1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

LITERATURA SÍ

La verdad sobre el caso Mola

Es peligroso trasladar la empatía de grupo al ámbito de la ficción, de la que hemos extraído siempre la experiencia contraria: la de que es posible interesarse por alguien que no es de tu familia; que no tiene ni tu edad, ni tu sexo, ni tu piel

Santiago Alba Rico 25/10/2021

<p><em>Three wise books</em> (<em>Tres libros sabios</em>).</p>

Three wise books (Tres libros sabios).

Jonathan Wolstenholme

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

No he leído a Carmen Mola y mis asesores literarios, en los que confío plenamente, me recomiendan no hacerlo. No puedo hablar, por tanto, de su obra. La polémica revelación de que detrás de ese nombre se ocultaban tres hombres da lugar, sin embargo, a otras tantas discusiones –pues son también tres– en las que uno puede intervenir al margen de la calidad o menos de sus libros y sin necesidad de leerlos. 

Una primera discusión versa sobre el premio Planeta, cuestión que puede zanjarse de un plumazo mediante el conciso y brillante tuit que pasó por delante de mis ojos hace unos días: “Lo han ganado pocas mujeres, pero aún menos escritores”. Autores y lectores lo saben. No hay aquí ningún engaño y casi podría agradecerse a José Manuel Lara que instituyera un premio literario democráticamente abierto, como la presidencia de EE.UU., a cualquiera, escritor o no, que tenga algo que ofrecer al “sistema”. Mucha gente finge aún irritarse o escandalizarse por este carácter impúdicamente “democrático”, pero la mayoría espera divertida todos los años el fallo del jurado para poder hacer bromas e improvisar memes ingeniosos y corrosivos. La condición trina y macha de la vencedora de este año nos ha proporcionado algunos memorables.

La segunda discusión, más interesante, atañe a las razones por las que tres hombres escogen un pseudónimo femenino. Una, muy evidente, es el conocimiento del mercado editorial. Después de criticar el mercado durante décadas, podríamos pensar que ahora que selecciona y encumbra a mujeres está haciendo por fin justicia. No: sigue haciendo negocio. Es un buen negocio, sí, publicar a escritoras. Tenía razón Carolina del Olmo en un reciente comentario en las redes: no podemos ignorar que hoy le resulta más fácil publicar a una mujer joven que a un hombre de mediana edad. Gracias a eso podemos leer a grandes autoras que en otro tiempo habrían tenido dificultades para publicar; pero acabamos leyendo también a muchas autoras mediocres o francamente malas o fabricadamente buenas a las que se publica por razones extraliterarias, como ha ocurrido durante siglos con los hombres mediocres. Entre esas razones extraliterarias se encuentra la feliz, aunque precaria, hegemonía del discurso feminista, que los grandes grupos editoriales han sabido rentabilizar. Sin desdeñar el morbo muy masculino del travestismo, hay motivos espurios, pues, para que tres autores con aspiraciones de best-seller adopten un pseudónimo femenino. Se me ocurren otros muchos, más honorables y más estrictamente literarios, que sin embargo, de algún modo, han quedado fuera de juego como consecuencia de esta combinación nueva –en sí misma no escandalosa o condenable– de feminismo y mercado editorial.

Pero la discusión que más me interesa es la tercera, la más difícil y la que requiere mayor cautela. Como sabemos, la identidad trina y macha de la laureada Carmen Mola ha activado también respuestas feministas sumarias y, a mi juicio, peligrosas. Algunas voces hoscamente críticas, en efecto, no sólo aseguran haber sabido desde el principio que Carmen Mola era un hombre (¡e incluso tres!) sino que sostienen sin matices que una “voz femenina” no se puede imitar ni –aún peor– entender desde un cuerpo masculino. Nadie que no haya vivido como mujer –se dice– puede escribir como una mujer ni puede, desde luego, escribir sobre mujeres. Un sector del feminismo, en lugar de defender la buena literatura, y felicitarse del acceso de las mujeres a ese universo radicalmente disfórico, se ha entregado a un esencialismo defensivo que, como veremos, cuestiona el concepto mismo de “literatura”.

Tal y como debe ocurrir con las mujeres en el mundo sublunar, así también una novelista tiene derecho a ser sádica, brutal y sexualmente poco empática

Hay algo en lo que estamos casi todos de acuerdo: en que, como quiera que hayan sido construidas unas y otras y aunque no sea fácil definir su contenido, existe una diferencia entre voces masculinas y voces femeninas. Creo que es bueno y bonito que sea así en el mundo; y muy fecundo que sea así en los libros. Ahora bien, una vez hemos reconocido esta diferencia, hay que tener mucho cuidado para no precipitarse con la mejor intención en uno de los tres errores siguientes –otra vez tres.

El primero consiste en dar por supuesto que detrás de una voz masculina hay siempre un hombre y detrás de una voz femenina hay siempre una mujer. Esto, lo sabemos, no es cierto en el mundo sublunar, donde sexo, género y expresión se disputan a menudo un solo cuerpo; pero es que sólo admitiendo lo contrario es posible seguir considerando la existencia de esa misteriosa práctica llamada literatura. Es verdad que durante mucho tiempo las voces femeninas, como los papeles femeninos en el teatro, fueron sobre todo recogidas y transmitidas por autores masculinos, pero nuestros grandes clásicos, tantas veces rematadamente machistas, no serían ni comprensibles ni apetecibles para las mujeres sin esta íntima disforia. De hecho –no sé– autoras ya también clásicas como Jane Austen o las hermanas Bronte (o nuestra Pardo Bazán), que introdujeron –por así decirlo– un clinamen nuevo en la historia de la literatura, no se imaginaron rompiendo sino continuando y exigiendo formar parte de esa tradición disfórica. Es un hecho y además un derecho: puede haber hombres con voz femenina y mujeres con voz masculina. Una de las razones, al parecer, por las que se excluía que detrás de Carmen Mola pudiese haber una mujer es su visión de la sexualidad y de la violencia. Ahora bien, tal y como debe ocurrir con las mujeres en el mundo sublunar –como reivindica siempre mi amiga Clara Serra–, así también una novelista tiene derecho a ser sádica, brutal y sexualmente poco empática. ¿Por qué no admitir la posibilidad de una escritora que en sus libros es muy distinta de sí misma o que libera en ellos, como los autores masculinos, sus fantasmas y sus dobles? Podemos pensar incluso en una mujer que, sin cambiar de nombre, finge una voz masculina no sentida para explotar literaria y comercialmente este contraste. Creo que es más feminista –más que el esencialismo enfurruñado– aceptar que Carmen Mola podría haber sido también una mujer y que, si hubiese sido una mujer, no nos molaría más, al menos como novelista.

Es mejor, más justo, más hermoso, más liberador aceptar esta idea de la disforia literaria. Hay voces masculinas y voces femeninas, sin duda, pero están tan mezcladas que se puede jugar –yo he jugado a menudo con mi hija– a distinguir unas de otras en distintas obras y autores. Balzac es más masculino que Dickens; y Pardo Bazán menos femenina que Galdós. Cela y Houllebecq son obviamente masculinos, pero también lo son Hania Yanagihara o Elfriede Jellinek. McCullers y O'Farrel son femeninas; también lo son, a mi juicio, Ishiguro, Modiano o Vikram Seth. Asimismo Kenzaburo Oé, que sin embargo (como su compatriota Kurosawa) no se ocupa nunca de las mujeres. Entre las voces recientes en castellano, Sara Mesa me parece más masculina que Edurne Portela y José Ovejero más femenino que Belén Gopegui. Cito solamente obras que considero literariamente meritorias; unas me gustan más que otras, pero ni “femenino” ni “masculino” tienen aquí ninguna intención axiológica o jerárquica.

Ahora bien, la cosa se complica aún más si aceptamos que una buena novela es un artefacto lingüístico complejo y distinguimos dentro de su material disfórico tres laderas diferentes: una formal o estilística, otra temática y otra –si se quiere– óptica. Encontraremos entonces casi infinitas variantes posibles, de manera que tendremos que convenir que los buenos textos son muy prismáticos en términos “genéricos”: pueden ser, por ejemplo, masculinos desde un punto de vista sintáctico, femeninos por su argumento o sus personajes y bigenéricos por la luz que cose unos y otros, y ello con todas las ambiguas combinaciones que este juego permite a partir de convenciones literarias susceptibles de transformación. Tres botones subjetivos: Byatt me parece masculina en su escritura, bigenérica en sus temas y femenina en su mirada; Yourcenar masculina en su sintaxis y en sus tramas y bigenérica en su mirada; y O'Farrel femenina en su mirada y su escritura y bigenérica en sus personajes. Los buenos autores suelen ser mestizos, con más o menos sangre –o tinta– de un lado o de otro; los malos no tienen estilo y son por eso mismo inimitables. O tienen una sola “voz” -masculina o femenina- y resultan entonces planos, ideológicos, identitarios: ilegibles desde el agujero de la cerradura que llamamos “universalidad”.

La literatura no consiste en un combate contra el mal; consiste en un combate contra la mala literatura

El segundo error, relacionado con el primero, es el de dar por supuesta alguna relación automática  o necesaria entre voz “genérica” y calidad literaria. Cela y Reverte, por ejemplo, tienen los dos una voz marcadamente masculina (y los dos dan un poco de repeluzno), pero uno es literariamente bueno y otro malo; lo mismo ocurre –no sé– con voces femeninas como Carmen Martín Gaite y Carmen de Icaza. No hace falta ser malvado, tortuoso, macho, facha, para escribir bien, pero ser amable, mujer, de izquierdas, no es tampoco ninguna garantía. La literatura no consiste en un combate contra el mal; consiste en un combate contra la mala literatura. Lo que se propone la buena, nos recordaba Berger, es describir bien el mundo, no en el sentido de que deba ser realista sino –así lo apuntaba yo en un artículo reciente– más verdadera que la realidad misma. Kafka fue el autor menos realista de la historia y, sin embargo, sus absurdas novelas de escarabajos humanos y monos razonadores describen no uno sino varios mundos posibles con mucha más nitidez que las de Emile Zola o las de Anatole France.

Se podrá decir que la literatura masculina, mientras ha tenido el monopolio sobre los personajes femeninos, los ha descrito mal, a partir de clichés que, de esta forma, contribuía a reproducir. Eso es verdad si la literatura es masculina y no disfórica; es decir, si no es verdadera literatura. No se puede negar que lady Macbeth recoge todos los prejuicios patriarcales sobre la mujer, a la que, desde Eva, se hace culpable de todos los males. Pero lo que sabe ver muy bien Shakespeare es que esos mismos prejuicios, muy performativos, han construido mujeres así: mujeres obligadas a gestionar sus ambiciones desde la sombra, por mediación de un hombre débil y a través del crimen. “Hombres necios que acusáis/ a la mujer sin razón/ sin ver que sois la ocasión/ de lo mismo que culpáis”, escribía certeramente sor Juan Inés de la Cruz en el siglo XVII. Quiero decir que el patriarcado no solo elabora mitos calumniosos y discriminatorios sino que los hace realidad. Ha construido numerosas lady Macbeths que es legítimo y necesario describir bien. En la obra de Shakespeare, por lo demás, lady Macbeth es también un hombre. Me refiero a Yago, el servidor y confidente de Otelo, del que alguien podría pensar, si se deja llevar por los prejuicios de género, que es muy femenino: pues desde la lady-ambición y la lady-envidia maquina criminalmente en la sombra, por vía interpuesta, como una “mujer”. Shakespeare permite interpretar a Yago desde lady Macbeth, pero también, al revés, a lady Macbeth desde Yago, como un eco o reverberación suya, hasta tal punto los dos personajes se citan y se parecen. Salvo porque lady Macbeth siente remordimientos y Yago no. Los remordimientos, ¿son masculinos o femeninos? Me limitaré a constatar que históricamente las mujeres han hecho menos cosas de las que tengan que arrepentirse o por las que tengan que pedir perdón. 

El tercer error, no idéntico al primero y sin duda el más peligroso, es el de pensar que una mujer no se puede poner literariamente en el pellejo de un hombre y un hombre no se puede poner literariamente en el pellejo de una mujer: como autores y como lectores. Flaubert, notable machirulo, vomitó mientras redactaba la escena del suicidio de Madame Bovary, cuyo personaje, uno de los más convincentes de la historia de la literatura, construyó desde la disforia narrativa, no desde sus valores reaccionarios ni desde su experiencia vital. Dostoievsky, por su parte, se justificaba de la superioridad intelectual de su personaje Iván Karamazov, cuyo nihilismo le reprochaba un pope, mediante esta confesión: “es que es más inteligente que yo”. Un buen escritor es siempre más femenino, más inteligente, más malo, más bueno, más todo que sí mismo; una buena escritora, por su parte, es siempre más masculina, más inteligente, más mala, más buena, más todo que sí misma. Ese “más”, que no se puede reproducir a placer, como ya advertía Pavese, a partir de la técnica, es lo que permite a las grandes obras salir al encuentro de todos los lectores, con independencia de su género, su raza o su clase social. Este es precisamente, de hecho, uno de los peligros mortales de la literatura.

El mundo no necesita a Dios para explicar su origen; pero sí necesita a Dios para contar ciertas historias; hay, pues, una prueba narrativa de la existencia de Dios: me refiero a la Biblia, no porque sea de origen divino sino porque sin ese protagonista no tendrían sentido el relato de Job o el de las diez plagas de Egipto o el del sacrificio de Isaac, grandes historias que nos hacen disfrutar y pensar. Igualmente hay una prueba narrativa del mundo común y de la inconsistencia erosiva, al otro lado, de todos los esencialismos: ese “más” que llamamos literatura. La literatura, en efecto, desmiente de facto, en el acto de leer, el identitarismo victimista que pretende que uno está condenado a vivir encerrado, con sus compinches y conmilitones, en su género o en su clase o en su experiencia privada. Es muy peligroso trasladar la empatía de grupo, que gana pavorosamente terreno, al ámbito de la ficción, de la que hemos extraído siempre, justamente, la experiencia contraria: la de que es posible interesarse por el destino de alguien que no es de tu familia ni de tu pueblo ni de tu país ni de tu época, que no tiene ni tu edad ni tu sexo ni tu color de piel y que ha tenido un recorrido vital completamente paralelo al tuyo y por eso mismo aparentemente inaccesible. Las grandes novelas permiten a uno –a cualquiera– reconocer, conocer, suplantar el lugar de cualquier otro. 

El tercer error es pensar que una mujer no se puede poner literariamente en el pellejo de un hombre y un hombre no se puede poner literariamente en el pellejo de una mujer

Hace unos años un amigo me pidió que le diera mi opinión sincera sobre una novela que acababa de escribir. Se la di y no le gustó. Luego me pidió disculpas, porque es muy inteligente, pero su primera reacción, bastante agresiva, me dejó perplejo. Me dijo: “Lo que ocurre es que no puedes entenderla porque no has experimentado las dificultades vitales y laborales de un obrero de la construcción”. Mi respuesta fue fulminante. Le dije que nunca había vivido en Moscú en 1875 y, sin embargo, entendía las novelas de Dostoievski, que nunca había tenido la experiencia de un marinero borracho o de un agente colonial y entendía las de Conrad; que jamás había sido usurero ni pirata ni novia inglesa y podía entender a Balzac, a Stevenson y a Austen. Es posible que solo nos interese ya nuestro vecino blanco o incluso ni siquiera nuestro vecino blanco, pero la verdadera catástrofe humana y política se producirá en el momento en que deje de interesarnos Jo, el niño vagabundo de Casa desolada o Mick, la niña obsesionada con la música de El corazón es un cazador solitario. 

Me gusta mucho lo que el escritor negro Ta-Nehisi Coates contaba en su libro Entre tu mundo y yo. Durante años, nos dice, respondiendo a la provocación de Saul Bellow, que consideraba a los negros incapaces de producir un Tolstoi, había buscado “el Tolstoi de los negros” hasta que se había dado cuenta de que “el Tolstoi de los negros”, ¡es Tolstoi! Buscad ahora, blancos, la Toni Morrison o el James Baldwin de los blancos. ¿No son justamente Toni Morrison y James Baldwin? Y la Austen, la Woolf, la Yourcenar, la Atwood, la Proulx, la Dickinson, la Plath, la Szymborska de los hombres, ¿no son precisamente Austen, Woolf, Yourcenar, Atwood, Proulx, Dickinson, Plath y Szymborska?

Si esto no es así, confesémonos perdidos, reducidos a la soledad más claustrofóbica, condenados a no entendernos: a entender solo nuestros dolores y nuestros lamentos. Por razones de ventilación, de salud mental, de civilización, para poder conservar la pasarela entre el cuerpo y los otros, entre el grupo y el mundo, protejamos la ficción: ese último lugar al que, cuando ha huido de los parlamentos, los cafés y los periódicos, corre a refugiarse aún la verdad.

Mola no, literatura sí. 

No he leído a Carmen Mola y mis asesores literarios, en los que confío plenamente, me recomiendan no hacerlo. No puedo hablar, por tanto, de su obra. La polémica revelación de que detrás de ese nombre se ocultaban tres hombres da lugar, sin embargo, a otras tantas discusiones –pues son también tres– en...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Santiago Alba Rico

Es filósofo y escritor. Nacido en 1960 en Madrid, vive desde hace cerca de dos décadas en Túnez, donde ha desarrollado gran parte de su obra. Sus últimos dos libros son "Ser o no ser (un cuerpo)" y "España".

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jmfoncueva

    JMFoncueva (Lo de "logout" es un mote que me ha puesto ctxt y no hay manera de sacudírmelo de encima). Es un artículo impresionante, docente. He aprendido mucho con él, y aprender es mi verdadera vocación. Gracias por compartir tanta sabiduría.

    Hace 3 años

  2. aramis

    ¡Qué gran texto!... cuando al final de una lectura uno siente agradecimiento no es porque se haya satisfecho una deuda, o una falta de algo, sino porque se ha establecido una comunicación paradójica que muy lejos de lo descriptivo real transmite lo real de lo indescriptible. Muchas gracias.

    Hace 3 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí