1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Como los griegos

La becada

Esta ave es una de las carnes más aromáticas del planeta, y cada vez que emprende el vuelo realiza una deposición, que limpia su aparato digestivo. Eso la convierte en la única pieza de caza que no requiere ser eviscerada

Guillem Martínez 28/01/2023

<p>Un muslo confitado de becada, su pechuga a la plancha y su tripa en tostada. Por ahí en medio, un homage al señor Parmentier. Patata, vamos. <strong>/ G. M.</strong></p>

Un muslo confitado de becada, su pechuga a la plancha y su tripa en tostada. Por ahí en medio, un homage al señor Parmentier. Patata, vamos. / G. M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

HACER MANITAS. Hola, bienvenidos a Como los griegos. Ya saben, cocinar cosas complicadamente sencillas, con las manos, esas cosas sencillamente complicadas. Hoy presentamos, en modo superproducción, un acto de resistencia ante –lo verán en breve– el capitalismo local más salvaje del siglo XIX. La caza. Y, dentro de ella, la becada, sin duda el animal más raro que se puede cocinar, al punto que es como cocinar un marciano, un hecho anecdótico que, en un momento dado, puede dar pie a un equívoco y, eso, a una Guerra de los Mundos. La última guerra empezó, al menos, por menos. Bueno, al turrón. Caza. Becada. Y, antes, hambre. 

EL HAMBRE Y SU PRIMA. “En Baena morían diariamente de hambre diez o doce personas. Nutridos grupos recorrían las calles pidiendo pan; la cárcel se llenaba de reos de hurto y robo, a quienes se dejaba ir a declarar sin guardias, pero todos volvían porque, aunque mal, en la cárcel se comía algo. Los que lograban un jornal no compraban con él más que una torta de cebada, que consumían con su mujer e hijos por la noche, pues de día no comía ninguno. Cuando brotaban en la primavera las primeras espigas de los campos, mujeres y niños se arrojaban sobre ellas, a pesar de los golpes que les proporcionaban los guardianes; en treinta meses, Baena, que contaba con 12.000 habitantes, perdió, por los efectos del hambre, 2.000. En Bujalance, durante otro periodo de hambre, las mujeres vendían su cabellera, si alguien quería comprarla, para dar de comer a sus hijos”. Este impresionante entrecomillado está extraído de la Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, un libro magnífico, publicado en 1929, y aún importante para estudiar el anarquismo español del Trienio Bolchevique (1917-1920), un concepto aportado por el autor, que no es otro que Juan Díaz del Moral (1870-1948), a su vez, un gran tipo. Hijo de campesinos, accedió a los estudios a pelo. Logró licenciarse y, con el tiempo, una plaza de notario. Republicano, fue diputado por Córdoba, su tierra, en la primera legislatura, por la moderada Agrupación al Servicio de la República, de Ortega. Al contrario que Ortega, luego no acabó en la Plaza de Colón, tras el Franky Franco Spanish Tour 1936-39, sino que tuvo un final poco amable en los años 40. El fragmento que les facilito resulta pertinente, pues habla del hambre, un tema hipnótico, tanto o aún más que su prima sexy, la comida. Pero no alude al hambre en general, sino a un tipo de hambre muy concreto y muy nuestro. El hambre modulada por las políticas del Estado. Concretamente, y para el fragmento que nos ocupa, por la Desamortización de Madoz –iniciada en 1855 y finalizada en el siglo XX–.  

EL PODER COMO ‘INFLUENCER’ GASTRONÓMICO. Si la Desamortización de Mendizábal (1836) supuso la expropiación y venta de bienes eclesiásticos, la de Madoz supuso lo mismo, pero con bienes municipales y comunales –hasta entonces una originalidad española, que suponía la gestión y explotación colectiva de un bien común, del que hoy queda apenas algún resto en algún municipio–. El bosque, así, era un común, que proveía de leña, para cocinar o/y para no quedarse pajarito. Lo que, se nos olvida, era algo fundamental. En las memorias de Abad de Santillán, el futuro autor de, según Chomsky, el único libro de economía anarquista del siglo XX, se recuerda a sí mismo de niño, en el León glaciar, avergonzado, yendo de noche, con su madre, a robar leña al bosque de otro municipio, pues en el suyo se habían quedado sin bosque accesible, por la genialidad Madoz. Esas zonas comunales proveían además de setas, de frutas del bosque y, claro, de caza, un regalo y una fuente importante de proteína hasta aquel momento. La Madoz way of life explica que el poder es el principal endocrino del mundo. No solo crea regímenes políticos, sino que, a través de ellos, crea regímenes alimentarios. Posibilita que no llegue grano a África por una guerra europea, estiliza la figura a través de ocurrencias arbitrarias, sin sentido económico alguno, como la subasta diaria de energía. Decanta preferencias gastronómicas, permitiendo un margen feroz de beneficio a las empresas, lo que crea inflación, esa merma a un salario ya no muy pallá. Posibilita que la población viaje y conozca mundo, como un amigo de mi padre, huido, precisamente, de Baena, en pleno franquismo pop, un día en el que cazó una liebre en un terreno que ya no era comunal, por lo que la Guardia Civil, siempre tan abnegada, le desnudó y le azotó con la liebre en la espalda. “Aquella liebre hoy es la verja de Melilla”, me dijo aquel hombre, sin duda el hombre que ha extraído más de una liebre: tal vez el sentido de la vida. El poder, en fin, para crear un mercado de terrenos rústicos y agrarios en el que la incipiente burguesía podría invertir –ese era el objetivo de Madoz, aquel desastre ecológico, económico y humanitario–, condenó, en ese trance, al hambre a cientos de baenenses. Modulando la cocina peninsular, como hoy lo hace, pongamos, el sostenido intento de crear un mercado para planes de pensiones, que pasa por la reforma de las pensiones, que tanto influirá en la ingesta de tres raciones diarias en millones de jubilados que aún no lo son. Ahora sí: hablemos de caza. De otra.

La Madoz way of life explica que el poder es el principal endocrino del mundo. No solo crea regímenes políticos, sino que crea regímenes alimentarios

EL DANTE Y EL TOMATE. Nací en una casa en la que se mataban animales. Hasta hace poco creí que era eso. Hasta que, como Rafael Barrett, este año compré unas gallinas. Solamente verlas, en el patio, comprendí que no podría matarlas jamás, pues me recordaban a nosotros. Y aquí va, oh, jóvenes, un spoiler vital: el paso del tiempo provoca un amor desordenado y desmesurado por la vida, explosivo, que no creía posible y que, si bien invita a hacer el amor, impide matar, incluso, a una hormiga, que, de repente, vuelve a ser aquel animal simpático de la infancia que te puede hablar en cualquier momento. En todo caso, he acompañado a cazadores por todo el mundo, y he sido absolutamente feliz con ellos. He visto hombres desnudos cazar animales extraños con armas extrañas, y rezar por esos animales, emocionados ante el contacto con el auténtico pecado original: tener que matar para vivir. He visto cazadores en desiertos, con la escopeta siempre en el coche destartalado. De pronto se paran. Ven algo que no ves. Y proceden con efectividad. He ido con tipos que cazaban bichos pequeños, si bien ellos estaban siempre a punto de ser cazados por animales gigantescos e innegociables. En general, los cazadores de verdad dan buen rollo. No se dejen engañar por lo que dicen los malos. Los cazadores no son, estadísticamente, los miembros de la Asociación Nacional del Rifle local que se presentan en los mítines de la extrema derecha, o esa gente que mata elefantes por la misma razón absurda por la que creen que Corina o tú les aman. Cazar es lo contrario. Es, ni más ni menos, ser cazador-recolector. Lo que es un estado de ánimo inaudito. Nunca le pidan una patata a un agricultor. Esos tipos excéntricos del neolítico consideran que son suyas desde antes de Madoz. Los cazadores-recolectores son lo contrario. Si ustedes se van a un puerto cuando llegan los pescadores, y les piden, siempre les darán, pues son conscientes de que lo que han cazado-recolectado no les pertenece. Lo mismo pasa con los cazadores. Los cazadores, desde tiempos inmemoriales, dan. Pídanles. Y pídanles, si pueden, una becada. Fuera de Euskadi está prohibida su venta. Debe ser, por tanto, un regalo. Paleolítico. De cazador.

LA BECADA. La becada tiene mil nombres en castellano –perdiz sorda, perdiz chocha…, si bien no se parece a una perdiz, ni es sorda, ni tiene XXXXXX–. Parece que cada vez se impone más el catalanismo becada, que proviene, a su vez, del galicismo bécasse. Es un ave pequeña, no más grande que una perdiz. Vive en bosques, o cosas parecidas. Es de color marrón otoño, y posee un pico extrañísimo, que le da personalidad, como a Cyrano. Larguísimo y estrecho, le sirve para acceder a su comida favorita. Los gusanos que, pongamos, están en los truños de las vacas –nadie dijo que ser becada fuera fácil y edificante–. La becada posee dos originalidades que la convierten en una pieza codiciada. A saber: a) es única, es una de las carnes más aromáticas del planeta. Parece, en ese sentido, que venga condimentada por un dios simpático que nos esconde cosas dentro de los animales: la muerte en las cobras y el placer en las becadas. La otra originalidad es que b) cada vez que emprende el vuelo, realiza una deposición que limpia su aparato digestivo. Eso la convierte en la única pieza de caza que no requiere ser eviscerada. Es más, sus tripas son lo más. En Francia –les amo, les amo, les amo–, si por casualidad encuentran alguna suciedad en las tripas, la separan y se la comen aparte, sobre una tostadita, pues consideran que es lo que no está escrito. Por lo demás, es imposible cazar una becada. Se debe cazar, lo dicho, al vuelo, para cazarla limpia. Y eso requiere una alta pericia, pues la becada arranca a volar haciendo un regate –Maradona llamaba al arte del regate engaño; la becada, parece que también– inverosímil. Solo pueden cazarlas cazadores Clint Eastwood, sobrios y serios, con un sentido del bien y del mal efectivo, y que digan pocos tacos, pero en su momento justo. 

En Francia, si por casualidad encuentran alguna suciedad en las tripas, la separan y se la comen aparte, pues consideran que es lo que no está escrito

BECADING. En la cocina clásica francesa, la bécasse se dejaba faisander. Esto es, se abandonaba en un lugar fresco durante, al menos, ocho días. Lo que es un decir. Las liebres –estos ojos que se van a comer los gusanos que, de hecho, se comieron algunas liebres que vieron–, en Francia, se colgaban de las orejas, hasta que se desprendían de ellas, plof, y caían al suelo, momento en el que, en lugar de incinerarlas, las cocinaban. En el XIX, así lo afirma Jaume Coll, autor del maravilloso, práctico, culto, poético, inencontrable y, me temo, impagable El capvespre de la becada –que también está editado en castellano: El atardecer de la becada, Barcelona, 2010–, una becada se podía dejar faisander en modo momia de Mao, hasta ser algo indigerible y nauseabundo, más propio de un capítulo de CSI que de un cenorrio. De hecho, hoy se la deja faisander tan solo unas horas –se diría que solo por no perder la palabra faisander, que es colosal–. Importante: a la becada no se le quitan, lo dicho, las tripas. Lo normal es despreciar la molleja, sacarla y pasarla por una sartén –antes de cocinar el resto del bicho– con un poco de aceite o mantequilla, sal y pimienta. O con una chalota micro-picada y un micro-chorro de cognac. Las tripas, con esos pasos, son una suerte de paté, incomprensible. También se pueden hacer de manera tradicional, sin sacar las tripas, junto al todo de la becada. En ese caso, tengan en cuenta que la becada es la única ave que no se ata, sino que se trousse. Esto es, se arma: se hace que el pico atraviese los dos muslos, lo que da cierto aspecto compacto, manejable, al asunto y aporta una belleza de estatua, muy característica de la becada servida en plato en un pueblo en el que no habías calculado comer. Hay chorrocientas recetas de becada, esa obsesión francesa. Sin duda la sencillez y el efectismo de una becada armada al horno es insuperable. Pero como un cazador me ha pasado una, la vamos a liar un poco. Con varias recetas sincrónicas para ese animal tan pequeño. Ahí van. 

LAS RECETAS. Las tripas, a pelo, en una sartén, con aceite y sal. Y que salga el sol por Antequera, por donde me dicen en Antequera que, en efecto, sale cada mañana. Si las prueban, descubrirán que son el secreto mejor guardado del bosque, salvo lo que el bosque sabe de algunas parejas, que vuelven a sus casas con hojas en el cabello. Las pechugas –pechuguitas; un bocado– a la plancha, sencillamente. Para ello, despiecen el animal con sabiduría, sin faltarle a la dignidad, que ha muerto por nosotros. Las alas, en mi caso, son tan pequeñas que las he utilizado para un caldito. En el que también he metido, junto a las hierbas, la carcasa, previamente pasada 15 minutos por el horno. Con ese caldo –imposible hoy, que había muy poco líquido– se puede hacer un arroz fantástico. Yo he optado por una reducción, hasta crear una suerte de salsa para las pechuguitas. Finalmente, los muslos, los he confitado. Pote con aceite de oliva virgen –poco, ya verán, que los muslos son retacos– y ramita de romero –pásense con el romero, que los dioses griegos, que nos dejaron, nos legaron en depósito el laurel y el romero, sonreirán al ver lo tontos que seguimos siendo–. Se meten los muslitos en el pote, y se dejan a fuego lento, sin que llegue nunca jamás a hervir el asunto. Se sabe que ya están por la misma razón que se sabe casi todo: por el método cuasi-empírico. 

PRÓXIMAMENTE EN ESTA SALA. Este invierno va a durar. De manera que les pasaré algunas recetas invernales. Hasta que venga la primavera, “cuando brotaban (…) las primeras espigas de los campos, (y) mujeres y niños se arrojaban sobre ellas, a pesar de los golpes que les proporcionaban los guardianes”. Coman con alegría y gravedad, pues comer es uno de los mayores ejercicios de dignidad posibles. Lo llevamos en la especie.

HACER MANITAS. Hola, bienvenidos a Como los griegos. Ya saben, cocinar cosas complicadamente sencillas, con las manos, esas cosas sencillamente complicadas. Hoy presentamos, en modo superproducción, un acto de resistencia ante –lo verán en breve– el capitalismo local más salvaje del...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo) y de 'Caja de brujas', de la misma colección. Su último libro es 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    ¡Vaya por dios! Nunca esperé encontrarme en CTXT con un artículo como este de un “gourmet” babeando ante “la reina del monte”, la chocha perdiz (Scolopax rusticola). Bella entre las bellas, quien no se conmueva al ver su plumaje de fantasía es que tiene la sensibilidad, si acaso, en el colon. Si la ven (pero, por favor, no la miren, ¡véanla!) muerta, hecha un estropajo por la perdigonada recibida, un Cristo colgado de un alambre por el pico, créanme, se les pondrá un nudo en la garganta que la unirá con su estómago; puede que sientan humedad en los ojos; también rabia contra quien lo hizo, hasta podrían verse renegando del género humano y su inmensa, insaciable estupidez; de seguro sentirán compasión. Aunque existe una pequeña población residente, este milagro de aves suelen llegar a nuestros bosques a partir de octubre, cuando el frío asoma en sus zonas de cría en el norte de Europa. En operaciones de anillamiento científico, ornitólogos españoles han capturado ejemplares anillados en países nórdicos, incluso en Siberia (hasta 9.000 Km). Es fácil hacerse una idea del esfuerzo que eso supone: exhaustas, únicamente con ganas de descansar, reponer fuerzas y llevarse algo a la boca, tan pronto toman tierra ya son acosadas por nuestros “Clint Eastwood” (¡pero qué gilipollez!) y son miles las que lo único que reciben es una ardiente perdigonada en el estómago. Sus poblaciones siguen descendiendo de forma alarmante. Este es el exquisito mundo que hemos hecho: de la menguante vida que aún contiene, algunos siguen empeñados en destruirla a bocaditos.

    Hace 1 año 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí