1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

PATRIARCADO

Cómo acabar de una vez por todas con la violencia de género

Pocas cosas han cambiado, sobre todo en lo que respecta a la expresión más grave de la opresión de las mujeres: la violencia sexual, física y psicológica, que afecta sobre todo a las más jóvenes

Lola Illamel 7/03/2022

<p>Violencia machista</p>

Violencia machista

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hace algunas semanas, en una pequeña tertulia con amigos (en concreto, tres varones entre los 30 y los 60 años, todos de izquierdas y muy afines al feminismo) salió –una vez más– el tema de la “radicalidad” actual de las mujeres más jóvenes ante la violencia machista. Uno de ellos se quejaba, sorprendido, de que su hija le acusara con frecuencia de “micromachismo”. “Se está exagerando un poco”, dijo otro, “Sí”, le respondió el tercero, “nos hemos pasado al otro extremo”.

Yo no había dicho nada porque estaba procesando, no la sorpresa, sino la constatación de que hasta los hombres más proclives al feminismo siguen teniendo esa sensación de que las chicas de hoy –sus hijas, sus novias, sus compañeras– exageran. Se me quedaron todos mirando y esperando a que hablara yo, la única mujer del grupo.

Lo que por dentro me quemaba era “¡¿A qué otro extremo nos hemos pasado?!”. Porque mi impresión es que pocas cosas han cambiado, sobre todo en lo que respecta a la expresión más grave de la opresión de las mujeres: la violencia sexual, física y psicológica, que afecta sobre todo a las más jóvenes. He aquí una respuesta más precisa, junto con algunos datos que sorprenderán, quizás, sobre el “coste de la virilidad” o el perfil de los perpetradores de la violencia de género.

Por qué seguimos indignadas

En los hogares, en el trabajo, en las escuelas, en las universidades, en los bares, en las calles del mundo entero millones y millones de personas, en particular las más jóvenes, seguimos siendo acosadas, humilladas, agredidas, violentadas, violadas, asesinadas, por el mero hecho de poseer ciertos caracteres sexuales o por no adoptar el comportamiento que se supone asociado a los mismos. Y aun cuando no nos suceda personalmente, vivimos sometidas al temor de que puede sucedernos en cualquier momento.

Poco importa la geografía, la cultura o la clase social: el problema de la violencia de género es pandémico y puede darse en cualquier ámbito de la vida (laboral, educativo, amistoso, amoroso, familiar, social…). Los porcentajes son tan demoledores que cabe hablar de lacra social y, sin embargo, algo sigue frenando la toma de conciencia.

Por ejemplo, nada menos que el 43% de las mujeres europeas de 15 años o más han sufrido alguna forma de violencia psicológica o abuso en sus relaciones de pareja, y el 23%, alguna forma de violencia física, inclusive sexual, según la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE. En el trabajo la situación no es menos alarmante, según otras investigaciones, el 40% de las mujeres residentes en España ha sufrido algún tipo de acoso sexual en algún momento de su vida, y un 17,3% de esas mujeres señalaba a alguien del trabajo.

Nada menos que el 43% de las mujeres europeas de 15 años o más han sufrido alguna forma de violencia psicológica o abuso en sus relaciones de pareja

En cuanto a la situación de las más jóvenes, en torno al 15% de las adolescentes españolas declaran haber sido insultadas o ridiculizadas por su pareja, o aisladas de sus amistades, o haber sido controladas, o haber sido presionadas para realizar actividades sexuales que no deseaban, según un estudio del Ministerio de Igualdad. Las jóvenes están también sometidas a lo que en los países anglosajones se denomina “date rape”, una forma de violación que se produce en citas románticas, en la que el perpetrador utiliza violencia física, coacción psicológica o drogas para consumar un acto sexual sin su consentimiento. En los Estados Unidos, esta es la forma más común de violación según la Oficina de Estadísticas de la Justicia del país, con datos del 2017. Por último, también el acoso sexual en línea afecta en mayor medida a las más jóvenes. En este caso hablamos de porcentajes del 63% en Europa y del 59% en España. Las niñas en nuestro país se enfrentan a experiencias de acoso desde los 8 años, y es entre los 14 y los 16 cuando están más expuestas. Se trata de alusiones explícitas, imágenes de contenido sexual, amenazas de violencia física y sexual, comentarios racistas y anti-LGTBIQ+, humillaciones y burlas, o ataques por su aspecto físico. Instagram, WhatsApp y Facebook fueron las tres redes más citadas, por ese orden, como espacios de acoso en línea, según el Observatorio de la Violencia.

Y todavía no hemos abordado el tipo de violencia de género más extendido, más banalizado y menos estudiado en el mundo entero: el acoso callejero. De nuevo, afecta sobre todo a mujeres y niñas, pero también a las personas LGTBIQ+. Según la organización Stop Street Harassment, los porcentajes de mujeres que han experimentado algún tipo de acoso callejero están próximos al 100% en estados de Estados Unidos como Indianápolis o California, por encima del 95% en Pakistán o Yemen, en torno al 80% en Canadá y Egipto, y en torno al 75% en Beijing. Estamos hablando de silbidos, gemidos, “piropos”, amenazas, alusiones sexuales, acercamientos y tocamientos indeseados, fotografías no consentidas, persecuciones, exhibicionismos y agresiones de carácter sexual. Curioso que estos porcentajes no muestren prácticamente ninguna diferencia entre los países del Norte y los del Sur, los occidentales o los orientales, los “desarrollados” y los “subdesarrollados”, como indica la investigación estadounidense del 2019 Measuring #MeToo. En Madrid, por ejemplo, la ONG Plan Internacional ha destacado como especialmente preocupantes el acoso verbal y la intimidación física perpetrados en grupo contra niñas y mujeres jóvenes, con cifras que llegan al 49% de las personas encuestadas. Tras estas cifras, a nadie extrañará que Rigoberta Bandini cante, con amarga ironía, que preferiría ser Perra, y que las mujeres más jóvenes conviertan su canción en un himno feminista.

Durante la pandemia, la situación no mejoró: una de cada tres mujeres sufrió acoso en espacios públicos durante 2020 y una de cada dos afirmó no sentirse segura en un espacio público en una encuesta realizada por Ipsos para L'Oréal en 2021 a mujeres de 14 países, entre los que se incluye España. La encuesta reveló hasta qué punto las mujeres modifican sus comportamientos para evitar el acoso callejero (el 75% evita ciertos espacios públicos; el 59% adapta su ropa, el 54 % evita ciertos medios de transporte…).

Por último, en lo que respecta a la forma más extrema de violencia de género, según feminicidio.net, en España ha habido en los últimos 3 años 266 feminicidios y en lo que va de 2022 ya son 14 las víctimas mortales de violencia machista. A ellas se suman, en fatídicas ocasiones, las hijas e hijos de las acosadas: 46 menores han sido asesinados desde 2013 en España por las parejas o exparejas de sus madres, con el propósito de hacerles daño a estas, según la Delegación del Gobierno contra la violencia de género.

Los perpetradores, sus víctimas y el “tercero (im)parcial”

Una de las conclusiones más tristes del estudio de Plan Internacional sobre acoso callejero es la constatación de que, si para las niñas y jóvenes víctimas el acoso callejero grupal es aterrador hasta el punto de limitar su libertad de movimientos o incluso hacerlas abandonar la escuela en algunas ciudades, como Delhi, para los perpetradores es a menudo considerado una forma de diversión. Los grupos de hombres y chicos que acosan suelen elegir a víctimas vulnerables, chicas que caminan solas, sobre todo menores de 20 años.

Encontrarse solas ante el grupo acosador hace que la experiencia sea particularmente aterradora y genera impotencia para detener el acoso. Se constató además que las personas que presenciaban estos comportamientos no suelen intervenir en ayuda de la víctima y, en algunos casos, incluso los fomentaban.

Plan Internacional relaciona este comportamiento de acoso en grupo con una “masculinidad tóxica” normalizada y tolerada socialmente, pues se lleva a cabo para reafirmar el estatus masculino dentro del grupo, mientras que las normas sociales que disculpan, atenúan y normalizan los actos de violencia de género inhiben la empatía hacia las víctimas y hacen que las mujeres se sientan culpables y avergonzadas y no se defiendan o interpongan denuncias.

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género también ha constatado que los chicos que perpetran actos de violencia “múltiple y frecuente”» son los que más estrés de rol de género declaran. En realidad, según se ha constatado en décadas de estudios psicosociales sobre el carácter y las motivaciones de los perpetradores, el impulso sexual es lo menos importante: las principales motivaciones detectadas son la necesidad de dominio y control, el resentimiento y la hostilidad general contra las mujeres, o el sadismo en un pequeño número de casos.

Por ejemplo, los violadores en citas románticas suelen ser chicos jóvenes que demuestran “de forma medible” una mayor cólera contra las mujeres y un mayor deseo de dominarlas, son más impulsivos, antisociales e hipermasculinos, y menos empáticos. De nuevo, escogen a víctimas vulnerables, como las chicas en su primer año de carrera, con menos experiencia y mayor proclividad al riesgo, y utilizan el alcohol fundamentalmente como arma, planificando sus ataques con estrategias de manipulación y amenazas. El psicólogo estadounidense David Lisak habla de “violadores en serie” en el ámbito universitario y estima que representan el 90% de las violaciones que se producen en los campus, con una media de seis mujeres por violador. Y, sin embargo, como señala Lisak, la opinión generalizada es que se trata de chicos “fundamentalmente normales” que, si no fuera porque habían bebido demasiado, nunca habrían hecho algo semejante.

¿Por qué se siguen buscando atenuantes a estos comportamientos claramente antisociales, tanto en los juzgados como en todas las organizaciones y ámbitos de la vida en sociedad? Tenemos ejemplos de ello aún bien recientes. Como comenta Lisak, “Ningún ámbito criminal o de violencia está tan plagado de malentendidos y de ideas falsas como el de la violencia sexual”.

Según la OMS, los dos factores sociales y comunitarios más asociados al riesgo de violencia de género son las normas tradicionales y sociales favorables a la superioridad masculina y las sanciones jurídicas y comunitarias poco rigurosas contra la violencia.

El “coste de la virilidad”

Las consecuencias que la violencia de género tiene en las mujeres son abrumadoras y de sobra conocidas: traumatismo ginecológico y embarazo no planeado, obviamente, pero también abortos peligrosos, disfunciones o enfermedades de transmisión sexual, depresión, estrés postraumático, ansiedad, trastornos de pánico y muerte por asesinato o por suicidio. En el ámbito de la pareja, se han observado también problemas de pérdida de autoestima, memoria y concentración, fobias, insomnio y trastornos de la alimentación, dolores recurrentes, pensamientos suicidas y autolesiones, según la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2019. La lista no es exhaustiva y desde luego tiene un coste financiero en términos de gastos en salud y otros servicios sociales.

Pero abordemos el problema por otro costado. La historiadora francesa Lucile Peytavin ha calculado el “coste de la virilidad”, interpelada por un dato revelador: el 99% de las violaciones, el 86% de los asesinatos y el 85% de los robos con violencia en Francia son cometidos por hombres, que constituyen también el 96% de la población penitenciaria francesa. En España, también el 99% de los agresores sexuales son hombres. Peytavin calculó que los comportamientos asociales masculinos en Francia representan para el Estado un coste de 95.000 millones de euros al año en gastos en fuerzas del orden, justicia, salud, educación, remediación para las víctimas, etc., sin contar el tremendo coste humano. Para poner esta cifra en perspectiva, Peytavin la compara con los 7.000 millones de euros que costaría erradicar la pobreza extrema en Francia, o los 30.000 millones que costaría cubrir la deuda de los hospitales públicos del país.

En España, el 99% de los agresores sexuales son hombres

Y, sin embargo, las políticas públicas contra la delincuencia van dirigidas a ciertas zonas geográficas, áreas urbanas o grupos de población (por ejemplo, la juventud), sin tener en cuenta el factor género. “En nuestra sociedad, el comportamiento de los hombres representa la norma en la imaginación colectiva, lo cual impide todo cuestionamiento. Es un mecanismo que invisibiliza las consecuencias de la educación viril”, declara la autora.

Evidentemente, los hombres son también víctimas de esta educación para la “virilidad”, tanto los que sufren rechazo por no adoptar los comportamientos esperados como aquellos que, por adoptarlos, se ponen en peligro o se degradan convirtiéndose en agresores. La historiadora habla de una identificación de los niños con la violencia a lo largo de su vida a través de una educación basada en valores viriles (fuerza, combatividad, resistencia al dolor) que califica de “aculturación”.

Un último dato aportado por Lucile Peytavin en este sentido: los hombres tienen tres veces más riesgo que las mujeres de morir por una causa evitable antes de los 65 años. Se trata, en realidad, de la actualización de estadísticas que se manejan desde hace décadas. Por ejemplo, la psicóloga Patricia Arés Muzio destacaba, ya en 1996, este mismo porcentaje de mortalidad antes de los 65, así como los de delincuencia, y otros como la alta mortalidad de los hombres jóvenes en accidentes de tráfico, el porcentaje mayor de drogodependientes y alcohólicos y un dato escalofriante en lo que respecta al suicidio: los hombres que lo intentan lo logran en una proporción tres veces superior a la de las mujeres. “Cuando llega a la idea del suicidio [el varón] se dispone a morir ‘como un hombre’ utilizando para la autodestrucción los métodos más letales”. Todo esto es la expresión de las “patologías de la omnipotencia”, que la autora relaciona con “los modos en que los hombres intentan, desde lo asignado, resolver habitualmente el malestar al que se enfrentan en su vivir cotidiano”.

Desencajar la piedra angular: el sistema sexo-género

Resumamos este estado de cosas en términos algo provocadores: un grupo específico de personas de sexo masculino, estresadas por el rol de género que la sociedad les asigna, o bien por problemas de personalidad más o menos patológicos, aterroriza en cualquier parte del mundo al conjunto de la población femenina y LGTBIQ+ ante la mirada indiferente, tolerante, cuando no alentadora, del establishment; mientras que los hombres que podríamos llamar, en el buen sentido de la palabra, buenos, miran para otro lado o piensan que las mujeres exageramos (¿quizás, también, atrapados en esos mismos imperativos de género?). El grupo violento se siente envalentonado. Las víctimas, avergonzadas. Los casos que, a pesar de ese muro de incomprensión, llegan a denunciarse ante los juzgados, se encuentran con una judicatura permisiva que busca todos los atenuantes que puede a los culpables, tratando de desplazar la carga de la culpa hacia las víctimas.

Las instituciones para la igualdad y las organizaciones feministas producen estadísticas, analizan, denuncian, protegen como pueden. Ponen claramente de manifiesto que la violencia de género se alimenta de esa permisividad y de esa tolerancia, que convierten las leyes en papel mojado y en cuyos mitos y fantasías sobre la superioridad del varón se ahogan todas las tentativas de atajar verdaderamente el problema.

Sin duda, esto no ocurre por casualidad. La historia muestra claramente que el uso de la violencia sistémica –o tolerada sistémicamente– contra determinada población no es nunca fortuito. Cada creencia cubre intereses de determinados estamentos, clases o individuos. Por ejemplo, considerar inferiores a las personas no blancas sirvió, tras la abolición de la esclavitud, para asegurarse una mano de obra baratísima que asumiera las tareas más ingratas y a la que le resultara muy difícil protestar. Y la violencia fue instrumental para que esas personas se mantuvieran el mayor tiempo posible, atenazadas por el miedo, en esa posición subalterna de sumisión. Lo mismo puede decirse del sistema indio de castas, o del brutal odio racista que desplegó el nazismo.

Con las mujeres pasa lo mismo. Los comportamientos machistas no se toleran por casualidad, sino porque son instrumentales. Por eso las feministas denuncian una y otra vez la alianza criminal entre el capitalismo y el patriarcado. Criminal en sentido estricto, ya que se sirve de medios ilícitos, entre ellos la violencia más extrema, para mantener a las mujeres en la posición subalterna que permite explotar su trabajo, tanto en la esfera productiva como, sobre todo, en la reproductiva. La tolerancia a la extrema derecha –que tanto hincapié hace en los roles de género– está en la misma línea: perpetran un odio instrumental para el “tercero (im)parcial”.

El colectivo LGTBIQ+ molesta tanto porque es la prueba evidente de que el "género" no tiene nada que ver con el sexo

Y el hueso duro de roer, piedra angular de todo este sistema de explotación y opresión, es esa invención del género. Si el colectivo LGTBIQ+ molesta tanto, tampoco es por casualidad, sino porque es la prueba evidente de que el concepto de “género” no tiene nada que ver con el sexo, ni con la biología. No es más que un espejo mental deformante que puede romperse con buenas dosis de valentía y autenticidad, y un poquito de reflexión.

Imaginemos que los atributos sexuales ya no determinan la personalidad, ni el comportamiento social y profesional, ni el grado de violencia al que cada persona está sometido. Cualquier agresión sería eso, un delito sancionable según lo previsto en las leyes. ¿Seguiría la judicatura tentada de buscarle atenuantes en función del sexo del culpable? ¿Sería la población proclive a decir que la víctima exagera?

Las mujeres y las personas LGTBIQ+ ya nos hemos posicionado ante la alianza criminal. La inmensa mayoría de nuestros compañeros, esposos, amantes, amigos, padres, hijos, parecen mantenerse al margen del movimiento feminista, quizás por respeto, o por miedo al rechazo, cuando, en realidad, el problema les afecta tanto como a nosotras. Llevamos décadas hablando de que son necesarias otras masculinidades, pero aquí nada se mueve, porque eso significa seguir aceptando que tiene que haber una “masculinidad” y una “feminidad”, la falsa dicotomía que impone el mito del género.

Habría que ver hasta qué punto hay disposición colectiva para romper el espejito mágico del género que tanto daño hace desde hace tanto, y que además nos opone falsamente, ocultando dónde está el verdadero frente, es decir, el que separa a quien explota de quien sufre la explotación. Es un tema muy complicado, admitámoslo, ya que el género es uno de los principios organizadores más arraigados en nuestras sociedades. Comencemos, al menos, a plantear seriamente la cuestión de su abolición, a desnudar sus falacias, a fin de acabar de una vez por todas con la violencia que engendran.

 

---------------------------------------------------------------

Lola Illamel: Estudió filología, psicología y música pero aprendió más leyendo, traduciendo y editando para organismos internacionales o por su cuenta y riesgo. Como emigrante, ejerce su ciudadanía escribiendo en su idioma. Coordina el blog de literatura social LíbereLetras.

Hace algunas semanas, en una pequeña tertulia con amigos (en concreto, tres varones entre los 30 y los 60 años, todos de izquierdas y muy afines al feminismo) salió –una vez más– el tema de la “radicalidad” actual de las mujeres más jóvenes ante la violencia machista. Uno de ellos se quejaba, sorprendido, de que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Lola Illamel

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí