1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

disputa ideológica

Vox: la cultura y el estigma como trincheras

La extrema derecha promueve una visión homogeneizadora, nacionalista y conservadora de la cultura que podría derivar en un régimen censor de largo alcance

Mariano Martín Zamorano 2/08/2023

<p><em>Vox, programa electoral.</em> / <strong>J. R. Mora</strong></p>

Vox, programa electoral. / J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En las últimas semanas, a partir de la incorporación de Vox a diversos gobiernos locales y autonómicos, hemos presenciado una profundización de las llamadas políticas culturales iliberales. La formación ultraderechista ha ocupado la Concejalía de Cultura de varios municipios a lo largo del territorio, imprimiendo su línea política. Por ejemplo, desde esta posición en Valdemorillo (Madrid), Vox vetó la presentación de Orlando (1928), de Virginia Woolf. Cabe recordar que el personaje principal de esta obra teatral, un hombre nacido en la Inglaterra isabelina, experimenta un cambio de género a sus 30 años. Pero este proceso también se produce en el contexto de un “corrimiento” del Partido Popular hacia su derecha, por ejemplo, con la suspensión en Jaén de la obra ‘Romeo y Julieta despiertan’, protagonizada por Ana Belén. Si bien no se trata de un fenómeno nuevo en España[1], el mismo se sitúa en un nuevo marco narrativo y político donde parece ganar en intensidad. ¿A qué obedece este cambio?

Algo de contexto: la nueva política cultural iliberal europea

Desde las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, los partidos ubicados en la extrema derecha se han afianzado en diversos países. Distintas administraciones se han acercado desde entonces a los principios de las llamadas “democracias iliberales” o neoautoritarias, distinguidas en la literatura académica por combinar el rechazo por un pluralismo plenamente democrático y por los derechos de las minorías, con las elecciones libres (Zakaria, 1997; Bogaards, 2009).

Una de las estrategias de la extrema derecha ha sido la promoción de una visión homogeneizadora, nacionalista y conservadora de la cultura 

Una de las estrategias clave desplegadas por estas fuerzas políticas ha sido la promoción de una visión homogeneizadora, nacionalista y conservadora de la cultura en sus políticas orientadas al mundo artístico y patrimonial. Dicho paradigma tiende a reforzar, mediante el señalamiento o ensalzamiento de músicos, poetas o actrices, los marcos de exclusión de diversos colectivos sociales que resultan extraños a un entendimiento xenófobo y misógino de la cultura nacional. Se trata de disputar y polarizar con un “otro” que encarna la inmigración, lo “políticamente correcto” o la comunidad LGTBI+. El “pueblo nacional” es así defendido frente a grupos o fenómenos que lo pondrían en riesgo.

Más allá de lo narrativo, la literatura viene alertando sobre cómo dicha estrategia retórico-política ha venido acompañada de mecanismos de control social efectivos y de un avance de la censura directa, indirecta o la autocensura ejercida sobre las artes (Whyat, 2023). Los ejemplos van desde la Hungría de Fidesz, pasando por Polonia, las experiencias de política cultural local del Frente Nacional Francés (Almeida, 2017) y los países nórdicos (Niklasson y Hølleland 2018), hasta el cambio de agendas gubernamentales en la Europa oriental (Dragićević Šešić, 2011). En este sentido, el caso húngaro es particularmente representativo de las lógicas, finalidades y efectos de esta política cultural. En la última década, el gobierno liderado por Viktor Orbán instauró una corporación estatal clientelar, opaca y cerrada a la participación social, encargada de derivar recursos hacia expresiones patrimonialistas y condescendientes con la visión oficial de la cultura nacional (Bonet y Zamorano, 2021). Al mismo tiempo, ha dispuesto mecanismos financieros con este fin como el estrangulamiento de determinados proyectos culturales del sector independiente en la ciudad de Budapest, que ahora debe contar con ayudas distritales o supranacionales para poder desarrollar su actividad. También ha desplegado formas de control (in)directo sobre los artistas e intelectuales “liberales”, como el reemplazo de responsables de teatros y espacios culturales o la no renovación de contratos, para alinear la programación artística con sus intereses.

La acción político-cultural de Vox: notas sobre sus antecedentes en el Parlamento español y el gobierno de Castilla y León

La emergencia de Vox hace una década es multicausal. Ha sido descifrada a partir del colapso financiero del año 2008, la ruptura del bipartidismo y la crisis política relacionada con el desarrollo del proyecto independentista catalán. La literatura lo sitúa ideológicamente en la extrema derecha o la extrema derecha populista (Cabezas, 2022; Mudde, 2019). En 2018 ingresó en un parlamento autonómico por primera vez, pero adquirió mayor proyección pública y poder político a partir del siguiente año, cuando se situó como tercera fuerza en las elecciones generales con 52 escaños en el Congreso de los Diputados.

Desde entonces se han sucedido otros hitos remarcables a nivel territorial. En febrero de 2022, Vox obtuvo 13 escaños en las elecciones autonómicas de Castilla y León, lo que le permitió entrar por primera vez en el gobierno regional en coalición con el Partido Popular. Así, este partido ocupó tres consejerías, Agricultura, Industria y Empleo y Cultura, más la vicepresidencia regional. Tras las recientes elecciones de mayo, el extorero Vicente Barrera asumió el cargo de vicepresidente y consejero de Cultura en Comunidad Valenciana por Vox. Y se llegó a sugerir que, en caso de haber integrado la coalición ganadora de las elecciones generales, podría asumir el Ministerio de Cultura.

La Agenda España (2021) pone en el centro diversos clasificadores culturales, como la familia tradicional, la llamada fiesta nacional (corridas de toros)

Pero el vínculo estratégico de Vox con lo cultural no es nuevo. La “Agenda España” (2021) pone en el centro diversos clasificadores culturales, como la familia tradicional, la llamada fiesta nacional (corridas de toros) o la lucha contra el relativismo cultural basada en la hispanidad. Dicho enfoque puede sintetizarse en la siguiente narrativa: “Las diferentes agendas globalistas perseveran en las mismas recetas fallidas de siempre para combatir la desigualdad social: fomento de la inmigración ilegal, aumento de la presión fiscal e incremento del gasto político (fundamentalmente relacionado con la ideología de género, el multiculturalismo o la nueva religión climática)”. Este esquema opone asimismo la idea de nación y pueblo a una elite manipuladora y represora de la identidad nacional: “Debemos denunciar también a la mafia intelectual que pretende decir quién puede escribir, quien puede cantar, quién puede actuar o realizar una película en España”.

Podemos también rastrear la política cultural de Vox en el Parlamento español, que ha sido utilizado como foro de disputa ideológico-cultural, y también en su breve recorrido en el Gobierno de Castilla y León.

El Parlamento español ha sido utilizado por Vox como foro de disputa ideológico-cultural

Un repaso por algunas intervenciones parlamentarias permite ilustrar la línea del partido en su actividad cultural en el Congreso. En 2020, Vox se pronunciaba sobre el Real Decreto-ley 32/2020, de 3 de noviembre (130/000033), por el que se aprobaron medidas sociales complementarias para la protección por desempleo y de apoyo al sector cultural. El Diputado nacional López Maraver señalaba que:

“El Gobierno nos trae un real decreto en el que ha dejado abandonado a todo el sector cultural y lo manda a la miseria. Ya no convencen ni a sus cuatro amigos millonarios del artisteo progre regados con paguitas. Pretenden ahora colárnosla diciendo que se les han acabado las paguitas de primavera-verano y ahora vienen con la colección otoño-invierno. Y ya que el Pisuerga pasa por Valladolid, le ofrecemos una limosna al mundo del toro y al del circo”.

La cita condensa dos elementos claves en la estrategia político-cultural de Vox que serán una constante a lo largo de los últimos años. Por un lado, la disociación de la acción cultural “progre” o de una élite privilegiada de izquierda de las necesidades del pueblo español. Por otro lado, la legitimación de expresiones típicamente españolas y de “arte con mayúsculas” como parte de aquel patrimonio excluido de la acción gubernamental con particular atención a los toros y al arte circense, este último vinculado a la idea de familia.

El mismo año, Vox consultaba a la Comisión de Cultura y Deporte sobre las “gestiones realizadas por el ministro de Cultura y Deporte con el sector cultural para solventar la crisis económica del coronavirus, así como las consecuencias de dicho compromiso. (181/000105)”. El diputado Ramírez del Río (académico en el campo de la literatura), indicaba entonces que:

“Prácticamente todos los subsectores del mundo cultural han mostrado su malestar en un momento u otro y han llegado a pedir la dimisión del ministro de Cultura, el señor Rodríguez Uribes, desde los trabajadores del mundo de la tauromaquia hasta los auxiliares de los espectáculos, desde artistas plásticos, como Antonio López, hasta colectivos del mundo del circo, y todo ello se debe en gran parte a que consideran que no ha habido unas medidas lo bastante potentes como para proteger al mundo de la cultura”.

Desde esta forma, se señalan ciertos actores del ámbito cultural excluidos de las ayudas públicas o relegados por la política oficial, donde destacan repetidamente sectores distintivos (toreo, circo, etc.), los técnicos y una serie de artistas presentados como parte del patrimonio nacional tradicional.

El Grupo Parlamentario Vox también participó de la “Solicitud de comparecencia del ministro de Cultura y Deporte, ante la Comisión de Cultura y Deporte, para informar sobre las medidas de apoyo al sector cultural en relación a la situación provocada por el covid. (213/000375)”, donde se pronunciaron del siguiente modo:

“También se advierte una impronta ideológica en el campo feminista. Señalan en la primera página del real decreto que la crisis del covid está afectando especialmente a las mujeres, cuando la mortalidad en hombres está siendo muy superior, más o menos dos tercios de los fallecidos son hombres y un tercio, mujeres. También se incluye una financiación mucho más alta –esto ya es una línea general en el ministerio, pero en este caso particular se lo tengo hacer notar– para películas dirigidas por mujeres frente a películas dirigidas por hombres. Tenga en cuenta que estamos hablando de género, no estamos hablando de sexo, y que es autopercibido, por lo cual, dependiendo de cómo vea la financiación Santiago Segura, se puede ver usted financiando el 65% de los gastos de Torrente 6. Yo se lo advierto para que no se lleve luego sorpresas.”

Así, bajo una estrategia populista, la diatriba contra la política feminista mediante la instrumentalización de la política de cuotas o la estigmatización del colectivo trans contribuyen a fomentar la divisoria élite/pueblo en la narrativa político-cultural.

Una línea similar ha seguido la acción cultural autonómica en la Junta de Castilla y León desde marzo de 2022. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, es un doctor en filología hispánica especialista en la historia del toreo, práctica que apoya activamente.

El programa de la Consejería para los próximos años establece ocho ejes de acción, entre los que destacan “El español”, “Fueros y cartas de pueblas o la epopeya de la libertad”, la “España que resiste”, “Diálogos españoles o el genio de las Españas” o “La riqueza del patrimonio cultural, valores éticos, medioambientales, culturales y económicos del toro”. Bajo una visión romántica del patrimonio taurino, se puntualizan una serie de políticas en este ámbito como ciclos novilleriles puestos en marcha por el equipo anterior de Gobierno, la revisión de la estructura y funciones de la Mesa de la Tauromaquia y posibles reformas del Reglamento Taurino en las cuales integrar componentes patrimoniales. El texto también anuncia la formación de Centro Documental Taurino, para conservar el acervo documental sobre la tauromaquia regional. Con respecto al eje “El deporte, necesidad y derecho” se indica:

“Y si el fundamento de una sociedad sana es la familia, el deporte en familia es fuente de infinidad de beneficios sociales para afianzar las relaciones intrafamiliares, llenar el ocio de estímulos y educar a los más jóvenes en la cultura del mérito y el esfuerzo, acentuando los lazos de la convivencia y uniendo a los mayores con los de menor edad”.

En el último año, la política cultural regional ha concretado alguna de las medidas mencionadas, relacionadas con el patrimonio y la promoción de la lengua bajo la citada impronta discursiva y con un importante incremento presupuestario. Pero la tarea de la Junta ha evidenciado otros ejes de gestión y derivadas de la implementación de este proyecto cultural. Por ejemplo, la Consejería de Cultura ha comenzado gestiones orientadas a evitar la remoción de 190 símbolos franquistas en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática mediante declaraciones de Interés Cultural.

¿Hacia dónde se dirige la política cultural de la ultraderecha?

Las experiencias señaladas y el posicionamiento estratégico de Vox en torno a la gestión cultural pública sugieren que este campo de acción se fortalecerá y será clave para la disputa ideológica tras las pasadas elecciones generales. En esta línea se pronunció Santiago Abascal en el mitin de cierre de campaña para dichos comicios: “Hacemos lo que quieren aquellos que nos han dado la confianza, y lo primero es cambiar las políticas culturales de la izquierda. Así es que sepan que hemos llegado aquí, sí, para cancelar sus programas culturales; los hemos cancelado, los vamos a cancelar y los cancelaremos”. A falta de un mayor control sobre otras esferas clave de la administración subestatal, como las carteras económicas o de trabajo, esta política servirá de caja de resonancia para la polarización del campo político-ideológico mediante de la lengua “española”, el patrimonio tradicional, la familia o los toros[2]. Dichos activos serán posiblemente instrumentalizados como un capital simbólico orientado a la estigmatización de la diversidad interna en el país –por ejemplo, con respecto a las lenguas minoritarias– que busca contribuir a consolidar la dicotomía élite-pueblo propuesta por la ultraderecha. Lo que nos enseña el caso húngaro, con intelectuales orgánicos como Békés Márton –quien ha declarado su afición por la obra de Antonio Gramsci–, es que lo que comienza como un esquema de acumulación de poder puede acabar en un régimen censor de largo alcance.

Referencias

Almeida, D. (2017). “Cultural Retaliation: The Cultural Policies of the ‘New’ Front National.” International Journal of Cultural Policy 25 (3): 269–281.

Bogaards, M. (2009). “How to Classify Hybrid Regimes? Defective Democracy and Electoral Authoritarianism.” Democratization 16 (2): 399–423.

Bonet, Lluis &  Zamorano, Mariano Martín (2021) Cultural policies in illiberal democracies: a conceptual framework based on the Polish and Hungarian governing experiences, International Journal of Cultural Policy, 27:5, 559-573.

Cabezas, Marta (2022). "Silencing Feminism? Gender and the Rise of the Nationalist Far Right in Spain". Signs. Chicago. 47 (2): 319–345. 

Dragićević Šešić, M. (2011). “Cultural Policies, Identities and Monument Building in South-Eastern Europe.” In Cultural Identity Politics in the (Post) Transitional Societies, edited by N. Milohnic and A. Svob-Djokic. Zagreb: IMO.

Mudde, Cas (2019). The Far Right Today. John Wiley & Sons. pp. 40, 41, 174. ISBN 978-1-5095-3685-6.

Niklasson, E. & Hølleland, H. 2018. The Scandinavian Far-Right and the New Politicisation of Heritage. Journal of Social Archaeology, 18: 121-48. Cross Ref Google Scholar.

Whyat, Sara (2023). Free to create: artistic freedom in Europe, Council of Europe report on the freedom of artistic expression.

Zakaria, F. (1997). “The Rise of Illiberal Democracy.” Foreign Affairs 76 (6): 22–43. 


[1] Diversas administraciones del Estado español, tanto del PP como del PSOE, han comandado o acompañado políticas que contestaron la diversidad cultural o reprimieron ciertas expresiones artísticas subalternas en las últimas décadas. Por ejemplo, bajo el proyecto Marca España (2012), instrumentalizado en clave de señalamiento de aquellos actores disidentes con la misma al interior del país. También mediante los efectos de Ley Orgánica 4/2015 (Ley Mordaza) que ha supuesto la censura, persecución y encarcelamiento de diversos artistas.

[2] Cabe apuntar también las recientes manifestaciones del portavoz de campaña del PP y vicesecretario de Cultura, Borja Sémper, con respecto a la necesidad de “preservar la tauromaquia como una expresión cultural de todos los españoles”.

En las últimas semanas, a partir de la incorporación de Vox a diversos gobiernos locales y autonómicos, hemos presenciado una profundización de las llamadas políticas culturales iliberales. La formación ultraderechista ha ocupado la

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Mariano Martín Zamorano

Es Doctor en Gestión de la Cultura y el Patrimonio por la Universidad de Barcelona, con una tesis titulada La disputa por la representación exterior en la política cultural contemporánea: el caso de la paradiplomacia cultural de Cataluña.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí