1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

nostálgicos

Roca Barea desembarca en Estados Unidos

El Instituto Cervantes y un cónsul honorario de España promueven el documental ‘España. La primera globalización’, que defiende las tesis de la autora de ‘Imperiofobia’ y narra la historia desde una postura más afectiva que profesional

Sebastiaan Faber 8/10/2022

<p>Roca Barea, durante una mesa redonda en la Casa de América titulada <em>La huella española en los Estados Unidos</em>, en 2017.</p>

Roca Barea, durante una mesa redonda en la Casa de América titulada La huella española en los Estados Unidos, en 2017.

C. A.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Poco más de un año después de que Isabel Díaz Ayuso declarara en Nueva York que España “no siempre ha defendido como debiera” el legado de la Hispanidad y que “el indigenismo es el nuevo comunismo”, llega a Estados Unidos el documental España. La primera globalización, que se propone defender esa tesis de la mano de María Elvira Roca Barea, autora de Fracasología Imperiofobia, justo cuando se acaba de publicar una nueva edición revisada de este último título

Dirigido por José Luis López Linares y coproducido por RTVE con el apoyo de la Comunidad de Madrid y organismos como la Fundación Villacisneros, el documental presenta a tres docenas de expertos para relatar aquello que Pablo Casado llamara “el acontecimiento más importante de la Historia tras la romanización” –la expansión del Imperio Español por los cuatro rincones del globo– y desmentir todas las distorsiones proferidas durante los últimos 500 años por los muchos y poderosos “enemigos” de España, empeñados en negarle al país el prestigio que merece. En Estados Unidos, el estreno del documental se producirá en Seattle, patrocinado por el cónsul honorario, el mismo Día de la Hispanidad; se volverá a ver en Chicago el 20 de octubre, en una proyección patrocinada por el Instituto Cervantes. 

“Desde el primer momento que la vi y conocí el cuaderno didáctico, me encantó el mensaje transmitido”, afirma Fernando Esteban, cónsul honorario en Seattle (Washington). “Es de lo mejor que nunca se ha hecho y de gran actualidad”. Junto con una plataforma de distribución, Platino Educa, Esteban está trabajando para que la película “se proyecte durante el año en los 485 colegios del estado de Washington donde se enseña español. El Ministerio de Educación español, con su alianza FEDESA, ya está ofreciendo la plataforma a sus 110 escuelas bilingües en Estados Unidos”. 

“La película me parece muy bien documentada, muy bien montada y da la palabra a distintas personalidades de diferentes países”, concuerda Anastasio Sánchez Zamorano, director del Instituto Cervantes de Chicago. “Ha recibido muchísimas críticas muy positivas. Me parece muy importante que se vea en Estados Unidos. Todavía hay mucha leyenda negra que poco a poco se va desmoronando por su propio peso”.

El documental se propone desmontar el relato de la Leyenda Negra e inyectar a los españoles con una nueva dosis de desacomplejado orgullo patrio

En efecto: partiendo del principio de que “ahora más que nunca, la lucha por el pasado es la lucha por el futuro” (como dice Roca Barea), el documental se propone desmontar el relato de la Leyenda Negra –que, mantienen los expertos entrevistados, está muy vivo aún, tanto en España como en el extranjero– e inyectar a los españoles con una nueva dosis de desacomplejado orgullo patrio. A fin de cuentas, argumentan, fueron las hazañas españolas de los siglos XV y XVI –y los avances científicos, culturales y administrativos que estas permitieron– las que lograron por primera vez “globalizar” el mundo. Así, por ejemplo, fue la plata española, minada en América, la clave en las relaciones entre Europa y China.

Una idea central de la película es que los españoles de hoy deben rechazar con ahínco todo sentimiento de vergüenza con respecto a su pasado colectivo, por tres motivos principales. Primero, porque esa vergüenza está basada en una versión tergiversada del pasado nacional, promovida desde hace cinco siglos por extranjeros envidiosos (protestantes, sobre todo) y algunos españoles renegados. Segundo, porque quien escucha la narración no tergiversada de ese pasado solo podrá sentir admiración y –si es español– orgullo. Y es que “ese imperio fue un momentazo de la historia de la Humanidad”, como afirma Roca Barea. Y tercero, porque el maravilloso legado del imperio español no solo pertenece a los españoles sino que, dada precisamente su extensión e impacto en la historia universal, “es una cosa del mundo entero”. “Avergonzarse de ese pasado no tiene sentido ninguno”, dice Roca Barea, “salvo que media humanidad esté decidida a avergonzarse de sí misma”. 

La película, en otras palabras, no se aproxima a la materia con los fines propios de la historiografía profesional: analizar, comprender o criticar los hechos del pasado. En su lugar, lee y narra la historia desde una postura profundamente afectiva. El pasado y nuestra relación con él se entienden exclusivamente en términos de orgullo, vergüenza, envidia, generosidad, admiración o desdén, sentimientos todos conectados con una identidad colectiva resumida en un nosotros español-católico y un ellos norteño-protestante, dos entes envueltos en una lucha centenaria por la hegemonía del relato.

Asociar a España con la intolerancia y el antisemitismo es injusto, afirma, por ejemplo, Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia: otros países europeos también expulsaron a los judíos. De hecho, afirma, “somos los últimos europeos en expulsarlos”, indicando con esa primera persona del plural en tiempo presente que se identifica plenamente con sus “compatriotas” del siglo XV. (Eso sí, en su entusiasmo se olvida de que el decreto de expulsión portugués llegó varios años después del de los Reyes Católicos, como ha señalado Edgar Straehle). 

En la misma línea, el filósofo Pedro Insua subraya en su intervención que el decreto de 1492 que obligó a la población judía a elegir entre conversión o expulsión no tuvo ninguna dimensión racista –“para dejar de ser judío, te tenías que bautizar, y ya está”– mientras que el historiador Jaime Contreras explica que “la mayor parte de la minoría judía se convirtió de una forma más o menos espontánea … Ahí no intervino para nada el Santo Oficio”. Por otra parte, durante los 105 minutos de la película, el concepto de “limpieza de sangre” brilla por su ausencia.

Aunque Roca Barea lleva la voz cantante, el documental presenta a más de treinta entrevistados, entre los que encontramos a personalidades tan diversas como Alfonso Guerra, Stanley Payne, Natalia Denisova, Ignacio Gómez de Liaño, Adelaida Sagarra Gamazo, Fernando García de Cortázar, dos frailes franciscanos y varios historiadores latinoamericanos hispanófilos como Martín Ríos Saloma (mexicano) y Marcelo Gullo (argentino). También figuran algunos expertos menos conocidos por su afinidad ideológica con las posiciones de Roca Barea, como el historiador inglés Nigel Townson, de la Universidad Complutense, y Gijs van der Ham, comisario del museo estatal holandés (Rijksmuseum). 

La película no se aproxima a la materia con los fines propios de la historiografía profesional: analizar, comprender o criticar los hechos del pasado

Van der Ham fue responsable de una exposición reciente sobre la guerra de los Ochenta Años (1568-1648), que incluía ejemplos de propaganda producida en torno al conflicto, algunos de los cuales se incorporan en el documental. “Cuando la señora Roca Barea me vino a entrevistar en 2019”, dice el comisario, “en uno de los últimos días de la exposición, me sorprendió que, al parecer, le costara –o se negara a– distinguir entre la propaganda antiespañola expuesta y la intención de la propia exposición, que desde luego era muy diferente. Como si el hecho de mostrar hoy esta propaganda de los siglos XVI y XVII fuera un acto de hispanofobia y por tanto una ofensa a España”. Pocos días después de la visita, Roca Barea publicó una tribuna en El Mundo en la que criticaba la exposición por dar una imagen sesgada y parcial del conflicto –“hay silencios clamorosos que sala a sala asaltan al historiador”– al servicio del “mito fundacional” del nacionalismo holandés. “Una crítica infundada”, afirma Van der Ham, “que, si acaso, demostraba los prejuicios de la propia autora”. Por otra parte, dice el comisario, no se le informó de antemano sobre la intención del documental. De haberlo sabido, no habría cedido la entrevista.

Lo cierto es que el documental, que ha tenido cientos de miles de visionados en RTVE, no ha estado exento de controversia. Concretamente, ha sido criticado por repetir algunos de los contenidos más cuestionables de Imperiofobia. Su descripción apologética de la Inquisición, por ejemplo, no solo hace caso omiso de la labor inquisidora durante los 60 años previos a 1540, sino que equipara a la española con las instancias del Santo Oficio en otros países europeos, sin explicar que se trataba de organismos de carácter muy diferente. De modo similar, Roca Barea, en la película, parece atribuirle personalmente al teólogo Juan Calvino una serie de condenas religiosas. “El calvinismo en Ginebra”, afirma, “provocó del orden de 500 muertes en los aproximadamente 20 años que Juan Calvino controló y gobernó esa ciudad”. Pero Roca Barea “no aporta ninguna prueba de estas cifras”, ha afirmado el filósofo José Luis Villacañas en su libro Imperiofilia, “e ignora que Calvino respetó escrupulosamente la división de poderes en Ginebra”. 

“Juan Calvino tiene hoy en el Parque de los Bastiones de Ginebra un monumento de varios metros de altura puesto por la ciudad de Ginebra a su reformador”, afirma Roca Barea para subrayar el tratamiento injusto al que sigue sometida España en el contexto europeo. “Si a nosotros se nos ocurriera hacerle un monumentillo de nada a Torquemada, por ejemplo, que provocó muchísimas menos muertes, pero incomparables… Es inconcebible que algo así ocurra en España. Pero es perfectamente concebible que suceda en Ginebra”.

La película también hace un uso provocador de las imágenes. Así, cuando se escucha a Roca Barea afirmar que “el luteranismo es una manifestación del nacionalismo germánico”, se yuxtapone una imagen de Lutero con una esvástica, tomada de un cartel de propaganda nazi, con una foto de noviembre de 1933, en el 450 aniversario del nacimiento de Lutero, de unos miembros de la Sturmabteiling (S.A.) y una corona de flores delante del monumento al reformista en Berlín (monumento que luego sería destruido en la II Guerra Mundial). Por otra parte, el documental ilustra –extrañamente– la llegada de Colón a las Américas con escenas de películas mudas de principios del siglo XX, en blanco y negro o coloreadas, con actores europeos vestidos de “indios”.

El mayor problema del documental, según Doubleday, es que moviliza su crítica de la Leyenda Negra para “legitimar la violencia colonial”

¿Qué opinan sobre la película los expertos en Estados Unidos? “Ciertamente, hay buenas razones para criticar la Leyenda Negra y la idea del excepcionalismo español”, afirma Simon Doubleday, profesor de historia medieval española en la universidad de Hofstra (Nueva York). “España no tuvo ningún monopolio sobre la intolerancia religiosa ni tampoco merece del todo su reputación de país especialmente antisemita, o más antisemita que los demás. Eso sí, la afirmación de Pedro Insua de que el antisemitismo español no partía de ideas racistas no deja de ser un argumento vacío. Claramente, no bastaba con bautizarse para evitar la persecución antisemita: lo que incitaba los miedos y la violencia de los inquisidores era, precisamente, su paranoia ante el criptojudaísmo”. 

El mayor problema del documental, según Doubleday, es que moviliza su crítica de la Leyenda Negra para “legitimar la violencia colonial, blanquear la intolerancia religiosa y minimizar la destrucción de culturas indígenas por parte de Castilla y otros poderes europeos”. “Describir a los conquistadores como héroes de frontera es muy peligroso”, afirma, “y más cuando algunos de los entrevistados parecen sugerir que el impulso colonial aún sigue vivo”. Tampoco es válido deslegitimar cualquier visión crítica de la empresa colonial como una forma de acercamiento descontextualizado, desde el presente, puntualiza el historiador, dado que, incluso en su época “dentro de los imperios de España, Gran Bretaña u Holanda existían ya muchas formas de oposición pasiva y activa contra el régimen colonial y contra la esclavitud”. Por último, la idea de que este documental presenta un relato libre de manipulación ideológica es “o bien naif o altamente deshonesta”, subraya Doubleday: “La propia película moviliza la historia en apoyo de una agenda conservadora, nacionalista y colonial, oponiéndose a una amplia gama de movimientos progresistas a ambos lados del Atlántico”. 

“La premisa central del documental es cierta”, afirma también Pedro García-Caro, profesor en la Universidad de Oregón que está escribiendo un libro sobre La política de la amnesia imperial. “Es verdad que lo que podemos considerar la primera globalización ocurrió en la época de la hegemonía naval y comercial ibérica, con su momento álgido durante el periodo en que todos los reinos ibéricos y sus posesiones de ultramar estaban dirigidos bajo la misma corona, entre 1580 y 1640. Muchos de los datos que se manejan en el documental son ciertos y demostrables, como que por ejemplo un tercio de la plata extraída de las Américas quedaba en las arcas comerciales de China a través del intenso comercio de Manila”. Sin embargo, agrega García-Caro, por bien documentada que esté, es obvio que la película está “pensada para desinformar”: “Calla más de lo que cuenta. No menciona, por ejemplo, de dónde salía la plata o quién la excavaba. No habla de la odiada mita ni de los mitayos; tampoco de las tres bancarrotas a las que llevó el exceso de numerario y de deuda al mismísimo Felipe II, etcétera”. 

“La película me ha dejado perpleja”, dice Karen Stolley, profesora en la Universidad de Emory y coeditora de un libro de próxima aparición sobre la Leyenda Negra en el siglo XVIII. “La forma vertiginosa en que mezcla tantos periodos y lugares, sin apenas contexto –y con imágenes anacrónicas que no están ni identificadas– hace que el relato pierda toda profundidad. La película toca algunos temas válidos, como que ha habido cierta marginación de las aportaciones españolas en el macrorrelato de la modernidad. Pero la historia que presenta acaba completamente plana, presentista, puesta al servicio de un patriotismo banal, a la defensiva” –con la consecuente pérdida de rigor–. “Sorprende, por ejemplo, cómo el documental proyecta el mito de la convivencia ibérica sobre las Américas, partiendo de una idealización del mestizaje. Y algunas de las afirmaciones de Roca Barea son simplemente espeluznantes”.

“Está claro que este documental está hecho para un público español”, afirma Catherine Jaffe, coeditora de Stolley y profesora en la Universidad estatal de Tejas. “El debate en que interviene es puramente interno. Me recuerda a las disputas que estamos viviendo en Estados Unidos sobre la enseñanza de la historia nacional en los colegios y universidades. El Partido Republicano está promoviendo leyes pensadas para evitar que los alumnos blancos se sientan incómodos o avergonzados del pasado. Este documental parece perseguir un objetivo similar para el contexto español”. 

En todo el proyecto, observa García-Caro, “hay un énfasis castellanizante que es, en el fondo, muy provinciano y a ratos da hasta un poco de pudor. ¿Por qué no decir que Magallanes era portugués y Colón genovés o que Amerigo Vespucci trabajaba para la ‘corona hispana’? Produce sonrojo el visionado tan localista cuando se pretende hablar de la primera globalización. Lo que busca ideológicamente el documental”, dice, “es elaborar un relato dolido del imperialismo español como si más que verdugo o explotador fuera, en realidad, la víctima de una campaña antiespañola panfletaria que terminó ganando el macrorrelato. En el fondo, es la conspiración judeomasónica de siempre –aquí solo llamada protestante– de la que han hablado tantos nacionalistas hispanistas dolidos”.

Para García-Caro, todo el documental refleja un deseo “nacionalista, nostálgico de un relato nacionalista hispano”

Para poder llegar allí, apunta, “hay que poder decir varias o incluso muchas mentiras, desde las conversiones ‘voluntarias’ de judíos, que la Inquisición no los vigilaba, que los ‘conversos subieron de estatus social’, etc. Si cualquiera que quisiera ocupar cargos eclesiásticos, universitarios, administrativos o de la oficialidad militar en España tenía que pasar un examen de limpieza de sangre hasta el primer tercio ¡del siglo XIX! Así también es directamente falso que, bajo la dominación española de California, el número de indígenas creciera, como se afirma en la película”. Para García-Caro, todo el documental refleja un deseo “nacionalista, nostálgico de un relato nacionalista hispano”: “De lo que se trata no es de hablar de historia sino de labrar eslóganes ideológicos. Por eso tienen que llegar al paroxismo de afirmar que el logro de circunnavegar el planeta tierra ‘fue más importante que pisar la luna’”.

Resulta evidente que ese nacionalismo español ejerce una atracción bipartidista capaz de seducir a representantes del gobierno actual en España y el extranjero. “Roca Barea nunca ha dejado de ser cercana a elementos del PSOE”, dice Villacañas, quien recuerda que la obra de la maestra malagueña ha cosechado alabanzas de socialistas prominentes como Felipe González o Josep Borrell. “Aun así, que el Instituto Cervantes promueva esto me deja perplejo”. 

“Es francamente preocupante que este documental –que en realidad no merece ese nombre– esté patrocinado por el Cervantes y el consulado, porque así están dando su imprimatur a este proyecto nacionalista”, afirma también Jaffe. “Por otra parte, dudo mucho que un público norteamericano vaya a poder captar su mensaje, si es que algún profesor de secundaria o universidad estuviera dispuesto a proyectarlo, cosa que también dudo. Aquí no va a ir a ningún lado”. 

Poco más de un año después de que Isabel Díaz Ayuso declarara en Nueva York que España “no siempre ha defendido como debiera” el legado de la Hispanidad y que “el indigenismo es el nuevo comunismo”, llega a Estados Unidos el documental España. La primera globalización, que se propone defender esa tesis...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. rocio-serrano

    Muchas gracias por el artículo. Llevo algún tiempo siguiéndole la pista al resurgir de este discurso. Llama la atención que no haya habido una respuesta por parte de historiadores españoles (exceptuando la de Villacañas): ¿están todos de acuerdo con lo que esta señora defiende? Por lo que se explica en el artículo, la directora de la Real Academia de la Historia participa y entiendo que da por bueno todo lo referido a la supuesta imperofobia, ese enfermedad psíquica que afecta a los españoles y a su sentir patriótico. Por otro lado, es interesante mostrar las conexiones ideológicas que tiene Roca Barea. Una de ellas es el escritor y arquitecto Iván Vélez, al que prologa el libro titulado Sobre la leyenda negra (han colaborado intelectualmente en varios trabajos). Vélez dirige la fundación DENAES (Fundación para la Defensa de la Nación Española: https://nacionespanola.org/) y ha sido candidato de Vox por Cuenca. Este grupo de escritores, en el que se incluye Pedro Insúa (con el que han colaborado los dos anteriores), beben del pensamiento de Gustavo Bueno. La fundación que lleva su nombre es el espacio intelectual del que se nutre Vox (el propio Abascal es discípulo de Bueno y ha definido como "epifanía" el momento en el que le escuchó a su maestro definir "la nación española"). Esta es la raíz y lo demás son sus extensiones en diferentes versiones: con más bibliografía, como la de la señora Roca Barea, o sin bibliografía como el musical de Nacho Cano sobre la Malinche. Cada versión tiene su público, pero va calando con esa visión deformada y manipulada de la historia, sin que haya una respuesta rigurosa y criteriosa por parte de nuestros académicos e intelectuales. Muchas gracias de nuevo por el trabajo que hacéis en Ctxt, saludos

    Hace 2 años 1 mes

  2. fguardo

    Tanto el libro de Roca Barea como el documental -donde entre otros aparece ¡Alfonso Guerra!-, son un intento de "lavar" la "conquista de América" de cuanquier rastro de sangre, expolio, o exclavitud. Dentro de este revisionismo histórico se encuentran las "jornadas sobre la leyenda negra" que se celebran en El Escorial auspiciadas por afines a la extrema derecha, y cuyos ponentes son historiadores revisionistas como Roca Barea y aficionados revestidos de "los tercios de Flandes". La cobertura mediática de este evento ha contado este año con el nuevo canal de extrema derecha,7nn.tv, donde va a colaborar Toni Cantó. Por ello es vergonzoso que Instituciones del Estado faciliten el relato nacionalcatólico sobre 500 años de historia, como también lo es la sumisión de Instituciones como las Comunidades Autónomas ante las falacias y las leyendas de la Iglesia católica (Covandoga y otros inventos). Los mismos que apoyan estas barbaridades son quienes pretender eliminar cualquier rastro de la Memoria Democrática, y no se debe olvidar los impedimentos que siempre ha habido en nuestro país hacia las investigaciones históricas. Aún hay herederos de las fortunas negreras. Si ya es difícil saber quienes rigen los Ministerios de Defensa e Interior, ahora también me pregunto lo mismo acerca del Ministerio de Cultura auspiciando los relatos imperiales. España llegó a ser un Imperio mientras la población se ahogaba en la miseria y cualquier demanda siempre fue respondida con represión y violencia, hasta en sus últimos días en Cuba y Filipinas. Tráiler del documental: https://www.youtube.com/watch?v=Re8_vdJfPZA Roca Barea en las jornadas revisionistas: https://www.youtube.com/watch?v=WMmIdVIFmPU 7nn.tv sobre las jornadas revisionistas: https://www.youtube.com/watch?v=QS1LEpHcIFA

    Hace 2 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí