1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

lucha popular

Perú: la posibilidad de una democracia real

Estamos viviendo la pugna por tener una democracia real contra la continuación de una democracia formal donde sólo participan unas élites. La posibilidad de una república plebeya y popular o la continuación de una república oligárquica

Laura Arroyo 14/01/2023

<p>Miles de vecinos de la región de Puno (Perú) se manifiestan en recuerdo de los 17 asesinados por los cuerpos de seguridad del Estado. </p>

Miles de vecinos de la región de Puno (Perú) se manifiestan en recuerdo de los 17 asesinados por los cuerpos de seguridad del Estado. 

Agencia EFE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el maravilloso libro Los ríos profundos, José María Arguedas tiene, como suele pasar, una frase para todo. En estos 39 días de gobierno de Dina Boluarte regreso mucho a Arguedas para intentar explicar fuera lo que ocurre dentro de mi país y, como imaginaba, encontré la frase que siento que ese Perú movilizado que llora ya a 48 muertos en las protestas se dice a sí mismo: “¡Sí! Había que ser como ese río imperturbable y cristalino, como sus aguas vencedoras. ¡Cómo tú, río Pachachaca! ¡Hermoso caballo de crin brillante, indetenible y permanente, que marcha por el más profundo camino terrestre!” 

Hablar de Perú fuera del Perú para explicar Perú es un ejercicio difícil por la magnitud de historia que hay que entrelazar para plasmar lo que ocurre. La reacción inmediata estos días es la del interés, pero también la del desconocimiento de ese pueblo movilizado en el sur del que se habla particularmente poco en España. En España, al decir Perú en estos nueve años de migrante, suelo recibir tres reacciones concretas: “¡el cebiche!”, “¡Machu Picchu!” o, el nombre de un lamentable embajador: “¡Mario Vargas Llosa!”. Pero el Perú que suele ser desconocido es ese que hoy se moviliza y que tiene mejores embajadoras. Perú es el país de Máxima Acuña, la mujer que se enfrentó sola a una transnacional para defender su territorio y que a día de hoy nunca se lo entregó. Perú es el país de Gisela Ortiz y de Raída Cóndor, las mujeres que exigieron justicia por sus familiares víctimas de la dictadura fujimorista y que con esa terquedad indetenible como la del Río Pachachaca lograron meter a Alberto Fujimori en la cárcel por delitos de lesa humanidad. Perú es el país de Killa Sotelo, la hermana de Inti Sotelo, joven que murió en la represión de las marchas que buscaban, y lograron, sacar a un usurpador en la presidencia como Manuel Merino en 2020, y que hoy está en las calles de Lima ayudando a que la protesta siga siendo un derecho y la memoria una obligación colectiva. Perú es el país de Mamá Angélica, una mujer campesina que fue la activista más poderosa que tuvimos en la lucha contra la impunidad por las desapariciones forzadas entre 1980 y 2000. La lista es mucho más larga, y define una vía para entender lo que ocurre hoy en ese Perú que no deja de movilizarse contra un gobierno que no considera suyo. El hoy solo se explica también en estos ejemplos de lucha que nunca cesaron.

La mecha que prendió

El 7 de diciembre, el entonces presidente Pedro Castillo leyó con voz temblorosa ante toda la nación un mensaje. En él anunció la disolución del Congreso, la convocatoria a elecciones para uno nuevo, un toque de queda a nivel nacional, el gobierno mediante decretos ley, la reorganización del sistema de justicia, etc. Cualquiera podría pensar que se trataba de un golpe de Estado y que el entonces presidente se situaba fuera de la ley y la constitución. Sin embargo, aunque es verdad que el anuncio así lo declaraba, Pedro Castillo no llevó a cabo ningún golpe. El golpe, por el contrario, sería otro. El golpe que ganó fue el de quienes, desde que en 2021 Castillo ganó en las urnas, asumieron la voluntad férrea de sacarlo de Palacio de Gobierno. El 7 de diciembre, Castillo les regaló una oportunidad. 

Dos horas después del anuncio, el expresidente se encontraba detenido y en custodia. Sigue detenido y se ha ampliado su prisión preventiva a 18 meses. Fueron sus propios escoltas, quienes lo resguardaban en su intento por llegar a la embajada de México en Lima, quienes lo detuvieron. Curioso golpista o dictador el que no cuenta ni con la lealtad de sus propios escoltas, ¿verdad? Investigaciones y testimonios posteriores, como el que publicó IDL-Reporteros dan cuenta de que los principales cargos de las Fuerzas Armadas, semanas antes, ya no respondían al que todavía era el Jefe de Estado, sino a sus cabezas internas. Habían creado un comité de crisis considerando las ‘posibilidades’ de un conflicto. Entraron en esta ecuación el Poder Judicial, la Junta Nacional de Justicia, el Tribunal Constitucional y la Fiscal de la Nación. Castillo, jefe de Estado, ya no lo era del todo antes de su anuncio del 7 de diciembre.

Ese mismo día ocurría otro hecho en el Congreso de la República. Se venía anunciando durante meses el tercer intento de vacancia contra Pedro Castillo. La vacancia es una figura legal amparada en la Constitución con el vacío peligroso que supone que se pueda sacar a un presidente por “incapacidad moral”. ¿Qué es “incapacidad moral”? Lo que el Congreso y, en última instancia, el Tribunal Constitucional –elegido por el Congreso– decidan. En un año y medio de gobierno se presentaron tres mociones de vacancia contra Pedro Castillo en el Congreso. Todo indicaba que esta tercera no sería la vencida y que los votos para inhabilitar al presidente no se alcanzarían. Sin embargo, por uno de esos misterios aún sin resolver, Castillo decide pronunciar su discurso y con ello el Congreso, de mayoría derechista y con la intención de sacarlo del cargo desde antes de que lo asumiera, tuvo la excusa perfecta para proceder. Consiguieron los votos, cesaron al presidente y se dio inicio así al proceso de sucesión por el cual la vicepresidenta Dina Boluarte asumió el cargo. 

Ese mismo día, Dina Boluarte ingresaba al Congreso de la República a juramentar como presidenta mientras el expresidente se encontraba detenido. Más allá de las interpretaciones legales, lo cierto es que la bajísima legitimidad de dicho Congreso es clave para entender por qué el anuncio de disolver el Congreso que hizo Pedro Castillo empató con ese ánimo de enfado con una institución que es percibida como corrupta e interesada. Las demandas por “cerrar el Congreso” han ido en ascenso en los últimos años y recordemos que cuando el expresidente Martín Vizcarra cerró el Congreso vio su popularidad crecer de manera inédita. En este escenario se esperaba que Boluarte, entendiendo la fragilidad de la situación, escucharía el reclamo y asumiría una transición que permitiera un adelanto electoral lo más pronto posible. Pero Boluarte y las fuerzas con las que hoy cogobierna tenían otros planes. Su primer discurso no dejó lugar a dudas: nos quedamos todos hasta 2026. Como si nada hubiera pasado. Como si Castillo, más allá de cualquier valoración política, no fuera un presidente que contaba con un 31% de respaldo ciudadano y que aumentaba en su aprobación sistemáticamente durante los últimos seis meses. Como si no fuera también claro que ese Congreso al que Boluarte le tendía la mano había intentado sacarlo del cargo desde el primer momento y que, por tanto, había un Perú sembrando la indignación de ver que el voto que ejerció en 2021 podía ser revertido si se unían desde todos los poderes para que así fuera. Pero, en lugar de hablarle a ese país que miraba la escena intentando entender qué había ocurrido, decidió hablarle sólo a sus aliados. De esos polvos, estos lodos. En ese momento, la mecha se prendió.

La ultraderecha peruana y la derecha canibalizada por esta se empeñaron desde el día uno en instalar la idea de que Castillo no era un presidente legítimo

“Yo tengo al presidente”

El historiador peruano José Carlos Agüero ha sabido definir bien lo que significó Pedro Castillo como símbolo. La presidencia no es sólo un espacio de poder, sino también un espacio de representación simbólica. En los países de América Latina lo sabemos especialmente. Recordemos, por ejemplo, la reivindicación histórica para el pueblo aimara que significó un presidente como Evo Morales en Bolivia. Del mismo modo, Pedro Castillo fue también una figura reivindicativa. En una democracia como la peruana, una democracia “formal” que se sostiene sobre instituciones precarias “formales” pero que no alcanza a las mayorías, la victoria de Castillo fue, como diría Agüero, una suerte de “presidente tapón”. Una forma del pueblo de decir, desde la absoluta convicción de esta frase, “ustedes tienen todos los poderes, pero yo tengo al presidente”. Ese “yo” nos habla de ese país mayoritario del que casi nunca habla el poder mediático ni mucho menos el poder económico. Ese “yo” nos habla de un Perú mayoritario que vive con un Estado no sólo ausente, sino de espaldas a esa mayoría. Ese “yo” nos habla de ese Perú mayoritario que es víctima constante de racismo y clasismo por parte de las élites que sí disfrutan de esa democracia formal de la que son los únicos protagonistas. 

Esto explica que Perú sea el país de América Latina con más ciudadanos descontentos con su democracia (LAPOP 2020). Lo sorprendente sería que la cifra fuera otra. La democracia peruana desde hace décadas tiene una única forma de concreción para la gran mayoría del país: el domingo electoral. Ese domingo electoral como único espacio democrático real en el que, por un día, un campesino de las comunidades altoandinas tiene el mismo poder que un vecino de San Isidro, uno de los distritos más pudientes de Lima. Ese domingo en el que todos los peruanos y peruanas en el ejercicio de marcar una cédula y depositarla en un ánfora son iguales. Ello explica que, tras la segunda vuelta electoral en 2021 –una segunda vuelta en la que todos los espacios de poder peruano se posicionaron a favor de la candidata Keiko Fujimori–, no lograran su objetivo significó mucho más que una victoria electoral. Significó una posibilidad de democracia de otro tipo y dio inicio a un tipo de pulsión popular distinta que es la que hoy se está exigiendo: una democracia profunda. 

Pero desde entonces se empezó a jugar irresponsablemente a encender la mecha.  

Desde el momento en que Pedro Castillo ganó las elecciones sucedieron una serie de hechos con la intención de revertir el resultado. Por un lado, los anuncios de fraude desde el ala perdedora –todos los poderes incluidos–, pese a que los observadores internacionales confirmaron que no lo hubo, demostraron la voluntad por no aceptar el resultado ni, por tanto, la presidencia de Castillo. Esta estrategia no nos resulta extraña. La vimos antes en Estados Unidos cuando Trump se negó a aceptar su derrota, y vimos días después con el asalto al Capitolio lo que esos discursos provocan. De la misma forma, esta práctica la vimos en Brasil, cuando Bolsonaro no aceptó los resultados y, nuevamente, promovieron un discurso antidemocrático que terminó en la toma del Congreso y el Tribunal Constitucional. También vemos esta estrategia en la ultraderecha española, ya sea a través de Vox, sus espacios de difusión mediática o, incluso, el rey Felipe VI, cuando se arroga la facultad de decidir qué partidos son constitucionalistas y cuáles no e insiste en determinar que el Gobierno actual es ilegítimo. No sólo se quiebra a la democracia en dicho discurso, sino que se convoca a la ciudadanía a actuar en consecuencia. En la misma línea, y con el mismo discurso que ya conocemos internacionalmente, la ultraderecha peruana y la derecha canibalizada por esta ultraderecha se empeñaron desde el día uno en instalar la idea de que Castillo no era un presidente legítimo y, por tanto, cualquier vía para destituirlo era tan necesaria como urgente. 

Nada de esto obvia la precariedad del gobierno de Castillo y también su responsabilidad en dicha precariedad

Fue así que vimos una orquestación sostenida más fuerte que la que Perú vivió durante la segunda vuelta electoral de 2021. Del “voten por Keiko Fujimori para salvar al Perú” se transitó al “echemos a Pedro Castillo para salvar al Perú”, que fue escenificado con marchas convocadas desde los poderes para exigir la renuncia del presidente. A lo que cabe añadir las tres mociones de vacancia impulsadas desde el Congreso, las censuras sucesivas a ministros, con la obstaculización constante de proyectos de ley enviados desde el Ejecutivo al Legislativo para su discusión y aprobación, e intentos que incluyeron hasta a la Fiscal de la Nación para que idease una fórmula legal que permitiera suspender al presidente con los votos del Congreso.

 

Nada de esto obvia la precariedad del gobierno de Castillo y también su responsabilidad en dicha precariedad. Su incapacidad para llegar a acuerdos con fuerzas que ampliasen el espacio de las izquierdas o fuerzas del cambio para sostener su presidencia, su apuesta por cerrar su círculo de confianza de manera irresponsable en términos de gestión o su continua apuesta por tender puentes con quienes querían destituirlo en lugar de hacerlo con quienes desde el espectro popular apoyaban su mandato, hicieron crecer la debilidad de su gobierno. Sin embargo, no se puede valorar la gestión de Pedro Castillo aislada del contexto que vivió su mandato desde el primer minuto de la campaña electoral, ni puede analizarse tampoco aquel errado mensaje del 7 de diciembre sin entender todo el contexto que empujó a un presidente sin ideología, pero con con un importante apoyo popular, a leerlo debido a lo que significó y aún significa en el Perú de hoy: la posibilidad de otra democracia.

Con la salida de Pedro Castillo de Palacio de Gobierno el 7 de diciembre, con su rápida detención, cuando todos los otros presidentes han enfrentado diversos procesos por corrupción desde la comodidad de sus hogares, con el ejercicio cuestionable desde lo jurídico sobre el delito que se le imputa y que actualmente lo mantiene en prisión, con la celebración vergonzosa del Congreso que buscó gobernar desde el inicio quebrando el equilibrio de poderes y construyendo de facto un régimen parlamentario en un país que es presidencialista y con el aplauso explícito y sin rubor del poder económico, empresarial, judicial y mediático, se terminó por romper el precario pacto democrático peruano. El domingo electoral dejó de existir como esa concreción de democracia formal aunque no real. Y quienes tenían a un presidente se dieron cuenta de que los poderes no permitirían que tuvieran siquiera esa posibilidad. 

Vemos a un Perú movilizado exigiendo participar en igualdad de condiciones en un país que es tan suyo como de cualquier otro peruano o peruana

Lo que está en disputa

El Perú movilizado hoy tiene características concretas. Es esencialmente rural, sureño, andino. Es ese Perú que, como decíamos, sabe del Estado por oídas y no porque lo sienta cercano. Sabe de las desigualdades más que nadie porque las padece desde siempre. Sabe de la democracia que no existe porque su voto no vale igual que el de otros. Ese Perú movilizado tiene un pliego de reclamos concreto, pese a que la presidenta Boluarte se empeña en repetir que “no entiende” lo que se le pide. El Perú movilizado exige tres medidas concretas para iniciar el camino de salida de la crisis: la renuncia de Dina Boluarte, porque no la reconocen como presidenta legítima, el cierre del Congreso y el adelanto electoral para nombrar a nuevas autoridades lo antes posible. A estas tres demandas se le añade el gran reclamo de fondo: la posibilidad de una nueva Constitución. Asimismo, no podemos desconocer que existen algunos pedidos plurales con menor consenso pero importantes: la libertad del presidente Pedro Castillo y, en menor medida, su reposición como presidente constitucional.

Pese a que algunos analistas intentan analizar el escenario como un contexto de polarización donde se puede igualar a quienes reprimen con quienes protestan, lo que estamos viviendo en Perú es una disputa que si lo pensamos bien es fácil de entender. Estamos viviendo la pugna entre la posibilidad de una democracia real contra la continuación de una democracia formal donde sólo participan unas élites. En buena cuenta, la posibilidad de una república plebeya y popular o la continuación de una república oligárquica. Y estamos viendo también la respuesta de las élites que no están dispuestas a permitir que esa democratización posible ocurra. Vemos a un Perú movilizado exigiendo participar en igualdad de condiciones en un país que es tan suyo como de cualquier peruano y peruana y, para ello, hoy exige que no sólo su voto sea respetado como no lo fue en 2021, sino que su voz cobre otro protagonismo. Pedro Castillo ha logrado, sin quererlo, desplazar el tablero de la disputa política en el Perú actual y hemos transitado del anhelo por democratizar el poder a la oportunidad concreta de hacerlo. 

El poder mediático se ha encargado de invisibilizar durante años las voces de quienes hoy protestan y hoy lo sigue haciendo

Sin embargo, la reacción frente a ese anhelo es también muy poderosa. En este momento Dina Boluarte no gobierna, sino lidera un cogobierno. Un cogobierno que se sostiene sobre la represión de las Fuerzas del Orden. Un gobierno que necesita de las balas para mantenerse es, evidentemente, insostenible. Un gobierno con 48 muertos en 39 días es, cuanto menos, indeseable. Pero el cogobierno de Boluarte no es sólo un pacto entre ella y las fuerzas del orden como brazo ejecutor de las políticas represivas. Boluarte necesita una articulación amplia para sostenerse en el poder. Esa misma articulación que perdió las elecciones de 2021 y que logró imponer su golpe en diciembre de 2022. El poder político del Congreso de mayoría de derechas es fundamental para ella. No gobierna para ellos, sino con ellos. El plan de gobierno, el proyecto restaurador del régimen de la dictadura fujimorista, el ‘terruqueo’ como estrategia para legitimar la eliminación del ‘otro’, el control de los órganos electorales a través de proyectos de ley para garantizarse el triunfo en futuras elecciones, etc., son todos pasos de este poder que cogobierna con Boluarte. En la misma línea, el poder económico cogobierna para sostener la arquitectura económica y fiscal que se implementó durante la dictadura fujimorista y que vieron que podía empezar a tambalear con el expresidente que, lamentablemente, no puso todo su empeño en ello tampoco. Por su parte, el poder judicial participa activamente en el cogobierno al desarrollar acciones para garantizar la impunidad de quienes desde las Fuerzas del Orden aprietan los gatillos estos días, pero también descabezando hasta a más de 50 direcciones a nivel nacional que serán las encargadas de juzgar a quienes hoy son perseguidos políticos del nuevo régimen de Boluarte. Es el Poder Judicial el que ampara legalmente que se allanen locales de partidos políticos de izquierdas, de la Confederación Campesina del Perú y que se detenga arbitrariamente a dirigentes políticos, sociales y sindicales acusándolos del delito de terrorismo. Esa persecución política es el brazo judicial que, como decimos, cogobierna con Boluarte. Y, por supuesto, no podía faltar el poder mediático. Es el principal altavoz del relato del gobierno y se encarga de difundir la estrategia del terruqueo por una parte, equipara a quienes protestan exigiendo demandas con las que se puede discrepar, con quienes apuntan directamente a los cuerpos de estos manifestantes como se ha comprobado en imágenes que sólo podemos ver en las redes sociales y como fue señalado también en la rueda de prensa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El poder mediático se ha encargado de invisibilizar durante años las voces de quienes hoy protestan y hoy lo sigue haciendo. No se ven en las grandes cadenas televisivas ni en las portadas de los diarios las cifras de los muertos, sus rostros, sus nombres o sus lugares de procedencia. No se leen ni se oyen tampoco las demandas que plantean quienes protestan y caminan hacia Lima porque sienten que es la única forma en que podrán hacerse oír. Por el contrario, se les califica de “terroristas”, se ridiculizan sus peticiones, se les discrimina de manera racista y clasista, cuando no se les invisibiliza del todo por no considerarlos siquiera ciudadanos. Cuando las marchas se organizaban contra el gobierno de Pedro Castillo vimos despliegues en vivo en los medios que pertenecen al oligopolio mediático del Perú, hoy sólo nos quedan las redes sociales para ver la procesión fúnebre de los 17 muertos en Puno, el entierro en Cusco de un líder como fue Remo Candia y buscamos en internet información valiente que hable de los 10 muertos en Ayacucho donde la represión empezó con particular ensañamiento. 

Vivimos entonces un cogobierno de múltiples actores que tras el régimen fujimorista sostuvieron sus cuotas de poder en la arquitectura del poder peruano que construyó una apariencia de democracia formal sobre la base de los cimientos que la dictadura dejó bien atados. Pero hoy, tras el temor de perder siquiera eso, han restaurado su poder y están recrudeciendo los pasos para evitar que nadie pueda volver a intentar cambiarlos.  

Muchas veces, frente a la pregunta ¿qué está pasando en Perú? He contestado con la frase “es complejo” antes de empezar a explicar lo que he intentado sintetizar en estas líneas. Hoy, sin embargo, creo que explicar lo que ocurre es en realidad muy sencillo. Lo que estamos viviendo es una disputa por una democracia profunda y real que incluya a todos y a todas en igualdad de condiciones, o la continuación de la democracia formal como armatoste superficial de un continuismo que excluye a las mayorías. Ni más ni menos. Ese anhelo por una democracia real, popular y plebeya hoy está liderando la transformación en un país cuya clase política no logró nunca liderar dicha apuesta. Es el pueblo, con su desorden, pero también su espontaneidad y su energía guerrera, el que está marcando el camino y nos corresponde escuchar y, sobre todo, acompañar y saber apoyar con todo lo que tenemos. La disputa de fondo es por la democracia y, por tanto, debería resultar fácil para cualquier demócrata posicionarse. En el país de todas las sangres, muchas de ellas antes ignoradas, hoy por fin están abriéndose paso como el Río Pachachaca, como aguas vencedoras. 

En el maravilloso libro Los ríos profundos, José María Arguedas tiene, como suele pasar, una frase para todo. En estos 39 días de gobierno de Dina Boluarte regreso mucho a Arguedas para intentar explicar fuera lo que ocurre dentro de mi país y, como imaginaba, encontré la frase que siento que ese Perú...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Enrique

    Qué gusto, abrir un artículo y enontrarse con Los ríos profundos, del semiolvidado (al menos aquí) José María Arguedas. Hace tres años estuve en Juliaca y Puno, donde ahora está la protesta. En Juliaca, al anochecer, un chico sentado en la acera leía con la poca luz de la calle. Tenía delante una pequeña báscula de pie, para sacerse unas monedas de los transeuntes que se quisieran pesar.

    Hace 1 año 2 meses

  2. enrbalmaseda

    Un exclente art muy informativo.Impresionante las histroia de esa mujeres luchadoras y tan silenciadas . qqUizas ctct podía conranos algo más sobre ellas. Y sobre Perú, qué decir más que ese genio, Marx, al que la derecha ha logrado borrar de la historia, tenía tdoa la razón y que ojalá Perú encuentre su Lula o Evo Morales. Castillo, al que he seguido muy de cerca era una cervatillo entre hienas

    Hace 1 año 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí