también hay propuestas que deben mirarse con atención, en la medida en que avanzan en las posiciones de los países considerados “iliberales” dentro de la UE, cuyo rostro más visible es el primer ministro húngaro Viktor Orbán. En este sentido, el programa expone la idea de que es necesario respetar “los sistemas tradicionales constitucionales nacionales”. Aquí se enmarca, además, la idea de Janša de crear un Instituto Europeo de Derecho Constitucional, que debería sustituir a la Comisión de Venecia, un órgano consultivo del Consejo de Europa al que recurren la UE y sus Estados miembros para resolver controversias sobre asuntos constitucionales. Cabe destacar que el intento de la Comisión de sancionar a Polonia tras su reforma del poder judicial (intento fallido, por otro lado, al recibir el apoyo unánime de los Estados miembros) arrancó, precisamente, después de un dictamen de la Comisión de Venecia. A esa propuesta hay que unir iniciativas políticas más audaces, como la carta enviada en noviembre de 2020 al presidente del Consejo Europeo para criticar la condicionalidad en el uso de los fondos al respeto del Estado de derecho, después de que Hungría y Polonia vetaran el presupuesto de la UE y el paquete de recuperación.

Tras la dimisión del liberal Marjan Šarec, en enero de 2020, el presidente de la república, Borut Pahor, declinó la sugerencia del primer ministro saliente de convocar elecciones y encargó la formación de gobierno a Janša, que consiguió apoyos en la derecha cristiana de Nova Slovenija, los centristas de Miro Cerar, el oportunista Partido Democrático de los Pensionistas y el Partido Nacional Esloveno de Zmago Jelinčič. La coalición, tan frágil como la anterior, se sostiene gracias a la debilidad y entreguismo de los partidos de la coalición y a la ausencia de una alternativa ideológica a la altura de los problemas planteados por Janša.

Ciertamente, el primer ministro no controla todos los resortes del poder. Aun así, ha conseguido reformar la Ley del Gobierno para crear los “consejos estratégicos”, órganos de carácter sectorial creados a discreción del primer ministro que pueden hacer propuestas legislativas para la consideración del gobierno sorteando a los ministros (figuras que, al fin y al cabo, están sujetas a control del parlamento). En realidad, Janša imita el comportamiento de su aliado y amigo Viktor Orbán, que entre 1998 y 2002 tuvo que lidiar con un ejecutivo de coalición y reforzó la oficina del premier de manera similar. Por entonces, el hecho de ser uno de los adalides liberales de la nueva Europa poscomunista dejó en un segundo plano su deriva autoritaria.

Con su gobierno en minoría, Janša hace todo lo posible por evitar el control parlamentario, incluyendo la confección de complejas leyes “ómnibus”, el abuso del procedimiento legislativo de urgencia y el juego con los tiempos parlamentarios para socavar los derechos de la oposición. El recambio de ministros (van tres en un año) se ha intentado sobrellevar con propuestas rocambolescas, como la de rotar la cartera de Sanidad entre los demás miembros del gobierno, debido a la ausencia de apoyos en la cámara baja para nombrar a un nuevo titular. (Al final, consiguió los votos para nombrar a una figura independiente: el hasta entonces director del Centro Clínico Universitario de Ljubljana, el mayor hospital de Eslovenia). Más problemático está siendo la búsqueda de recambio para Lilijana Kozlovič, que dimitió a finales de mayo como titular de la cartera de Justicia debido a la decisión de Janša de suspender el proceso de elección de los fiscales europeos delegados que estaba llevando a cabo su ministerio. Más llevadero está siendo el caso del ministro del Interior, Aleš Hojs, un leal a Janša que presentó su dimisión incondicional en septiembre del año pasado. Para sortear el problema, Janša ha decidido no comunicar la dimisión al parlamento. De este modo, su leal ministro sigue ocupando la cartera sin rechistar.

El intento de Janša de militarizar su respuesta a la pandemia pasó desapercibido en medio del furor belicista a nivel global

El retorno de Janša coincidió con la irrupción de la pandemia en Europa. El intento de militarizar su respuesta a la situación pasó desapercibido en medio del furor belicista a nivel global. Janša empezó nombrando portavoz de su Estado Mayor para la Crisis de la COVID-19 a Jelko Kacin, que como secretario de información del gobierno esloveno durante la breve guerra de independencia de 1991 dirigió un audaz aparato de propaganda. El control del flujo de información sobre la pandemia ha llegado al punto de prohibir hablar en medios de comunicación sobre el tema a los funcionarios públicos, incluida la jefa del consejo asesor del Ministerio de Sanidad. Además, el primer ministro intentó dar al ejército poderes policiales en zonas cercanas a la frontera con Croacia con la excusa de la presión migratoria. También intentó dar a la policía el poder para hacer seguimientos a los ciudadanos en cuarentena e irrumpir en sus viviendas sin orden judicial y sin que los órganos de seguridad tuvieran que justificar sus acciones. Aunque no pudo sacar adelante esas iniciativas, Janša sí consiguió que la policía esté autorizada a utilizar poderes extraordinarios con la excusa de la contención de la pandemia, como el acceso a datos del historial médico, incluyendo el nombre del médico de cabecera, los motivos por los que el paciente está aislado o la duración del período de cuarentena. Frente a todo ello, la Comisionada de Información del país, responsable de la autoridad de protección de datos, Mojca Preslenik, llegó a decir que Eslovenia puede llegar a convertirse en un estado policial.

Lo cierto es que todas estas medidas pueden no ser únicamente coyunturales. Al igual que ocurrió con la militarización de la respuesta a la crisis de los refugiados de 2015, las restricciones de movimientos experimentadas en la respuesta a la pandemia están siendo un banco de pruebas para las extremas derechas europeas, que a buen seguro sabrá explotarlas en el futuro.

III. El janšismo: continuidades detrás de la fantasía europeísta

La clave del éxito de Janša ha sido la cohesión de su electorado más incondicional. Su Partido Democrático (SDS, miembro del Partido Popular Europeo) no sube del 29% desde hace quince años, pero tampoco baja de los veinte puntos (el peor resultado fue en 2014, estando el líder en prisión). Aunque las alianzas parlamentarias siguen siendo necesarias, el núcleo duro ideológico y geográfico del janšismo son monolíticos. Su electorado, localizado en las poblaciones pequeñas y medianas del interior, sigue ciegamente a su líder y comparte su actitud victimista y rencorosa ante todo lo que tenga que ver con las fuerzas políticas y sociales herederas del socialismo, que estarían controlando el país desde el Estado profundo. (Paradójicamente, el mismo Janša es resultado de esa misma herencia, como antiguo miembro y candidato a la presidencia de la Juventud Socialista en 1988). El empaque ideológico del SDS se está actualizando pocos días antes del inicio de la presidencia del Consejo, en un congreso cuyo documento hace referencias al marxismo y Yugoslavia (que pervivirían especialmente a través de Levica, el partido de la izquierda eslovena) y a amenazas más recientes, como los movimientos Antifa o Black Lives Matter. El discurso tiene una clara vocación guerracivilista, como señala el periodista Aljaž Pengov.

El objetivo final del janšismo, como señala el politólogo Alem Maksuti, es la “usurpación de todos los subsistemas del país” a través de la acción directa. Con ese objetivo, esa corriente ha experimentado en los últimos años una deriva trumpista que se manifestó, para perplejidad de muchos, cuando Janša se sumó a los elementos más radicales del Partido Republicano en el desconocimiento los resultados de las elecciones norteamericanas desde su cuenta personal de Twitter.

El primer ministro esloveno intentó dar a la policía el poder para hacer seguimientos a los ciudadanos en cuarentena e irrumpir en sus viviendas sin orden judicial 

Como el expresidente estadounidense, el Mariscal Twitto (en alusión al histórico líder yugoslavo) mantiene desde esa plataforma una guerra abierta con rivales políticos y periodistas e intelectuales, con ataques concertados con cuentas de personalidades afines y anónimas. Paradójicamente, la irrupción de Janša en 1988 como figura clave de la transición eslovena se produjo cuando él mismo apareció como víctima de un ataque a la libertad de expresión por parte del ejército yugoslavo.

Los ataques de Janša se complementan con mensajes privados anónimos insultantes que, en algunas ocasiones, lleva a la autocensura de algunos comunicadores. Pero todo ello responde a una estrategia de mayor alcance, relacionada con el control del panorama mediático esloveno. Aquí se incluyen el desmantelamiento del sistema de medios públicos, que actualmente sufre ataques sin precedentes. La agencia pública de noticias STA, que ha sido señalada por Janša como una “vergüenza nacional”, está en una situación financiera límite y ha tenido que recurrir a mecanismos como el micromecenazgo para continuar con su funcionamiento. En el caso de la radiotelevisión pública, vista como un reducto de nostálgicos comunistas que se dedican a difamar, desinformar y “propagar virus”, se han sucedido los llamamientos a reducir plantilla y salarios. En estos momentos están siendo revisadas hasta cuatro leyes relacionadas con los medios de comunicación que incrementarán la capacidad de control del gobierno de turno sobre todo el espectro mediático. En esta estrategia se incluye también el sistema de medios privado, cada vez de peor calidad y con mayor penetración de capital húngaro vinculado a Viktor Orbán

El panorama parece desolador. Sin embargo, ¿han cambiado tanto las cosas en Eslovenia con respecto a aquel país ejemplar de la ampliación de 2004? Hablemos solo de casos en los que ha estado implicado el propio Janša, aunque los ejemplos implican también a las fuerzas políticas poscomunistas. Los intentos de acallar a periodistas no son una novedad. Pienso ahora en el caso de Primož Kališnik, el cual, tras publicar en diciembre de 1990 información acerca de las primeras armas llegadas a Eslovenia desde el extranjero, sufrió actos vandálicos contra su propiedad y su persona y fue objeto de un proceso penal iniciado por el ministerio de Defensa de Janša allá por 1993 con la aquiescencia del presidente Kučan y el primer ministro Drnovšek. El objetivo era evitar que el periodista mencionara la implicación israelí en aquella operación de tráfico de armas, un hecho del que terminó hablando libremente en el parlamento, ya en 1998, el previamente mencionado Jelko Kacin. Nada de esto era interesante para una UE que, en lo referente al vecindario oriental, solo quería ver competencia entre partidos y desregulación económica.

Janša se sumó a los elementos más radicales del Partido Republicano en el desconocimiento los resultados de las elecciones norteamericanas desde su cuenta personal de Twitter

Otro ejemplo fue muy cercano en el tiempo al ingreso en la UE el 1 de mayo de 2004. Pocos días antes se había celebrado un referéndum sobre el intento del Tribunal Constitucional de restituir los derechos de los borrados, ciudadanos de la antigua Yugoslavia residentes en Eslovenia que fueron arbitrariamente despojados de sus derechos fundamentales con la independencia. El SDS de Janša, en aquel momento en la oposición, fue el principal promotor de aquella iniciativa, que ponía los derechos civiles de un grupo de personas a merced de unas urnas colocadas por una banda de nacionalistas fanáticos de intachables credenciales europeístas. Obviamente, el hecho pasó totalmente desapercibido en el marco de la ampliación.

El deterioro de las instituciones tampoco es una novedad. En 2012, siendo primer ministro Janša, se extraviaron las firmas presentadas en tiempo y forma por los sindicatos para convocar un referéndum sobre las medidas neoliberales impulsadas por el gobierno, a pesar de estar bajo la custodia del ministerio del Interior de su leal Vinko Gorenak. Para alivio de las instituciones europeas, el extravío permitió ganar un tiempo precioso para que, mientras se recogían de nuevo las firmas, el Tribunal Constitucional prohibiera la realización de referéndums sobre las cuentas públicas; pocos meses después, dicha prohibición fue reforzada a través de una reforma exprés de la Constitución.

En realidad, la idea de que Eslovenia era el Estado más adelantado de la ampliación no dejaba de formar parte de una ensoñación. Con esa cualificación, Eslovenia no consiguió más que llegar a la fiesta cuando los presentes estaban ya en la fase de euforia de la embriaguez, justo antes de la fase de confusión, irritabilidad, cefalea y, en estados más avanzados, disminución del nivel de conciencia. El problema no es que Janša se haya escorado más a la derecha (cosa difícil en sí misma), sino el hecho de que ahora, desde posiciones similares, pero junto a sus aliados, quiera reformar los cimientos de la UE. Solo así se explica que la Comisión haya reaccionado, esta vez sí, de manera clara ante los ataques a los periodistas. 

El hilo rojo que une las presidencias eslovenas de 2008 y 2021 no es solo un oscuro primer ministro, sino la nula voluntad de los seguidores más acríticos del ideal europeísta de ver las transiciones post-socialistas en Europa del Este como algo más que la instauración del pluripartidismo, la imposición del libre mercado y la formalización de los derechos y libertades correspondientes a la imagen autocomplaciente de aquella Europa Occidental. Los hechos chocantes de hoy –tendencias claramente antidemocráticas y nacionalistas– estaban ya presentes hace más de tres décadas. Hoy parece que, ante la deriva del Grupo de Visegrado + 1, algunos solo son capaces de clamar “¡Qué escándalo! ¡He descubierto que aquí se juega!”

-----------------------

Carlos González-Villa es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Castilla-La Mancha.

El gobierno esloveno se prepara para asumir la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea el próximo 1 de julio. Aunque descafeinada desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la presidencia sigue dando visibilidad al Estado que la ostenta, le permite determinar el orden de los debates y mediar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Carlos González-Villa

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí