1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

MIRTHA VÁSQUEZ / EXPRESIDENTA DEL CONGRESO DE PERÚ

“No hay necesidad de un golpe aparatoso para instalar una dictadura”

David Roca Basadre 5/05/2023

<p>Mirtha Vásquez Chuquilín.<strong> / Fotografía cedida por la entrevistada</strong></p>

Mirtha Vásquez Chuquilín. / Fotografía cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Mirtha Vásquez Chuquilín fue presidenta del Congreso de la República del Perú. Luego, fue presidenta del Consejo de Ministros durante el gobierno de Pedro Castillo, responsabilidad que dejó saboteada por la mayoría congresal de ultraderecha y también a causa de las diferencias con el bloque que apoyaba a Castillo. Es abogada, tiene experiencia como asesora de comunidades campesinas y activista por los derechos humanos y ambientales. Hoy es objeto de persecución política. Aquí nos explica cómo, silenciosamente, una alianza entre el congreso de ultraderecha y el ejecutivo de Dina Boluarte han logrado organizar un sistema dictatorial que se sostiene con represión armada, a pesar de tener el rechazo de más del 90% de la población. Y las perspectivas que hay para revertir aquella situación tan sui generis que interesa, también, porque grupos de ultraderecha fuera de ese país –como Vox– la han considerado modélica. 

Persiste la inestabilidad política en el Perú, el descrédito del gobierno es mayoritario, pero allí sigue. ¿Se trata de una dictadura?

Sí, es una dictadura. Ya no estamos en un gobierno democrático. Es un gobierno con tintes autoritarios muy fuertes. Y la dictadura se está consolidando, fundamentalmente, por la cooptación de poderes, donde el ejecutivo y el legislativo están cohesionados como si fueran uno solo. No tenemos independencia del poder judicial ni de la fiscalía que están fuertemente tomados por los que gobiernan. Esto se puede comprobar fácilmente contrastando la actitud tan persecutoria que tuvo la fiscalía contra Pedro Castillo, mientras que hoy, siendo Dina Boluarte objeto de las mismas acusaciones, no son capaces de mover un dedo, y se le investiga de manera muy parcializada. 

El poder judicial está tomado por gente asesorada por quien fuera presidente del Consejo de Ministros de Dina Boluarte, Pedro Angulo. 

El Tribunal Constitucional fue electo de manera perversa y los nuevos tribunos han emitido sentencias que representan enormes retrocesos para la democracia del país, como por ejemplo ratificar una ley del Congreso de la República que impide toda fiscalización del mismo congreso. Ese TC ha emitido asimismo sentencias escandalosas que perdonan deudas de miles de millones por impuestos a grandes empresas. De la misma manera, se ha debilitado la Junta Nacional de Justicia, encargada de nombrar, ratificar, destituir, fiscalizar a los integrantes del poder judicial y el ministerio público. 

¿Todo el aparato del Estado tomado?

Quedan aún independientes la Defensoría del Pueblo para la que ya preparan los más parcializados reemplazos imaginables, y el poder electoral, pero ya van por él, se están dotando de los medios para cooptarlo también. Los grandes medios de comunicación están al servicio de todo esto.

Todo ello con la connivencia de las fuerzas armadas, sin límites en su accionar como hemos visto estos últimos meses de movilizaciones pacíficas, reprimidas con balas y sin escrúpulo alguno. 

El Congreso de la República tiene una aceptación del 6%, que en algunas regiones es del 0%

¿Una dictadura que se instaló silenciosamente?

Es una dictadura sui generis que concentra todo el poder en el Parlamento. Esa concentración de poder significa que no estamos en un Estado de derecho. Hay un obvio desbalance de poderes, con predominancia absolutista del congreso. No hay necesidad de un golpe aparatoso para instalar una dictadura. Esta es la razón, supongo, por la que las personas y partidos del Foro Madrid admiran al grupo encaramado en el aparato de Estado del Perú hoy. 

Es un régimen, sin embargo, que carece de legitimidad. Hace muy poco IEP, y luego IPSOS, las dos encuestadoras más serias, le daban 80% de rechazo a Boluarte. Restando los que se abstienen de opinar, le queda 15% de aceptación. El Congreso de la República tiene una aceptación del 6%, que en algunas regiones es del 0%. Pero ellos no prestan atención a esta disconformidad masiva, pareciera que prefieren seguir matando gente antes que dimitir. 

Vemos así como las fuerzas armadas y policiales son las que tienen el control del orden, son las que toman decisiones, están siendo protegidas también, y eso no es compatible con un Estado de derecho. Hoy, cualquiera que levanta una voz disidente es sospechoso, lo investigan. 

¿Hay persecución política?

Más allá de simpatías o antipatías por alguna de las personas, vemos que han quitado derechos políticos a un candidato con posibilidades como es el expresidente Martín Vizcarra, vemos cómo están haciendo auditorías en la Universidad Nacional de Ingeniería, donde es rector el ingeniero Alfonso López Chau, que tuvo actuación destacada durante las movilizaciones recientes y asoma como una figura destacada, a mí me están haciendo una investigación en el Congreso de la República por hechos que ocurrieron cuando ya no era presidenta del Consejo de Ministros. Eso parece ser algo que va a seguir, anulando cualquier alternativa que surja en el camino. 

Por otro lado, el Congreso protege abiertamente, blinda, a cualquiera que esté de su lado, que sea parte de su entorno de poder, no importa la gravedad del crimen imputado. Pero contra quienes consideran potenciales enemigos políticos, hay una persecución abierta. 

Hay una competencia muy fuerte entre chinos y norteamericanos por el control de todo el Pacífico Sur

¿Cómo evalúa el apoyo de los Estados Unidos al gobierno? ¿Qué rol juega Perú en el ajedrez geopolítico chino-norteamericano?

No podemos ser ingenuos. Hay una competencia muy fuerte entre chinos y norteamericanos por el control de todo el Pacífico Sur. Durante mi gestión yo vi una intención muy fuerte de parte del entorno de Castillo y del mismo Castillo de aliarse con los chinos. Y ahora, en la gestión de Boluarte, lo que hay es una arremetida de los norteamericanos. Son grandes intereses que se juegan en nuestro territorio por nuestra particular posición geográfica. El megapuerto de Chancay, que será el más grande de Latinoamérica, y que es un proyecto chino, no debe gustar a los norteamericanos. Hay además reservas de litio en Puno, motivo de esas disputas. Temas geopolíticos como estos también influyen en la situación que estamos viviendo en el país. La embajadora de Estados Unidos tiene un rol muy activo y visible, como no se veía hace tiempo en un diplomático norteamericano.

Las grandes movilizaciones sociales recientes han sido espontáneas, sin dirección, sin conducción, ¿qué reflexión le generan? ¿Hubo muchos actos vandálicos?

Se trata de movilizaciones históricas, sin precedentes. Y que no han concluido. De hecho, a raíz de la nula gestión del gobierno tras los eventos climáticos y desastres en el norte, se ha iniciado una movilización en esa zona del país. Todo esto es algo que nunca hemos vivido, al menos con estas dimensiones y tal concentración. Quizá lo que más se le parezca sea lo que pasó en los años 60 con las movilizaciones campesinas que reclamaban la tierra. 

Antes ha habido importantes movilizaciones ciudadanas, sobre todo en las ciudades más grandes, pero que han sido por algún asunto puntual. En este caso se trata de las demandas de poblaciones históricamente relegadas, campesinas, indígenas, invisibilizadas, que han detonado algo que siempre estuvo, pero no se decía, que es la exclusión, el maltrato, la violencia secular contra ellos y que se ha repetido con las masacres por la represión reciente en el sur andino –Puno, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Ica–. La gente sale por eso, para reclamar por una injusticia histórica, y ahora por sus muertos de estos meses. 

Se trata de una población automovilizada, no hay partidos políticos que más bien están descolocados, no saben por dónde entrar, porque son vistos como parte del sistema político del que la gente expresa su hartazgo. Las movilizaciones tienen, además, la cualidad de ser pacíficas y contundentes. Ningún conflicto social es puro, sin embargo, siempre existe la posibilidad de que los ánimos se exacerben, también a partir de la provocación de los agentes del Estado y en esos casos hemos visto a la población reaccionando mediante el incendio de una comisaría o alguna institución. Todo eso es condenable, pero se ha suscitado como reacción luego de que han matado gente, que han ido a atacarlos. Ellos sienten que hay un Estado que en lugar de protegerlos los violenta. 

Somos un país que no ha logrado superar esa tara que tenemos. Somos uno de los países más racistas que existe

Usted ha estado en el sur del Perú, en un encuentro de familiares de víctimas de la represión durante las manifestaciones. ¿Qué reflexiones le trae esta experiencia?

El conflicto en el país no solo no ha concluido, sino que es ahora permanente. En Puno es donde está más visible esto, y en general en todo el sur del país, la idea que ha calado hondamente en la población es la de decir basta a toda marginación, por diversos motivos. 

La demanda de participación política es intensa y el desconocimiento de toda representatividad tanto del ejecutivo como de sus propios congresistas electos es radical. Aquí, la idea de la representatividad indígena está muy arraigada, además. Consiguientemente, es muy perceptible una afirmación mayor de su identidad aimara o quechua, de su identidad indígena. El asesinato de tantas personas en el sur es algo que ha dolido mucho y que no olvidan, eso está presente como una herida abierta, hay mucha sensibilidad sobre esto. 

Está también el tema del litio que genera muchos debates y donde el consenso poblacional está en que sea explotado e industrializado en su lugar de origen. Esta idea está muy presente y será seguro parte de alguna plataforma de lucha. 

Me queda claro que la exigencia de renuncia de Dina Boluarte y la disolución del Congreso es persistente, no se conforman con la idea de que el Gobierno y el Congreso duren hasta 2026. Pero, a estas alturas, eso ya no parece ser suficiente. La exigencia de otra forma de organización y representación política, ante el fracaso del sistema de partidos de siempre, está latente, aún no explicitada de una manera concreta, pero pareciera que eso se está gestando progresivamente a través de diversas asambleas comunales que están buscando su camino.

Este país se ha levantado sobre el lomo de la gente más pobre, la gente indígena

¿Cuál es la cuota que tiene el racismo en todo esto?

Muchísima. Somos un país que no ha logrado superar esa tara que tenemos. Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer otras realidades, otros países, no podemos menos que pensar que somos uno de los países más racistas que existe. El racismo se expresa también por la forma en que el Estado responde a sus poblaciones. Por ejemplo, hay que ver lo que ha ocurrido con los desastres recientes por el alza de temperatura del Fenómeno del Niño Costero. Un caso emblemático: se envió a la policía y el ejército a atender los daños en las casas de playa en el balneario de Punta Hermosa, en Lima, de clase media alta, pero a las zonas pobres del distrito les negaron esa ayuda. El alcalde de ese distrito justificó esa falta de apoyo diciendo que eran zonas vulnerables y que no debieron instalarse allí. Son cosas que sobrecogen, la verdad. 

Luego, la señora Boluarte dice que no hay plata para atender a los grandes damnificados por lluvias e inundaciones en el norte, argumentando que no hay plata. Yo sé, porque lo pude ver durante el breve lapso de mi gestión como presidenta del Consejo de Ministros, que hay un fondo de contingencia que es enorme y que no se quiso tocar ni siquiera para atender el covid. Yo reclamaba que se usara, pero invariablemente respondían que era para cosas más urgentes. Sin embargo, cuando llega el gobierno de Dina Boluarte, sí se toca el fondo de contingencia para atender a las fuerzas armadas a fin de comprar armamento, mientras que se niega recursos importantes a los damnificados por desastres. Estamos hablando de miles de millones de dólares. Es racismo, si hubiera sido afectado el distrito de San Isidro en Lima, de la clase alta, allí sí recurrirían al fondo, no me cabe duda. Pero los afectados son los prescindibles. 

Urge pensar en fortalecer la presencia del Estado en todo el país, el país está exageradamente centralizado, todo está en Lima

¿Cree que el Perú se ha construido sobre el sacrificio de los pueblos indígenas?

Este país se ha levantado sobre el lomo de la gente más pobre, la gente indígena, los campesinos, que son los que en verdad han puesto el hombro para que se pueda sostener. Hay zonas de sacrificio en el territorio que el Estado ha asumido así, y donde no importa qué suceda con los que allí habitan. Esto se pudo verificar muy bien durante la pandemia, donde el Estado hizo muy pocos esfuerzos por evitar esas muertes en las provincias, era como conformarse con la idea de que una situación así tiene que traer muertos, y ya. Y claro, no se hace el menor esfuerzo por salvar vidas. 

A las causas de la gran tragedia por covid en el Perú hay que agregar la falta de infraestructura, materiales, médicos, producto de años de ausencia de inversión. Por indiferencia. Hubo un escándalo, justificado, por un niño que, debido a los bloqueos en la carretera, no pudo llegar a Lima y falleció en la ambulancia. Lo que nadie reclama es por el escándalo mayor de que ese niño no pudiera atenderse en su lugar de origen porque allí no hay las facilidades para hacerlo. Ese ejemplo vale para muchos otros casos. 

Debemos salir de la lógica extractivista, la que obliga a tener zonas de sacrificio en el país que son explotadas hasta que ya no queda nada

¿Qué hacer?

Urge pensar en fortalecer la presencia del Estado en todo el país, el país está exageradamente centralizado, todo está en Lima. En el Perú, la descentralización es una bandera principal, hoy más que nunca. Eso va de la mano de fortalecer mercados locales, que promuevan una descentralización desde abajo. La lógica que predomina en el país es la exportadora: de materias primas mineras, pesqueras, agroexportación. Debemos salir de allí, que es la lógica extractivista, la que obliga además a tener zonas de sacrificio en el país que son explotadas hasta que ya no queda nada, hasta que la zona ha quedado destruida y ya no se puede recuperar. Lógica basada en la posición que se nos asigna a nivel mundial como proveedores de los países del norte, una lógica alentada por el consumismo en esos países, y de productos muchas veces innecesarios. Y en ese rol, nuestro país, nuestros países en la región y otras regiones que fueron colonias, son asumidos todos como zonas de sacrificio planetario. Tenemos que pensar desde ya en abastecer a los peruanos prioritariamente, en la soberanía y seguridad alimentaria, que es lo que va a garantizar nuestra independencia. Se avecinan crisis alimentarias y hay que estar preparados para eso, desde ya. Y para eso hay que fortalecer un mercado interno, algo que nadie está discutiendo siquiera. 

Para la mayoría no existe la seguridad social, el salario mínimo, etc. Eso deja en el aire a muchos

Durante las movilizaciones predomina un sentimiento reivindicativo de llamar la atención, de decir: “aquí estamos, existimos”. ¿Cree que eso esté ligado a la existencia de ese 80% de informalidad predominante en el país?

Somos un país basado en la informalidad. Hay dos países, uno exitoso al que felicitan por sus logros macroeconómicos, y otro que es 80% informal, mayoritario. Para la mayoría no existe la seguridad social, el salario mínimo, etc. Eso deja en el aire a muchos, y se promociona la idea de que si no exportamos no se puede atender las demandas del país, ni la economía de toda la gente porque se supone que es por eso que hay trabajo. Ese es el relato. Pero lo real es que hay fuertes encadenamientos informales, que son los que sostienen a la gente. 

¿Cree que haya una propuesta política subyacente en las movilizaciones sociales? 

Hay varias demandas que pueden distinguirse. Lo más inmediato es el cambio de gobierno. Hay un tema de deslegitimación del gobierno de Boluarte que, además, actúa con mucha violencia, eso en lo inmediato. Pero de manera más mediata existe la demanda de un nuevo pacto social que se refleja en la idea de una nueva Constitución. Se sienten relegados y se requiere un nuevo ordenamiento político que incluya a todos. Eso me parece legítimo, fundamental en estos momentos. Para un país más igualitario, es necesario ese nuevo pacto social. Hay una minoría en el aparato del Estado y sus medios que cuestionan la idea de nueva Constitución. Pero ocurre que en la Constitución actual no se considera el protagonismo de los pueblos indígenas, las regiones están invisibilizadas, etc. Tenemos, además, un sistema que probadamente genera mucha inestabilidad, y es necesario cambiar. Existe también la demanda de más y mejor representación política. Mucha gente movilizada no se identifica con ningún grupo político, pero plantea que se debe repensar las formas de representación en el país. 

Pero, al mismo tiempo, nadie tiene la legitimidad para levantar las banderas de estas movilizaciones, que sobrepasan largamente a lo que puedan ofrecer las organizaciones políticas que existen. Creo que es una ocasión importante para repensar la política, la forma de hacer y representar. Yo tengo la esperanza de que en el proceso de movilización vayan surgiendo propuestas, experiencias de organización política que puedan plantearse. 

La ultraderecha está sobredimensionada, se sostiene por los recursos de los grupos de poder, pero políticamente ha sido derrotada

La afirmación del pueblo awajún, en la Amazonía, plegándose a la movilización y al rechazo del gobierno, nos permite ver además que se empiezan a acercar entre sí pueblos indígenas que solían estar aislados unos de los otros. Esa es una novedad importante. Si logran cohesionarse, además con todo el movimiento campesino, esto puede ser un movimiento muy potente. Es un proceso en ebullición, incluso en este preciso momento en que parece haber un repliegue de las movilizaciones gracias a los eventos climáticos que le han dado una mano a la dictadura, sin que la oposición activa disminuya un ápice. Aunque, por lo que vemos, los desastres están empezando ya a dar el vuelto social.

La ultraderecha que se ha apoderado del aparato del Estado y el Congreso, ha hecho un evento con grupos similares de otros países en Lima. ¿Qué piensa de eso? 

La ultraderecha está sobredimensionada, se sostiene por los recursos económicos de los grupos de poder, el apoyo de grandes medios de comunicación, el uso de la fuerza por su control de las fuerzas armadas y policiales, pero políticamente ha sido derrotada. No son grupos políticos muy fuertes. Las encuestas, las mismas movilizaciones, la forma en que echan a gritos a cada congresista o ministro que viaja al interior del país, demuestra que no representan a nadie entre la población mayoritaria, sino a poderes económicos muy concretos. Y las alianzas de los otros grupos similares de otros países creo que transmiten la idea de que esta forma de gobernar baleando y tomando las cosas a la fuerza, es a lo que los otros grupos también aspiran. Sería bueno que los partidos democráticos de esos otros países tomen nota de lo que ha ocurrido en el Perú, cómo es que la extrema derecha se ha apoderado del aparato del Estado coactando libertades, y cómo han reprimido a matar a movilizaciones democráticas y pacíficas, y que si esto es lo que sirve de modelo a esos otros grupos extremistas, es porque no vacilarán en hacer los mismo en sus propios países. 

Mirtha Vásquez Chuquilín fue presidenta del Congreso de la República del Perú. Luego, fue presidenta del Consejo de Ministros durante el gobierno de Pedro Castillo, responsabilidad que dejó saboteada por la mayoría congresal de ultraderecha y también a causa de las diferencias con el bloque que apoyaba a...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

David Roca Basadre

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí