1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

DESAPARECIDOS EN MÉXICO

Hasta que los encontremos a todos

“Cuando aparezcan mis hijos voy a estar unos días de reencuentro con ellos para enterrarlos. Después, seguiré buscando a los hijos de otras madres”. Relato en varios tiempos de momentos compartidos con María Herrera Magdaleno

María González Reyes 31/08/2023

<p>María Herrera Magdaleno, madre de cuatro hijos desaparecidos, relata su historia en la Caravana Abriendo Fronteras. / <strong>M.G.R. </strong></p>

María Herrera Magdaleno, madre de cuatro hijos desaparecidos, relata su historia en la Caravana Abriendo Fronteras. / M.G.R. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Se llama María Herrera Magdaleno. Tuvo diez hijos y una hija. “Me vivieron ocho. De los ocho, cuatro están desaparecidos”. Tiene un pañuelo de tela sujeto en la mano. Hay momentos cuando habla que se emociona.

Como técnica de presentación cada cual tiene que contar una manía. Se trata de que las personas de la Caravana Abriendo Fronteras a la que María ha sido invitada como testigo se vayan conociendo. Ella dice que su principal manía es que le gusta que la abracen. Luego, cuenta que su dolor por la desaparición de sus hijos en México la llevó a abrazar a otras madres que estaban en la misma situación. Que era una manera de abrir el dolor y la rabia digna para salir a buscar a sus seres queridos.

Nadie busca solo a los suyos, entre todas buscan a todos. Dice que excavar para encontrarlos es una manera de dejar un mundo mejor a las siguientes generaciones. Dice que no son víctimas, que son activistas del cambio.

“Yo soy realista”, comenta, “ya solo los busco bajo tierra”

“Yo soy realista”, comenta, “ya solo los busco bajo tierra”. Y continúa: “Al principio pensé que lo que les había pasado a mis hijos era para robarles, pero cuando vi la cantidad de gente desaparecida, de un Estado a otro, supe que se trataba de otra cosa. Comenzamos a unirnos y nos organizamos. Todas las familias sabemos que no se puede procesar un duelo de esta forma, sin el cuerpo”. Hace una pausa. “Cuando encontramos restos bajo la tierra sabemos que hemos encontrado un tesoro, pero cuando la persona está con vida, cosa que no sucede casi nunca, no se puede describir con palabras. Cada triunfo lo celebramos como una victoria colectiva, es lo que nos anima a no rendirnos”.

Sonríe si tu mirada se cruza con la suya. Con esa sonrisa que te escuece por dentro cuando conoces su historia. No tiene la tristeza pegada. Dice que es la misma actitud vital de otras madres. Que juntas consiguen resistir a la tristeza de una forma que nunca lograrían por separado.

“También han matado a muchas madres buscadoras de familias, han sido asesinadas cruelmente”

“También han matado a muchas madres buscadoras de familias, han sido asesinadas cruelmente. En realidad todas las personas buscadoras, de una u otra manera, saben que pueden tener una muerte violenta. En los últimos dos años han asesinado a seis compañeras”. Por eso María vive con escolta hace años. “Al principio no quería, no me fiaba de la policía porque fue la policía quien hizo desaparecer a mis hijos, luego ya no me quedó más remedio. Las peores amenazas que me han hecho es decir que se van a llevar a más de mis hijos”. Respira, bebe agua. “Cuando más riesgo corremos es en las búsquedas”.

María cuenta que sus hijos han desaparecido de dos en dos. Con los dos primeros se organizaron en la familia para salir a buscarlos. “Todo comienza con una llamada en la que alguien te dice: no regresaron a casa. Pasan las horas y algo en tu corazón de madre tiene claro que lo que les ha pasado es malo”. 

El primer impulso de los familiares es siempre buscar. Ese impulso tiene que durar años porque no aparecen. También hace falta dinero y eso lo hace más difícil. 28 de agosto de 2008. 22 de septiembre de 2010. Hay fechas que se le quedaron tatuadas en la piel.

En la búsqueda se encontraron con otros familiares de otros desaparecidos que estaban haciendo lo mismo. Tratar de encontrar los restos para dar una sepultura digna y descansar en paz. Comenzaron a organizarse porque juntas lo difícil (el dolor de la pérdida, la incertidumbre, el miedo…) era más llevadero. 

Hicieron dos grupos, los que buscaban a personas vivas y los que buscaban a personas muertas. Se busca diferente sobre la tierra o debajo de ella

Hicieron dos grupos, los que buscaban a personas vivas y los que buscaban a personas muertas. Se busca diferente sobre la tierra o debajo de ella. Hay mujeres a las que no matan, las utilizan en la trata de personas. 

Ahora son una red nacional de colectivos que se extiende por todo México. Familiares en Búsqueda. Dan avisos, mensajes sobre dónde hay cuerpos. Dan apoyo emocional. Son casi doscientos grupos en la misma lucha desde hace más de diez años. María acompaña en la formación de los grupos nuevos. “Lo bonito de la búsqueda es sentirnos hermanadas, con un mismo fin”.

“Solo de madre a madre se entiende la realidad de este problema, nadie puede entender como otra madre. Siempre surgen preguntas: ¿cuánto tiempo llevaría ahí?, ¿le causaron mucho dolor antes de morir?, ¿cuánto sufrió?... Por las noches es cuando peor se pasa, pensar que están sufriendo y con vida es insoportable. Todas las madres tenemos las mismas preguntas y el mismo coraje para encontrar a nuestros hijos y a nuestras hijas”. Hace una pausa. “Los hombres se cansan más rápido porque no hacen lazos tan fuertes como entre nosotras, por eso hay más mujeres en el movimiento”.

También van a las escuelas a dar charlas, para prevenir, para contar.

También exigen a los responsables de que hayan desaparecido que ayuden en la búsqueda.

“Con el tiempo hemos visto que nuestro dolor es el mismo que el de otras madres que tienen familiares desaparecidos en otros lugares”. Las Madres de la Plaza de Mayo, las madres cuyas hijas e hijos han desaparecido tratando de atravesar fronteras. “Para ellas es todavía más duro, sus hijos están al otro lado de una frontera que no pueden atravesar para ir a buscarlos”.

Sentada en un parque bajo un ficus gigante, después de haber comido ensalada y algo de fruta, María continúa charlando. Por la mañana habló para un grupo numeroso de personas. Sujetaba en las manos las fotos de sus hijos y la de otro buscador que murió hace poco. Ahora el encuentro es más íntimo. Está sentada en un banco hecho con un mosaico de azulejos blancos y azules. Hay algo de brisa a pesar del calor. Dice que hay cosas que solo se anima a contar en momentos de más intimidad. 

Una vez le dijeron a una familia dónde estaba el cuerpo de su hijo junto al de otras siete personas. Al final acabaron sacando a 142

“Amontonan los cuerpos en fosas comunes, tal cual van cayendo. A veces alguien se salta la norma del silencio y sale la información. Una vez le dijeron a una familia dónde estaba el cuerpo de su hijo junto al de otras siete personas. Al final acabaron sacando a 142. El último cuerpo era el del hijo. Ese muchacho sirvió para sacar a todos los demás”.

“Si das información sobre desaparecidos en México te juegas la vida”. Por eso se les ocurrió poner ‘Buzones de paz’ en las iglesias que se lo permiten. Hay personas que meten dentro mensajes anónimos con la información y con las indicaciones de dónde está la fosa. “En realidad la gente de la zona sabe dónde los enterraron o si hubo alguna masacre”.

Contó informaciones concretas que les habían dado para localizar fosas, porque hay gente que, a pesar de todo, no puede con el silencio. Informaciones que es mejor no dejar por escrito. Por encima del miedo hay gente que rompe el silencio y habla.

“Las evidencias están por todos lados, solo hay que querer encontrarlas”. La lluvia ayuda, a veces los entierran casi en la superficie, con prisa o porque son muchos cuerpos y no caben. El agua se lleva la tierra y aparecen.

Para encontrarlos tratan de establecer un diálogo con los funcionarios del gobierno. “No estamos ante el crimen organizado sino ante el crimen institucionalizado. El gobierno no va a salir a buscar porque si buscan a los causantes de las muertes se van a encontrar a sí mismos. Sabemos que muchas veces el lugar donde denuncias la desaparición es el mismo donde hay gente involucrada”.

“No estamos ante el crimen organizado sino ante el crimen institucionalizado”

“Hemos tenido que aprender los términos que usan las instituciones. Los familiares somos los que más sabemos sobre todo esto, hemos aprendido mucho, las familias nuevas que llegan hacen los primeros trámites que les piden desde el gobierno mucho más rápido que antes. Ya sabemos cómo agilizar, qué hay que pedir, cómo pedirlo”. 

Hace una pausa, habla con una determinación indestructible. “Les decimos que sentados detrás de los escritorios no van a encontrar a nuestros hijos”. 

“A menudo los funcionarios del gobierno nos dicen que no hay nada en el lugar en el que alguien nos contó que hay una fosa. En una ocasión, una mujer que venía en el grupo excavó con un palo en el suelo y sacó una mandíbula. En el mismo lugar ellos aseguraban que no habían encontrado nada. Otra vez, caminando por una zona de huerta pasó lo mismo. A veces hemos encontrado montones de ropa, pañales, biberones y juguetes. Ya saben lo que significa eso. En una de las zonas de búsqueda había un horno. Ahí quemaban a las personas. En las paredes habían intentado escribir cosas con sangre, las víctimas querían dejar constancia del horror. Las personas de las huertas cercanas narran gritos de dolor indescriptibles. Hemos vuelto cinco veces a ese lugar, siempre hemos encontrado más restos. Huesos también de niños y bebés, secuestraban a familias enteras”.

Les dicen a los funcionarios: ponte en mi lugar, imagínate que fuera tu hijo, o tu hija, o tu hermana. Les dicen: si no cambiamos esta situación de violencia tus familiares también pueden desaparecer. “Hablo con ellos a veces llorando, pero siempre con coraje. Las instituciones no ayudan, pero hay personas dentro de ellas que sí lo hacen cuando logras establecer un diálogo, cuando logran entenderte”.

La voz se le rompe varias veces. En todas ellas continúa hablando.

“Cuando se encuentran restos hay una sensación de dolor y de alegría a la vez”

“Hemos conseguido regresar a tres personas con sus familiares”. Hace una pausa, parecería que su mente está volviendo a esos momentos. “Cuando se encuentran restos hay una sensación de dolor y de alegría a la vez. Nos abrazamos. Piensas lo primero que podría ser tu hijo o tu hija. Si se consigue saber la identidad es hermoso y muy doloroso a la vez”.

En el parque, mientras María está contando esto, comienza una pelea entre dos chicos jóvenes. Ella se levanta, con sus 75 años, para ayudar a separarlos. Después cuenta que, en su pueblo, siempre la buscaban a ella cuando había gente que se peleaba. Ella sabía cómo calmarlos. Y así es. Habla con uno de los chicos y se calma. “Mi madre cantaba en la iglesia y nos pedía que llevásemos té y comida a otras casas que no tenían. Viendo esas casas es como aprendí”.

El sol va pasando sobre el ficus. Es una gran oradora. El grupo la escucha como hipnotizado alrededor de una lumbre.

“No tenemos otra opción que alzar la voz y contar lo que está pasando”. Su organización sigue creciendo porque siguen matando. Van a un barranco a buscar a ocho personas y aparecen 47, 103, 146. Siempre son más de las que parecía que había en principio.

Van a un barranco a buscar a ocho personas y aparecen 47, 103, 146. Siempre son más de las que parecía que había en principio

“Yo no me quiero morir sin entregarle a mis nietos lo que quede de mis hijos. No los llevo a las búsquedas, se siente mucho coraje y resentimiento y ya están muy dañados por la desaparición de sus padres. No quiero que se dañen más”. Hace una pausa. “Un día me dijeron que cuando sean mayores querían ser policías. Yo me preocupé, pero me aclararon que querían ser policías no para matar, sino para ir a buscar a sus papás, para encontrarlos. Están en otra lógica que no es la de la venganza”.

Hila los relatos como hila el hilo para coser que le sirvió para ganarse la vida. Comenzó fabricando ropa para sus hijos y luego siguió cosiendo para el barrio. Entre historia e historia hace algunas bromas.

“El problema es mundial y la solución tiene que ser mundial. Mis hijos no desaparecieron por migrar, pero cuando estoy en otros espacios de masacre como en Melilla se reaviva el dolor por mis hijos. Tenemos que alzar la voz por los que no son escuchados”.

Otro día, en otro lugar, también hay un círculo que la escucha. “Quiero que en mi país sepan que estuve acá y que grité con fuerza”. 

Nos pide que pongamos la canción Las buscadoras. Ella canta mientras llora, dice que llorar le alivia.

Donde hay maltrato hay que poner derechos. Donde la gente camina en alambradas, hay que conseguir que se acabe con la clandestinidad de la ruta. Hay brutalidad pero hay resistencia. Hay impotencia pero hay dignidad. Hay muchas cosas que tienen que desenterrarse además de los cuerpos. 

María y mujeres como ella son las que sostienen la memoria de las personas que ya no están. Las que saben que no hay otro camino que seguir buscando las formas de no rendirse.

“El tiempo que me queda de vida voy a dedicarlo a buscarles. Si los encuentro antes de morirme voy a estar unos días de reencuentro con ellos y a darles un entierro digno. Después, voy a seguir buscando a los hijos y las hijas de otras madres hasta que los encontremos a todos”.

Se llama María Herrera Magdaleno. Tuvo diez hijos y una hija. “Me vivieron ocho. De los ocho, cuatro están desaparecidos”. Tiene un pañuelo de tela sujeto en la mano. Hay momentos cuando habla que se emociona.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

María González Reyes

Es escritora, activista de Ecologistas en Acción y profesora de Educación Secundaria.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí