1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

lo común

Horizontes del feminismo

La política feminista de lo común es una invitación irrenunciable a hacer de la pregunta cómo vivir juntas la práctica de una sociedad que, en lugar de monstruosa, sea el desafío de un presente y un horizonte plagados de afectos distintos

Silvia L. Gil 6/03/2022

<p>Huelga feminista del 8 de marzo de 2019.</p>

Huelga feminista del 8 de marzo de 2019.

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Las movilizaciones feministas de los últimos años han interpelado al mundo entero con preguntas estructurales acerca de la validez de los sistemas de democracia y justicia cuando la violencia y discriminación de las mujeres y disidencias sexuales sigue siendo una realidad. Pero también han sido verdaderos laboratorios de experimentación para la organización, dando lugar a algo que viene de lejos: una política feminista de lo común. En esta noción encontramos algo fundamental para este momento de crisis: un cuestionamiento profundo a las condiciones del vivir y los afectos que las acompañan. ¿Cómo pensar esta política de lo común?  

Nuestro contexto de crisis   

La pandemia ha puesto a prueba no solo nuestra imaginación política, sino también la capacidad de confrontación con poderes decididos a no ceder en lo más mínimo

Este 8 de marzo se celebra en un momento tremendamente paradójico. Por una parte, las energías sociales están siendo reactivadas, no solo en un sentido económico, sino también en un sentido psíquico. Existe el impulso emocional de dejar atrás cuanto antes la traumática situación vivida durante los últimos dos años. El capitalismo parece resplandecer con una nueva vitalidad donde los individuos desearían más que nunca escapar de cualquier compromiso que volviese a atarlos a desgracias o a alguna restricción. Al inicio de la pandemia, el sentido normalizado de una vida disponible siempre al trabajo y al consumo fue suspendido momentáneamente. La cantidad de reflexiones surgidas durante aquellos meses no cabrían aquí, pero convergían en varias cuestiones que no está de más recordar: repensar el trabajo –sus tiempos, necesidades y condiciones–; reconocer las tareas de reproducción y cuidado –que empujaba otra mirada y sensibilidad de relaciones no mercantiles y de cercanía–. O aquellas sobre la ecología como proyecto planetario urgente y freno general a la lógica depredadora –¿hecha de fantasías imperialistas?– que habría conducido al desastre. Dos años después, cualquier horizonte emancipador parece haber sido clausurado por el impacto de la experiencia de la enfermedad y la muerte, como si lo máximo a lo que pudiésemos aspirar fuese a mantenernos con vida. La euforia colectiva por “volver a vivir” borra precipitadamente cualquier pregunta acerca de ese “vivir” y rechaza dotarlo de nuevos afectos. Además, la pandemia ha puesto a prueba no solo nuestra imaginación política, sino también la capacidad de confrontación con poderes absolutamente decididos a no ceder en lo más mínimo. Mientras escribo estas líneas, se desata una nueva guerra que revela nuestra profunda frustración e incapacidad para frenar el horror. La disyuntiva en la que se vieron atrapados millones de personas entre morir de hambre o arriesgar la vida ha sido solo uno de los muchos ejemplos de una derrota tejida silenciosamente durante las últimas décadas de hegemonía y política neoliberal. ¿Quién no querría olvidarse de todo tras sufrir años de desgaste? ¿Quién puede permitirse olvidar el daño? La actual rearticulación del capital se sostiene en esta disposición humana. Y en las capas de población que mejor pueden esconder bajo la alfombra los aspectos negativos que otras recogerán.  

Sin embargo, la realidad a corto plazo muestra algo, por otro lado, muy distinto. En las conversaciones inmediatas, las luces que resplandecen desde los locales de ocio se apagan: duelos no concluidos, enfermedades crónicas, precariedad intensificada, despidos por incapacidad prolongada, deudas impagables en aquellos países en los que la sanidad pública es precaria o inexistente, responsabilidades de cuidado sin apoyos, depresión colectiva. La energía psíquica movilizada en este nuevo impulso socioeconómico choca frontalmente con la realidad de los cuerpos profundamente dañados. Ningún proyecto político que ignore este desfase podrá ser fructuoso, en la medida en que reproducirá la lógica de consumo y producción que expulsa de sí todo aquello que tiene que ver con el sostén de los cuerpos radicalmente vulnerables. Traer aquí la palabra “radical” es asumir que la vulnerabilidad no es pasajera, un accidente, sino el modo en el que acontece aquello que somos.  

¿Qué tipo de política sería capaz de romper con esta paradoja, cortocircuitar la movilización psíquica hacia la rearticulación del capital, desviándola hacia una nueva construcción colectiva? ¿Pueden conducirse nuestras energías inconscientes y emociones explícitas de este tiempo de crisis hacia algo distinto? ¿Es posible volver a imaginar un horizonte de esperanza? ¿Es posible dotar al vivir de una afectividad disruptiva diferente? En este momento histórico, es imprescindible defender esta posibilidad. No hacerlo generará una escisión mucho mayor entre aquellos que pueden seguir la nueva economía simbólica-social y quienes quedaron atrás en zonas de exclusión que serán parte de un cotidiano cada vez más doloroso –como el producido por la guerra–, pero ciertamente indiferente.  

Política feminista de lo común 

En las últimas décadas, el estallido de las diferencias amplió de manera irreversible las fronteras del feminismo. Esto sucedía al mismo tiempo en el que las dinámicas económicas y culturales intensificaban la precariedad en todas las facetas de la vida. Ante esta realidad, las movilizaciones masivas feministas de años recientes pusieron sobre la mesa la pregunta filosófico-política que transita desde la vital afirmación de las diferencias hacia el desafío de recuperar lo común, retomando, entre otras cosas, la apremiante necesidad de “estar juntas”. Un “estar juntas” que, sin embargo, se despliega de manera muy especial: no pretende devolver la unidad a las mujeres a través de una identidad o esencia preconcebidas. Tampoco la presencia sería su forma privilegiada, algo fundamental a tener en cuenta en un tiempo histórico marcado por el aislamiento y la enfermedad. En resistencia a la identificación contemporánea entre “estar” y presencia, conectarse o perecer, “estar juntas” pone en valor la multiplicidad de condiciones, escenarios de disputa y formas de hacer. Se trataría, por tanto, de una novedosa recombinación entre diferencias que no son clausuradas o contenidas en una nueva totalidad, sino que es capaz de sostenerlas y, al mismo tiempo, generar vinculaciones y articulaciones. ¿Cuáles son las potencias de esta pregunta por lo común en el contexto de profunda crisis en la que permanecemos insertas?  

La política feminista de lo común es un ejercicio ético-político de contención de la maquinaria de exclusión y muerte en la que se ha convertido este sistema

La defensa de lo que se ha llamado bienes comunes es fundamental en este momento histórico, en la medida en que son permanentemente amenazados o cercados por la extensión planetaria del capitalismo financiero. Los bienes comunes no son de nadie y son de todas las personas al mismo tiempo, como los bosques y las aguas que defienden las comunidades indígenas en regiones de Latinoamérica. No son propiedad del Estado ni tampoco patrimonio de la humanidad porque son parte de algo mucho más grande que esta. Cuando las comunidades luchan por sus territorios, no lo hacen para obtener su propiedad, sino para resguardarlos, protegerlos, cuidarlos y nutrirlos. Son bienes indispensables para la vida. El feminismo ha añadido a esta cuestión la ineludible mirada sobre la reproducción y el cuidado. Los bienes comunes no serían entidades que preexisten a las relaciones sociales que los dotan de sentido y hacen posible; su existencia en tanto común está ligada siempre a una práctica, como sostienen Raquel Gutiérrez y Mina Lorena Navarro. Una práctica inacabada que debe ser cultivada. 

En un sentido filosófico, la reproducción y el cuidado remiten también a la pregunta acerca de las condiciones de posibilidad del vivir: ¿cómo se hace posible la vida? ¿Es posible la vida sin cuidado? Interrogar lo que hace posible una vida implica no darla por hecho. Vivir no sería un acontecimiento ni metafísico ni puramente biológico. Vivir no estaría ligado en su origen ni al Ser ni a la identidad, sino a nociones que descubrimos masivamente durante la pandemia: interdependencia, intersubjetividad, vulnerabilidad. Aquí se produce un desplazamiento de la mirada a lo que sucede entre como condición de la existencia. El Ser y la identidad son, en todo caso, determinaciones conceptuales posteriores. No obstante, es importante matizar algo: la idea de interdependencia no puede acabar siendo simple sustituta de estos conceptos, como forma idealizada que reproduce una imagen excesivamente estática y positiva en la que se borra que siempre se encuentra amenazada y es esencialmente inconclusa: el entre se quiebra con facilidad y puede adquirir formas realmente monstruosas.  

Cuando ponemos la mirada en el entre, en este espacio común que hila sin garantías la existencia, nuestras preguntas políticas también cambian. Ya no se trata solo de los derechos de los individuos o de determinados colectivos –como se desprendería de una concepción política clásica del Estado–, sino del tipo de condiciones y acuerdos simbólicos y materiales que hacen posible el vivir en sus diferentes modalidades. Esto implica reconocer tanto la fragilidad como la potencia creativa de mundos no previstos. Todo proyecto político debe desplegarse desde la pregunta de si esas condiciones y acuerdos garantizan el vivir de todas las personas o el modelo en el que se apoya presupone que solo formarán parte del mismo las más fuertes, saludables y productivas. ¿Qué tipo de sociedad por venir sería aquella capaz de dejar en el camino a quienes quedaron en los márgenes? ¿No es un proyecto efectivamente monstruoso el que surge de las cenizas de la desigualdad y la indiferencia? ¿A qué mundo estamos dando forma tras el decretado final de la pandemia? La política feminista de lo común es un ejercicio ético-político de contención de la maquinaria de exclusión y muerte en la que se ha convertido este sistema. Es un ejercicio de contención ante la indiferencia.  

Conectar dolores para ensanchar la política y devolverle su radicalidad  

Virginia Woolf escribe en un texto breve sobre la enfermedad en 1925 que no es deseable añadir imaginariamente otros dolores a los propios. Porque, entonces, “los edificios dejarían de elevarse; las carreteras se convertirían en senderos herbosos; supondría el final de la música y la pintura; un gran suspiro único se elevaría al cielo, y hombres y mujeres solo adoptarían actitudes de horror y desesperación”. La compasión, dice Woolf, presupone una experiencia uniforme absolutamente ilusoria: “No conocemos nuestra propia alma, y mucho menos las almas de las demás”. Quizá por eso es necesaria otra geometría de las emociones donde los dolores no sean compadecidos, sino respetados, escuchados y “cultivados en el desierto”, expresión usada más adelante por la propia Woolf. Las zapatistas, experimentadas en resistir a guerras efectivas, pero no declaradas, tienen su propia versión del problema, siempre lúcida. Cuando dicen que se trata de conectar dolores, no proponen cargar el mundo de una cantidad de tristeza finalmente insoportable, sino de elaborar una política a la altura de este tiempo de muerte donde quienes fueron afectadas por estos dolores iluminen el horizonte de la transformación. Si en otro momento histórico fueron las clases trabajadoras quienes abrían ese horizonte, en la actualidad, lo está haciendo el enorme abanico de sujetos amenazados cotidianamente por la extrema precariedad y la experiencia límite de la vulnerabilidad.  

Aquí emerge una política sin miedo a nuevas conexiones. No identitaria, sino expansiva, al mismo tiempo que decididamente encarnada. Capaz de hacer de la diversidad de los cuerpos el motor de una imaginación política ampliada, más rica en todas sus dimensiones y, por tanto, más subversiva. Una política feminista que sigue insistiendo en la difícil, pero inaplazable cuestión acerca de cómo vivir juntas y juntos con criterios ético-políticos que pongan freno a la explotación, la injusticia, la desigualdad y la guerra. La política feminista de lo común es una invitación irrenunciable a hacer de esta pregunta la práctica de una sociedad que, en lugar de monstruosa, sea el desafío de un presente y un horizonte plagados de afectos distintos. 

Las movilizaciones feministas de los últimos años han interpelado al mundo entero con preguntas estructurales acerca de la validez de los sistemas de democracia y justicia cuando la violencia y discriminación de las mujeres y disidencias sexuales sigue siendo una realidad. Pero también han sido verdaderos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Silvia L. Gil

Feminista y profesora/investigadora de Filosofía. Es autora de Nuevos Feminismos. Sentidos Comunes de la dispersión (Traficantes de Sueños) y participa en distintos procesos de pensamiento y acción colectiva entre México y España.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí