1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN

Ideología populista en España. Unidas Podemos

El cambio democrático hacia la supremacía de la voluntad general requiere enfrentarse a la casta formada por la coalición de las oligarquías financiera y económica con partidos políticos corruptos

Eduardo López-Aranguren 24/11/2021

<p><em>La marcha del cambio</em> (manifestación en Sol en 2015).</p>

La marcha del cambio (manifestación en Sol en 2015).

Podemos

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En España, toda alusión al populismo, cualquiera que sea su origen,  contempla con una misma mirada crítica y peyorativa a un “populismo de izquierda”, representado por Unidas Podemos  y a un “populismo de derecha”, representado por Vox. Pero el análisis realizado en el libro del que se ha extraído este artículo muestra que la ideología populista debe ser considerada exclusivamente como una ideología de izquierda.  A mi juicio, carece pues de sentido  hablar de una ideología populista de derecha; la de Vox es más bien una ideología neofascista neoliberal. Pero veamos lo que podría ser un manifiesto ideológico de Unidas Podemos. 

Todas las afirmaciones, enunciados, proposiciones, y propuestas en las secciones a continuación sobre la ideología de Unidas Podemos proceden de, o están directamente basadas en, materiales cuyo origen es el propio partido: estatutos, documentos, programas electorales y libros de sus personajes más representativos Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Iñigo Errejón. Nada en el presente texto tiene su origen en el autor de este artículo ni tampoco en los análisis o comentarios de  los muchos políticos, estudiosos, comentaristas o periodistas que se han ocupado de Podemos o de sus líderes. 

1.  España a partir de 1978

El sistema político creado por la Constitución Española de 1978 ha descansado sobre cuatro grandes pilares: el bipartidismo PSOE-Alianza/Partido Popular, la autonomía regional de las Comunidades Autónomas,  el mantenimiento del status quo económico, y la permanencia de la nación en la órbita de los Estados Unidos de América.  

El régimen emergido de este sistema político adoptó el modelo neoliberal de desarrollo político-económico basado en los principios de liberalización de la economía y el libre comercio, contención del gasto público social, y reducción de la acción del Estado en la economía a favor de la empresa privada.     

En el ámbito estrictamente político, el reemplazo del dictatorial régimen franquista implicaba la recuperación de la democracia. El régimen de 1978 ha ido creando a saltos irregulares por medio de la Constitución y leyes posteriores una democracia limitada, en la que, para empezar, no se ha permitido a los españoles y españolas decidir sobre la naturaleza monárquica o republicana de la jefatura del Estado. 

La desigualdad económica se convierte y manifiesta en desigualdad de poder a través del Congreso de los Diputados

La crisis económico-financiera de 2007-08 ha mostrado las deficiencias y carencias del modelo neoliberal defendido por empresarios y banqueros corruptos y por políticos que se comportan como mayordomos de los poderosos, beneficiándose unos y otros de la impunidad que permite el sistema. La respuesta a la crisis  por parte de los gobiernos del bipartidismo  fue básicamente desplazar sus consecuencias desde el sector financiero   (favorecido con la inyección de muchos miles de millones de euros de dinero público aun sin devolver a las arcas del Estado) hacia la gente de este país,  que ha venido sufriendo las consecuencias de la precarización del mercado de trabajo, de los recortes salariales, de los recortes y privatización de la sanidad y la educación, de los recortes en los servicios sociales y en las pensiones, de la pérdida de la vivienda con continuos desahucios. 

En España, pues, se puede comprobar que no se cumplen los derechos de la ciudadanía que consagra la Constitución: el derecho a un empleo digno, a unas pensiones suficientes, a una vivienda asequible, a una sanidad y educación públicas y de calidad (Programa de Unidas Podemos para las Elecciones Generales del 10 de noviembre de 2019. Introducción: “El país que podemos ser”). Por otro lado, a partir de 2007-08 creció significativamente la  desconfianza ciudadana en el sistema político ante los numerosos casos de corrupción en partidos de ámbito estatal y de ámbito regional. Creció la indignación de la población ante la impunidad de que gozaban los corruptos y ante la sumisión de los dirigentes políticos al poder económico. Y a ello se sumaba la creciente crítica a una ley electoral que no respeta la proporcionalidad de los resultados de las votaciones, y a los recortes en derechos y libertades de la ciudadanía aprobados en el Congreso de Diputados. Todo ello ha conducido al cuestionamiento del sistema político existente, que se extendió a partir del Movimiento 15 de Mayo (2011),  y ha generado una grave crisis de representatividad  –o déficit de representación–  que se manifestaba en el clamor popular: “No nos representan” implica la exigencia de que los partidos cumplan realmente con sus funciones y sean plenamente  democráticos y responsables (Monedero, 2013). “Democracia Real, Ya” denuncia que lo que hay no es democracia y ciertamente  no satisface las necesidades ni los sueños de la gente (Monedero, ibidem).

2. El estado de la nación

El sistema político del 78 y el modelo neoliberal adoptado por los gobiernos del régimen  han desembocado en un estado de la nación caracterizado por  los siguientes rasgos interrelacionados.

a) Estamos comprobando en España la existencia de una crisis de régimen, el agotamiento del modelo político y social surgido del proceso de transición a la democracia acaecido tras la muerte de Franco en 1975 y la degradación política del país en el contexto de recortes en libertades y servicios sociales y de un empobrecimiento más y más generalizado de la población (Iglesias, 2014 y 2015). La crisis de régimen entraña una “democracia secuestrada” por los poderes fácticos y financieros (Errejón y Mouffe, 2015).  

b) En esta sociedad española, en buena medida frustrada, desmoralizada y crecientemente indignada, la dicotomía crucial es la formada por la casta a un lado y la gente al otro. La casta está formada por las oligarquías rentistas, inmobiliarias, financieras y energéticas del país (élites económicas) y por la clase política corrupta. La casta es “los de arriba”, la minoría de privilegiados. La gente es el conjunto de hombres y mujeres de este país que trabajan o buscan empleo, pagan impuestos, viven en una vivienda hipotecada y se esfuerzan por salir adelante en condiciones difíciles.  La gente es la mayoría social formada por la ciudadanía del país. En la sociedad española, como en general en las sociedades capitalistas actuales, es consustancial la confrontación y el conflicto en torno la generación y la distribución de la riqueza y el poder, entre la casta de minorías oligárquicas privilegiadas y los ciudadanos que forman la mayoría social. 

La casta surge en un proceso de conexión endogámica entre las élites políticas y las élites económicas y financieras, de manera que crecientemente coinciden sus intereses y estilos de vida, conexión rentable y provechosa para ambos grupos. Aparecen así dos fenómenos estrechamente ligados a la existencia de la casta: la corrupción y la impunidad. Por medio de la corrupción las oligarquías económicas consiguen poner al Estado a su servicio. Las puertas giratorias entre el gobierno y los consejos  de administración no son sino modalidades de corrupción institucional.. Y estrechamente ligada a la corrupción,  la impunidad.  La realidad es que la ley no es igual para todos: los delitos cometidos por miembros de la casta, tanto corruptores como corrompidos, quedan con frecuencia impunes. 

c) El problema principal en la nación española en la tercera década del siglo XXI que ahora comienza es sin duda la desigualdad en ingresos y riqueza ligada a la desigualdad en poder. Desde la crisis de 2007-08 España es el segundo país de la Unión Europea donde más ha aumentado la desigualdad económica, hasta llegar a la distancia siguiente: en la año 2016, el 1,00 por 100 de la población – los super-ricos – acaparaba un 25 por 100 de la riqueza del país, mientras que el 20 por 100 más pobre solo poseía el 0,1 por 100 de la riqueza (Programa de PODEMOS para las elecciones del 10 de noviembre de 2019. Sección “Garantías de Justicia Fiscal). Y la desigualdad ha aumentado con la crisis ligada a la extensión de la pandemia de la Covid-19. 

Existe una muy íntima relación entre la desigualdad en el ámbito económico y la desigualdad en el ámbito político. La desigualdad económica se convierte y manifiesta en desigualdad de poder a través del control de la institución crucial del Estado, el Congreso de Diputados.  De ahí la denuncia popular “No nos representan”. La desigualdad de poder implica para el pueblo la incapacidad de lograr un cambio radical y democrático en este estado de cosas. El conflicto nace de la desigualdad y el conflicto es lo que pone en marcha el cambio en las sociedades. En suma, el motor de la historia es la desigualdad. (Monedero, 2013 y 2018). 

3. Propuestas principales para el cambio

Unidas Podemos (en adelante, partido UP) se propone “construir la democracia”: arrebatar el poder a las elites que lo acaparan para repartirlo entre el pueblo con el fin de conquistar la libertad, la igualdad, la soberanía, y recuperar la solidaridad. En esta  invitación general al cambio de régimen, el partido UP está guiado por dos principios fundamentales señalados en el artículo 2 de sus Estatutos: promover la participación democrática del pueblo en la decisión y ejecución de las políticas públicas y promover la aplicación efectiva de la Declaración Universal de Derechos Humanos.  

El partido UP quiere contribuir al proceso de empoderamiento del pueblo con el objetivo de que la gente adquiera la capacidad de determinar su propia vida por medio de la participación directa en el proceso político y social. Un paso crucial en este esfuerzo es profundizar en la presencia del partido en el parlamento y en el gobierno, para lo cual es necesario el voto de la gente. UP. Cuanto mayor sea la fuerza parlamentaria del partido UP mayor será su impacto en la profundización democrática a lo largo de dos dimensiones: por un lado, la recuperación de derechos que han perdido los ciudadanos desde la crisis de 2007-08; y por otra parte, el logro de una respuesta eficaz a demandas relativas a derechos sociales, justicia fiscal y solución negociada del conflicto territorial. 

El cambio democrático hacia la supremacía de la voluntad general requiere enfrentarse a la casta formada por la coalición de las oligarquías financiera y económica con partidos políticos corruptos

La supremacía de la voluntad de una minoría de privilegiados debe ser reemplazada por la supremacía de la voluntad popular: que sea la gente la que tenga la capacidad de determinar su propia vida por medio de la participación directa en el proceso político y social (Documento Político). Se exige, por tanto, “garantizar la celebración de referéndums vinculantes”, entre otros un referéndum sobre la forma de Estado,  así como la “obligatoriedad de ratificación democrática de los cambios constitucionales” y el “derecho a decidir” , es decir, el derecho de los distintos pueblos a constituirse como tales y decidir democráticamente su futuro (Programa para las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014). De acuerdo con el principio de democracia participativa, se necesita  un marco normativo que facilite las iniciativas de la gente: iniciativa legislativa popular, iniciativa  de veto popular, iniciativa de consulta popular. Y también hay que reformar la legislación electoral de 1985 y 2011  para corregir  el valor desigual de los votos, que beneficia a los partidos grandes del bipartidismo y perjudica a los partidos pequeños de ámbito nacional (Programas Elecciones Generales de 2015, 2019).

El cambio democrático hacia la supremacía de la voluntad general requiere enfrentarse a la casta formada por la coalición de las oligarquías financiera y económica con partidos políticos corruptos. Son necesarios y urgentes, primero, un Plan Nacional contra la Corrupción y para la Transparencia de las instituciones; segundo, un Plan Integral de lucha contra el Fraude y la Elusión fiscal; tercero, ambos planes deben incorporar un conjunto de medidas para combatir la Impunidad.  

La lucha contra la corrupción, el fraude fiscal y la impunidad, la lucha en defensa de los derechos humanos y de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales del pueblo solo tendrá éxito cuando haya un Estado fuerte plenamente legitimado por un apoyo electoral masivo de la ciudadanía.

La principal emergencia social actual en nuestro país es la lucha contra la desigualdad. La desigualdad es, ciertamente, un complejo problema multidimensional: económico (de renta y riqueza), político (de poder e influencia), social (discriminación) y territorial (desequilibrios entre regiones y provincias). Tal realidad exige indicar las propuestas de cambio y transformación separadamente para cada ámbito. Limitándonos, por razones de espacio, al ámbito económico, la principal propuesta es una reforma fiscal integral para que el Estado obtenga los recursos necesarios para invertir en servicios públicos y servicios sociales orientados a mejorar la situación económica del 20 por ciento de la población con menos ingresos, eliminando los privilegios fiscales de una minoría. 

-------------

Este artículo es un fragmento de El populismo y la ideología populista en España (Editorial Popular, 2021). 

Eduardo López-Aranguren fue catedrático de Sociología en la Universidad Carlos III.

En España, toda alusión al populismo, cualquiera que sea su origen,  contempla con una misma mirada crítica y peyorativa a un “populismo de izquierda”, representado por Unidas Podemos  y a un “populismo de derecha”, representado por Vox. Pero el análisis realizado en el libro del que se ha extraído...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Eduardo López-Aranguren

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jmfoncueva

    En el panorama musical de los años 60, los grupos pugnaban por buscar el nombre más extraño, que solía ser en plural. En la segunda mitad de dicha década, se crea un grupo en Gran Bretaña que riza el rizo: utiliza una expresión latina: "statu quo", a la que hace plural añadiendo una "s" a la primera palabra. El grupo, Status Quo, se fue comercializando, adquiriendo su máxima popularidad a caballo de las siguientes dos décadas, finales de los 70 y primera mitad de los 80, con una música muy intrascendente, aunque muy vendida. El vulgo manda. Pero sin duda, su mayor herencia en España, ha sido sustituir la original expresión latina por el nombre de la banda, y así lo oímos en infinidad de declaraciones y tertulias o lo leemos en numerosos artículos, como en el tercer párrafo de éste.

    Hace 2 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí