1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

tribuna

El canto de guerra de Blinken

El belicista predilecto de Biden pide que no se detenga el derramamiento de sangre en Ucrania

Seymour Hersh 14/06/2023

<p>El secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, durante un discurso en Oslo el pasado 1 de junio. / <strong>Chuck Kennedy (State Department)</strong></p>

El secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, durante un discurso en Oslo el pasado 1 de junio. / Chuck Kennedy (State Department)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En un discurso pronunciado en Helsinki el 2 de junio, Antony J. Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, dio la bienvenida a Finlandia como nuevo miembro de la OTAN. Belicista inquebrantable cuando de Rusia se trata, Blinken ha llevado su compromiso feroz con la guerra de Ucrania hasta un nuevo límite al rechazar una vez más las negociaciones de alto el fuego –una necesidad que apremia a la ciudadanía y el ejército ucranianos, cada vez más asediados–.

“En las semanas y los meses siguientes –expresó–, algunos países pedirán un alto el fuego. Y, a simple vista, puede parecer una idea sensata, incluso atractiva. A fin de cuentas, ¿quién no va a querer que los contendientes depongan las armas? ¿A quién no le gustaría que cese la matanza? Sin embargo, un alto el fuego que simplemente suspenda los frentes de combate tal y como están y le permita a Putin consolidar el control sobre el territorio que ha ocupado, descansar, rearmarse y volver a atacar no es una paz justa y duradera: es una paz de Potemkin. Legitimaría la apropiación del territorio por parte de Rusia; recompensaría al país agresor y penalizaría a la víctima”.

En 1995, Holbrooke negoció el final de la sanguinaria violencia étnica en Bosnia y Herzegovina entre los serbios, los croatas y los musulmanes

¿Acaso el secretario de Estado de Estados Unidos no está al tanto –o no quiere estarlo– del éxito y la importancia histórica de las fuerzas internacionales de paz? ¿Acaso no es consciente del trabajo que hizo el diplomático Richard Holbrooke, por muy polémica que fuese esta figura? En 1995, Holbrooke negoció el final de la sanguinaria violencia étnica en Bosnia y Herzegovina entre los serbios, los croatas y los musulmanes. El odio de unos por otros era tan intenso como el que ahora se está desatando entre la ciudadanía y los militares ucranianos por sus adversarios rusos. 

El discurso de Blinken terminó así: “[...] cuando un pueblo libre como el ucraniano está respaldado por naciones libres de todo el mundo –que reconocen su destino y su libertad–, sus derechos y su seguridad son indisociables; la fuerza que poseen no solo es arrolladora: es imparable”.

Hablando en plata: odio a los rusos; que corra la sangre. 

Blinken volvió a relatar la historia de cómo en febrero de 2022 advirtió al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas –un viejo instrumento político estadounidense, apenas contrarrestado por el poder de veto de Rusia y China– de que la invasión rusa era inminente y, en cuanto se desencadenase, Estados Unidos intervendría con sus aliados de la OTAN para ayudar a Ucrania a defender su territorio.

Hablando en plata: Blinken odia a los rusos; que corra la sangre

Más de quince meses después, afirmó frente a la multitud finesa que proseguir con la carnicería tiene su lado positivo. “Está claro que a día de hoy la situación de Rusia es mucho peor que antes de la invasión a gran escala de Ucrania, tanto a nivel militar, económico como geopolítico”. La Unión Europea está más unida que nunca –aseguró– y ha proporcionado a Ucrania más de 75.000 millones de dólares en ayuda militar, económica y humanitaria. Además, ha acogido a más de ocho millones de refugiados ucranianos. (En otro texto he hablado sobre el aumento creciente de los costes y las ansiedades que genera la crisis de refugiados derivada de la guerra en la región. A pesar de ser enemigos de Rusia y de Putin, muchos países vecinos de Ucrania han instado subrepticiamente al presidente ucraniano Volodímir Zelenski a que procure un alto el fuego y el final de la masacre).

Si bien es cierto que el crecimiento económico de Rusia ha menguado por el coste de la guerra, el país está muy lejos de quedarse aislado. En marzo, un año después de la ofensiva rusa sobre Ucrania, la Economist Intelligence Unit (EIU) reveló que “cada vez más países se alían con Rusia. Hay países que antes se posicionaban como neutrales o no alineados y desde el inicio de la invasión han cambiado su postura”. En esa línea, el informe de la EIU explica que “hubo un gran cambio en la postura de los países que se inclinan por Rusia, cuyo número se ha incrementado de 29 a 35. De entre ellos, China sigue siendo el más relevante, pero otros países en vías de desarrollo –concretamente cita a Sudáfrica, Mali y Burkina Faso– también se han desplazado hacia este grupo, que representa el 33% de la población mundial. Esta tendencia pone de relieve la creciente influencia de Rusia en África”.

El informe agrega que el número de países que condenan activamente la guerra rusa en Ucrania ha disminuido, “ya que algunas economías emergentes se han desplazado hacia una posición neutral”. Así pues, el bloque de países que apoya firmemente a Ucrania comprende ahora el 36% de la población mundial.

Cualquiera creería que el secretario de Estado de Estados Unidos, con la influencia internacional que tiene, estaría obligado a no menoscabar la credibilidad de este país tergiversando el panorama mundial. ¿O será que solo ve el panorama de la parte del mundo que defiende el poder estadounidense?

Y es que ha declarado, por ejemplo, que “Europa dio un giro rápido y decisivo al volver la espalda a la energía rusa”, cuando Berlín “suspendió inmediatamente la aprobación del Nord Stream 2”, un nuevo gasoducto que discurría entre Rusia y Alemania. Si hubiera llegado a ponerse en funcionamiento, se habría duplicado el volumen de gas a precio reducido que fluye desde Rusia a las empresas y los hogares alemanes. Ante la presión de Occidente, el canciller alemán Olaf Scholz cerró el grifo del nuevo gasoducto y nunca recibieron ese gas. (Los operativos de inteligencia de Estados Unidos asignados a la misión autorizada por Biden para volar los gasoductos –a quienes les he dedicado otro artículo– ignoraban que estas tuberías de 1.234 km que tenían que destruir contenían gas natural ruso).

Es posible que Estados Unidos no contara con la información suficiente para llevar a cabo su misión secreta, pero también puede ser que Scholz hubiera dado la orden de llenar el gasoducto de gas para disponer de margen de maniobra en caso de que la guerra no saliese bien. Quizás eso también hubiera aumentado la peligrosidad de la misión secreta estadounidense. No obstante, el presidente Biden le arrebató esa posibilidad –si es que era lo que pretendía Scholz– al ordenar la destrucción del gasoducto el 26 de septiembre de 2022. Se desconoce si el canciller pudo manifestar su opinión al respecto, pero la jugada temeraria de Biden lo dejó en una encrucijada. Por un lado, ya no podía retirar su apoyo en la guerra de Ucrania; por otro, necesitaba el gas para mantener en funcionamiento las fábricas y los hogares con calefacción. Ahora bien: ese suministro se iba a cortar sí o sí. 

Scholz y Alemania sobrevivieron este último invierno, a pesar de la falta de gas ruso, gracias a unas reservas suficientes, un invierno más cálido de lo habitual y miles de millones de euros en subsidios que el Gobierno alemán concedió a las familias y las empresas. Así las cosas, en mayo, Politico publicó un sombrío pronóstico titulado: “Alemania ha caído en recesión y todo el mundo debería preocuparse”. El reportaje de Johanna Treeck señala que, según los últimos datos, la principal economía de la eurozona, azotada por los altos precios de la energía, y de otros insumos, lleva tiempo contrayéndose. Los expertos confirman el diagnóstico, recalca Treeck: “No se trata de un bache aislado”.

Pues bien, me dirigí a Sarah Miller, una especialista en energía que ha sido editora de las publicaciones privadas sobre el mercado de la energía más importantes de Estados Unidos, para preguntarle acerca de la situación de las economías alemana y europea. “Lo que me sorprende –me comentó– es que la recesión de Alemania no sea peor de lo que es y que no se haya reflejado antes en los datos. Por supuesto, la pérdida del gas ruso y los consecuentes altos precios de la energía son factores determinantes de la crisis. No creas que hay mucho debate al respecto. La decisión alemana/europea del otoño pasado [tras la explosión de Nord Stream] de pagar lo que fuese necesario para comprar GNL [gas natural licuado] con sobreprecio ha afectado a esta industria en crecimiento en todo el mundo”.

Samuel Charap, académico experto en Rusia, acaba de publicar un ensayo en Foreign Affairs sobre la estrategia de Washington en Ucrania. Charap formó parte de la Administración Obama y en la actualidad trabaja en RAND Corporation. No es fanático de Rusia ni de lo que él denomina las “vagas” ideas de Estados Unidos sobre el (no) final de la guerra y tiene muchas sugerencias acerca de los pasos que podrían conducir a unas negociaciones de paz efectivas o, como él dice, a “facilitar el final de la partida”. Por ejemplo, un acuerdo de armisticio, zonas desmilitarizadas, comisiones conjuntas de resolución de conflictos y garantías de terceros. Movimientos afables para que unos enemigos acérrimos puedan alcanzar la paz sin resolver sus diferencias sustanciales.

No es gran cosa, pero al menos es un comienzo. Qué pena que el nombre de Antony Blinken no aparezca en su artículo.

-----------------------

Este artículo se publicó originalmente en inglés en Substack

Traducción de Cristina Marey. 

En un discurso pronunciado en Helsinki el 2 de junio, Antony J. Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, dio la bienvenida a Finlandia como nuevo miembro de la OTAN. Belicista inquebrantable cuando de Rusia se trata, Blinken ha llevado su compromiso feroz con la guerra de Ucrania hasta un nuevo límite al...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Seymour Hersh

S.H. (Chicago, 1937) es un periodista estadounidense de investigación que en 1970 ganó el Premio Pulitzer por su cobertura de la masacre de My Lai en la guerra de Vietnam. Sus reportajes han salido publicados en el New York Times, el New Yorker y la London Review of Books, entre otros medios. Su libro de memorias, Reportero, salió con Península en 2019.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. gerardo

    No deja de ser profundamente simbólica la foto del Secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken. Elegante con el traje azul, la corbata reglamentaria, el escudo de la OTAN a su espalda y sin una sola gota de sangre en su conciencia, accesorio del que obviamente carece.

    Hace 11 meses 24 días

  2. jmhuertas

    Artículo muy interesante, como los publicados aquí de Hersh. Esperemos que, pese al ardor guerrero de algunos dirigentes, se vaya imponiendo la sensatez y no el afán de destrucción. 

    Hace 1 año

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí