1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ADELANTO EDITORIAL

Once aldeanos al asalto del cosmos

El autor de ‘Los nuevos odres del nacionalismo español’ reflexiona sobre el fenómeno nacionalista y cómo se construyen las naciones en general

Pablo Batalla Cueto 23/10/2021

<p>Los jugadores de la selección española de fútbol celebran en Madrid su victoria en el mundial de Sudáfrica (2010).</p>

Los jugadores de la selección española de fútbol celebran en Madrid su victoria en el mundial de Sudáfrica (2010).

Daniel Dionne

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Pablo Batalla Cueto publica Los nuevos odres del nacionalismo español, un libro del que explica su voluntad de hacerlo entretenido, desenfadado, claramente alineado con ideas de progreso, pero no sectario, y sí riguroso y muy documentado. Se habla en él fundamentalmente de la última década; del nuevo arsenal simbólico que el nacionalismo español ha ido amasando en un decenio de éxitos, de los cuadros de Ferrer-Dalmau a los libros de María Elvira Roca Barea, pasando por la eclosión del mito de Blas de Lezo o series de televisión como El Ministerio del Tiempo o Isabel. Pero Batalla contextualiza esas novedades remitiéndose a momentos anteriores de su historia (diserta en él, por ejemplo, sobre los Episodios nacionales de Galdós, el antiaustracismo de los liberal-progresistas del XIX o la estrategia hispanista de Miguel Primo de Rivera) y a otros nacionalismos del mundo y de la propia España (el gay como nuevo judío de la ultraderecha polaca, la gastropolítica peruana, la invención de la tradición escocesa por Walter Scott o la ficción televisiva producida por el ente catalán TV3...). Su ambición –manifiesta– es ofrecer al lector un libro sobre el fenómeno nacionalista y cómo se construyen las naciones en general.

Lo que sigue son dos subcapítulos del segundo capítulo del libro, que versa sobre el papel nacionalizador del fútbol y cómo se instrumentalizó la victoria española en la Eurocopa de 2008 y, sobre todo, el Mundial de Fútbol de Sudáfrica de 2010. Antes, se ha hablado de la “narrativa de la furia y el fracaso” que caracterizó a la Selección durante años.

***

Once aldeanos al asalto del cosmos

La expansión de las ideas de ultraderecha entre los jóvenes sobre la que hoy advierten con preocupación muchos profesores de secundaria, no todo —pues se trata de un fenómeno internacional—, pero algo tiene que ver con que la generación Z ya no haya conocido aquella selección fatalmente adherida a la derrota vergonzante. Abc llevaba el 18 de julio de 2010 a su portada la foto de unos adolescentes sonrientes con banderas de España y camisetas de la Selección bajo el titular «Españoles sin complejos». Como la Tierra Baldía cuando se rompe el hechizo que marchita a su rey, todo lo reverdeció el gol de Iniesta, lozanía hizo adquirir a todo lo ajado, todo lo desvaído arrancó a cintilar, colores vivos hermosearon súbitamente todo lo gris. Manolo el del Bombo, un aficionado valenciano que acudía desde 1982 a todos los partidos de la selección —oficiales o amistosos, disputados en España o el extranjero— para animarla con su bombo epónimo, dejó de ser el personaje estrambótico y risible que había sido siempre y se hizo acreedor de un respeto serio y reverencial: el que se rinde al true believer; a aquel que siempre ha creído en aquello en lo que nadie creía, pero de pronto se revela como una fe verdadera. ¡Que viva España!, vieja canción festiva de Manolo Escobar, devenía a su vez casi un himno extraoficial, si no cantado con solemnidad, sí sin la actitud sarcástica de antaño; cántico, ahora, de honrosa embriaguez patriótica en lugar de hilo musical de merluza infamante. El nacionalismo español ha conseguido gracias a la Selección aquello que Walter Benjamin deseaba para la revolución: ganar para sí las fuerzas de la ebriedad; y como decía en los años veinte Henry de Montherlant, un fanático del deporte que pregonaba militar a favor de su «sacralización», «una embriaguez que emana del orden».

Sucede incluso que aquello a lo que antes se atribuía la responsabilidad de las derrotas pasa a ser considerado factor de triunfo, y así, por ejemplo, la división y disparidad regionales del país. James Lawton, redactor jefe del británico The Independent, atribuyó la exquisitez española en Sudáfrica a haber reunido en una sola plantilla «la ferocidad de los vascos, la fuerte brillantez de los castellanos y la alegre exuberancia de los catalanes», cuando hasta entonces, como apunta Quiroga en Goles y banderas, el argumento de que España «era un país desunido, un Estado cargado de tensiones territoriales que tenían un efecto negativo en el juego del equipo», había sido «un clásico de la prensa inglesa», ello pese a que, en realidad, las rivalidades regionalistas entre jugadores jamás han sido un problema.

La cobertura periodística posterior a la victoria en Sudáfrica consistió en una sucesión de especiales en los pueblos de los que procedían los futbolistas de La Roja

Escribe Juan Carlos de la Madrid del verano de 2010 que «en una España discutidora, problemática y hasta camorrista, el único factor común, la única cosa sobre la cual había acuerdo, la única patria, era el fútbol. […] La única España próspera y hasta victoriosa, la única que contaba en el panorama internacional, estaba en los campos de fútbol». Años antes, en 1998, Enrique Gil Calvo había apuntado ya que la Selección constituía, en «el único Estado europeo que por diversas causas fracasó en un intento de construir una identidad nacional […] casi el único símbolo (junto con los demás equipos olímpicos) capaz de expresar la común identidad colectiva, embargando de emoción a los ciudadanos al hacerles sentirse miembros de la misma colectividad». Y ello no dejó de ser aprovechado por los arquitectos y aparejadores modernos de la construcción nacional, que, tras el Mundial, encontró en los periodistas deportivos sus peones más dilectos; vestales y misioneros de un nacional-futbolismo exprimido hasta el paroxismo lisérgico-frenológico del Tomás Roncero que en junio de 2012, tras una victoria sobre Portugal, disertaba en Punto Pelota, programa deportivo —muy popular— de la ultraderechista Intereconomía, que «España por su genética tiene que emocionarse. Y nos hemos emocionado, porque esa es la historia de nuestra España, vibrando, no somos científicos, no somos gente que gana premios Nobel, no valemos para eso. No tenemos ni voluntad ni, ni… ni capacidad para estar todo el día machacando, no somos tan fríos, nos dejamos llevar por las emociones, por el corazón».

La cobertura periodística posterior a la victoria en Sudáfrica consistió, entre otros despliegues, en una sucesión de especiales en los pueblos de los que procedían los futbolistas de La Roja. De la Tuilla del goleador asturiano David Villa, el Arguineguín del canario Silva, el Camas del andaluz Sergio Ramos, la Fuentealbilla del manchego Andrés Iniesta, etcétera, se hizo en aquellos meses platós televisivos al aire libre en los que una legión de reporteros rastreaba menudencias de la infancia y la juventud de los titanes de Johannesburgo, incidiendo insistentemente en su sencillez: los primeros partidos infantiles en pistas y descampados, los humildes empleos y negocios de unos padres esforzados, la entrañable campechanía de los vecinos. Cuando uno de los futbolistas no era oriundo de un pueblo, se le buscaba: los orígenes del portero Iker Casillas no se perseguían tanto en su Móstoles natal como en la localidad abulense de Navalacruz, de la que procede su familia y donde veraneaba de niño. Y todo hacía parte de una épica de los once aldeanos venidos de todos los rincones de la piel de toro para hermanarse en un proyecto común de grandeza universal; la apoteosis final de —citamos de nuevo a De la Madrid— «un proceso de sustitución social de una figura del imaginario popular español: el maletilla», un «chico de condición humilde que conocía el éxito llegando a ser torero; aquel que, como Manuel Benítez, el Cordobés, sabiendo que “más cornadas da el hambre”, se tiraba un día de espontáneo y tocaba, a la vez, el albero y el cielo. Esos mismos chicos habían sido reemplazados, como arquetipo del triunfador que sale de la nada, por el futbolista humilde, personaje pobre pero honrado de toda la vida que llegaba a alcanzar la condición de héroe».

El 8 de agosto de 2008, Abc se congratulaba de que «en tiempos confusos para la vertebración territorial del Estado, el deporte está jugando un papel relevante porque aglutina las emociones comunes y demuestra la fuerza de la unidad frente a las absurdas tentaciones disgregadoras». En 2010, titula: «Metáfora para una nación». El Mundo: «España unida gracias a sus campeones». La Razón: «Los españoles creen que La Roja da una lección de unidad a los políticos», «La selección como ejemplo». La Gaceta: «España barrió en Cataluña. La selección bate récords y desmonta la ofensiva del nacionalismo independentista». El País: «No hubo detalles, ni matices. Un solo tinte coloreó las calles de España y los gritos se convirtieron en una sola voz. Desde Madrid a Barcelona, en todas las ciudades, cada detalle sirvió para escribir el mismo cuento: el de un país volcado con la misión histórica de su selección». La crónica deportiva nacionalizada no describe: prescribe.

Crolley, Hand y Jeutter señalaban en 1998, en un artículo sobre «Obsesiones e identidades nacionales en crónicas deportivas» basado en el análisis de una serie de periódicos europeos durante el año 1995, cómo las crónicas perpetúan estereotipos nacionales o traslucen curiosos inconscientes colectivos. Del francés Libération comparaban por ejemplo la muy distinta imaginería de la que los cronistas se sirvieron para narrar, con apenas dos meses de diferencia, un partido entre un club francés y uno alemán (del que destacaron la «aterradora velocidad» de los germanos, resonancia de la Blitzkrieg nazi que traumatizara a Francia en la segunda guerra mundial), entre uno francés y uno inglés (partido descrito como una batalla en la que se podía «oler la pólvora» y ver «el fuego de cañones», crónica en la que esta vez palpitaba el recuerdo de las guerras napoleónicas), entre la selección francesa y la rumana (presentado como la resistencia francesa en su «fuerte» frente a las acometidas del «espadachín» Gica Hagi: retrogusto, ahora, medieval) o entre Francia y Polonia (país que la memoria francesa asocia a la magnífica caballería que producía a principios del siglo xix, y cuyo desempeño en el encuentro fue descrito como una sucesión de «ataques de caballería ligera» y «sablazos»). Los autores estudiaban también rotativos españoles, singularmente El País, y concluían que lo característico aquí era la recurrencia de la figura de la reconquista y de la noción de un ejército necesitado de dirección y liderazgo. Escribían los autores —y lo atribuían a la memoria de la guerra civil— que «a este respecto, las crónicas futbolísticas españolas son únicas. A diferencia de en Francia, Alemania e Inglaterra, donde es más probable que se compare a los equipos de fútbol con ejércitos cuando se muestran organizados y disciplinados, en España, de manera constante, se hace referencia a los equipos en términos militares cuando son desorganizados o carecen de liderazgo».

Catequistas de un pueblo de seres intensos: la prensa deportiva

Federico Corriente y Jorge Montero escriben en la introducción de Citius, altius, fortius: el libro negro del deporte que «en la actualidad el deporte ha dejado de ser un espejo en el que se refleja la sociedad contemporánea para convertirse en uno de sus principales ejes vertebradores, hasta el punto de que podríamos decir que ya no es la sociedad la que constituye al deporte, sino este el que constituye, en no poca medida, a la sociedad». No animamos a la selección: la selección nos anima a nosotros; nos hace sentir, como a la corresponsal austríaca Alice Schalek, exaltada por el frenesí patriótico de la primera guerra mundial, «en todo el cuerpo la enorme fuerza pulsional de la orden». Lo hace a través de esta prensa que, cantando sus gestas, nos alecciona al respecto de la proeza colectiva que se espera de nosotros, y que en España comenzó a recuperar bajo el Gobierno de José María Aznar el tono épico imperial que había perdido tras el final del franquismo, manteniéndolo en los sucesivos. En 2006, con motivo de un España-Túnez, un enfervorecido locutor de la cope se convertía de este modo en ilustración del nuevo tono: «Impresionante el aspecto que presenta la grada: el rojo, el amarillo, una sola bandera, la bandera nacional, es España, los jugadores en comunión, los jugadores en matrimonio con la afición. Hacía mucho tiempo que no se veía nada parecido. Esto es un sentimiento, esto es una nación, esto es España». Eran años en que en la opinión pública se estaba agotando la percepción comprensiva de la diversidad cultural española que habían abierto el antifranquismo y la Transición.

En España, en 2008, 2010 y 2012, muchos millones de personas vieron y escucharon los mismos partidos, telediarios, retransmisiones, y con ello se conformó un imaginario común

El deportivo es un periodismo singular que no se rige, ni quiere aparentarlo, por valores como la objetividad o el contraste de fuentes, sacrosantos en otras secciones del periódico. Aceptamos allá unos niveles de parcialidad y chusquedad chovinista que incluso el diario más partidista se cuida —o se cuidaba hasta hace poco— de alcanzar en sus crónicas políticas. Después de la derrota de España en la final de la Eurocopa de 1984 ante Francia, El Mundo Deportivo escribía esto en su crónica, titulada «Christov I, rey de los gabachos»: «Nos lo temíamos. Fíjense si son bestias los franceses que hacen de chorizos en un sitio que le llaman Parque de los Príncipes. Porque si lo de anoche no es un robo, que venga Mitterrand y nos lo explique. Nadie me va a negar que el más gabacho sobre el césped iba de negro».

No demandamos información del Marca, el As o El Mundo Deportivo, sino la escenificación de un entusiasmo fanático, de un nosotros unívoco e inequívoco (una gran unidad en la que «todo [es] un símbolo y cada criatura la llave de otra», como Hofmannstahl hacía escribir a Lord Chandos), que estos periódicos pergeñan mediante estrategias como conjugar los verbos en primera persona del plural o, cuando se reseña lo que los medios extranjeros cuentan de la Selección, enumerarlo pasado por una criba informativa por la que se resalten solo las alabanzas, y las críticas. Hay un periodismo que sí comparte estos códigos: el de guerra. Con él tiene en común el deportivo la misión de —como escribía Alexander Roda Roda— convertir «a un pueblo de indiferentes en un pueblo de seres intensos». El fútbol es —escribía Galeano— un «ritual de sublimación de la guerra» en el que «once hombres de pantalón corto son la espada del barrio, la ciudad o la nación». La portada de Marca del 16 de junio de 2010 mostraba un corazón saliéndose de un pecho masculino enfundado en la camiseta roja de la selección y el titular «46.745.807 corazonadas»: tantas contabilizaba Marca como ciudadanos españoles, por más que los hubiera, y no en número pequeño, que rechazan la identidad española y deseaban la derrota de la Roja. El 10 de julio, misma toma de la parte por el todo: «La final la jugaremos 46 millones».

No fueron 46.745.807 las corazonadas, pero lo cierto es que fueron muchas. Muy pocas veces, en las fragmentadas sociedades contemporáneas, tantos corazones —por no abandonar la metáfora cardíaca— laten con las sístoles y diástoles sincronizadas. Habitamos un tiempo de explosión individualista que multiplica las separaciones y nos atomiza en un babel de solipsismos dispares, de biografías ininteligibles, carentes de referencias comunes porque cada cual las busca que sean suyas e intransferibles, y solo las catarsis deportivas y las grandes tragedias hacen que, por tiempo breve pero intenso, las separaciones desaparezcan y los individuos intraducibles se vuelvan hablantes de un mismo esperanto emocional; espectadores de la misma película en lugar de consumidores de las infinitas opciones de unos multicines gigantescos. En España, en 2008, 2010 y 2012, no cuarenta y seis, pero sí muchos millones de personas vieron y escucharon los mismos partidos, telediarios, programas especiales, retransmisiones, y con ello se conformó un imaginario común, un silo de recuerdos públicos: el pulpo Paul, el beso de Casillas a Sara Carbonero, los «¡camarero!» de Pepe Reina, el «¡Iniesta de mi vida!» de José Antonio Camacho, etcétera; iconos perdurables que cubren un espectro que va de lo chistoso (Joan Capdevila sujetando un cubata con la oreja en el autobús descubierto de la celebración de 2008) a lo dramático (Xabi Alonso recibiendo una durísima patada de De Jong en la final de 2010), pasando por imágenes de unión, entrega, pasión, resistencia, fortuna, inteligencia o bravura (Casillas deteniendo in extremis un disparo de Arjen Robben; Carles Puyol saltando sobre una empalizada de talludos defensas para cabecear el gol de la victoria en la semifinal ante Alemania). Como para satisfacer a la vez al Primo de Rivera que encumbró a la andaluza salerosa como emblema del carácter español y al noventayochismo y su sentimiento trágico de la vida, estampas de alegría, belleza, juventud y jolgorio, pero también de austeridad y padecimiento: las proporcionadas por el primer partido del Mundial, perdido ante Suiza, y los finales agónicos de los sucesivos, ganados, en todos los casos salvo uno, por una diferencia de un solo gol.

Pablo Batalla Cueto publica Los nuevos odres del nacionalismo español, un libro del que explica su voluntad de hacerlo entretenido, desenfadado, claramente alineado con ideas de progreso,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Pablo Batalla Cueto

Es historiador, corrector de estilo, periodista cultural y ensayista. Autor de 'La virtud en la montaña' (2019) y 'Los nuevos odres del nacionalismo español' (2021).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí