1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

JANET WARD Y GAVRIEL ROSENFELD / HISTORIADORES

“Ya no podemos enseñar el fascismo como un episodio pasado, sino como un peligro presente”

Sebastiaan Faber 19/08/2023

<p>Un desfile del German American Bund en Nueva York (octubre de 1937). / <strong>Biblioteca del Congreso</strong></p>

Un desfile del German American Bund en Nueva York (octubre de 1937). / Biblioteca del Congreso

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¿Ya ha llegado el fascismo a Estados Unidos? ¿Está por llegar? ¿O lleva muchos años campando a sus anchas? Estas son las preguntas que guían los doce ensayos reunidos en Fascism in America: Past and Present (El fascismo en Estados Unidos: pasado y presente), un libro editado por Gavriel Rosenfeld y Janet Ward, dos destacados historiadores del Holocausto, que se publicará en septiembre. 

Rosenfeld, profesor de la Universidad de Fairfield, dirige el Centro de Historia Judía de Nueva York. Ward, profesora de la Universidad de Oklahoma, es expresidenta de la Asociación de Estudios Alemanes. Su libro combina ensayos que abordan cuestiones urgentes sobre el presente político –específicamente, si cabe caracterizar al trumpismo como una forma de fascismo– con capítulos sobre movimientos históricos de índole fascista en Estados Unidos, desde el KKK y los vigilantes de Oregón hasta el movimiento “America First”. Hablamos en julio, por videoconferencia.

¿A qué público lector va dirigido su libro? 

Janet Ward (JW): Como historiadores universitarios, nuestro público por defecto suele ser académico. Sin embargo, en este caso no es necesariamente así. Siempre hemos sido conscientes de que operamos en un contexto social y político concreto, pero desde 2016 muchos de nosotros nos hemos visto obligados a considerar más directamente cómo nuestro trabajo puede ayudar a sostener y proteger la democracia. Eso también ha significado romper la barrera entre el público académico y otros públicos, como han hecho Timothy Snyder y otros en los últimos años. En última instancia, y hablando como madre de adolescentes, diría que nos dirigimos a la generación de nuestros hijos y a sus profesores de secundaria. La radicalización de la juventud estadounidense, especialmente durante la pandemia de covid, es un hecho preocupante, como señaló recientemente en la radio pública norteamericana nuestra colaboradora Cynthia Miller-Idriss, que dirige el Laboratorio de Investigación sobre Polarización y Extremismo (PERIL) en la American University en Washington, DC. Esperamos que los profesores puedan aprovechar el material que aportamos.

La radicalización de la juventud estadounidense, especialmente durante la pandemia de covid, es un hecho preocupante

Gavriel Rosenfeld (GR): Además de dirigirnos a un público multigeneracional, tanto académico como no, hemos querido apelar a personas interesadas en las conexiones entre la historia europea y la estadounidense. En el volumen reunimos a estudiosos de la historia alemana, italiana y estadounidense. Entre todas y todos, aportan una gama diversa de perspectivas. 

Gavriel Rosenfeld (izquierda) y Janet Ward (derecha). / Cedidas por los entrevistados

Ambos son veteranos del campo, pero con este libro parecen hacer algo nuevo.

JW: Es cierto que tanto Gavriel como yo hemos estado enseñando la Alemania nazi y la historia del Holocausto desde la oleada de interés por esos temas en Estados Unidos que surgió a principios de los años noventa, con la apertura del Museo Conmemorativo del Holocausto en Washington DC y el estreno de La lista de Schindler. Treinta años después, el terreno ha cambiado. Si no queremos que el proyecto conmemorativo del Holocausto fracase, tendremos que empezar a enseñar el tema de otra manera. 

¿Qué ha cambiado?

JW: En primer lugar, hemos asistido a una radicalización derechista de la sociedad. Pero también hay que tener en cuenta la desaparición de los testigos directos. La digitalización de la memoria del Holocausto ha sido crucial para el acervo histórico, pero también puede reducir la autenticidad y, peor, utilizarse para fabricar pruebas falsas al servicio de esa misma radicalización de la derecha. El verdadero cambio, creo, es que, como docentes, ya no podemos enseñar el ascenso del fascismo de mediados del siglo XX como un episodio contenido en el pasado. Hoy nos toca enseñarlo como un peligro presente. Solíamos suponer que la gente se volvería más tolerante porque aprendía su historia o visitaba lugares históricos donde se perpetraron atrocidades. Pero cuando una extrema derecha globalizada está trabajando con gran éxito para construir una forma alternativa de ver esos lugares y la evidencia que representan, esto ya no puede darse por sentado. 

La digitalización de la memoria del Holocausto ha sido crucial, pero también puede reducir la autenticidad y utilizarse para fabricar pruebas falsas

GR: Y aunque es fácil para nosotros pensar que la conciencia del Holocausto ha estado con nosotros desde siempre, en realidad es un fenómeno reciente. Desde la década de 1990, la atención se ha centrado menos en la forma en que Hitler ascendió al poder que en el creciente espectro de víctimas del Holocausto. Sin duda, se trata de una importante agenda moral y humanitaria. Hoy, sin embargo, necesitamos una mejor comprensión de cómo la educación sobre el Holocausto enlaza con la forma en que las democracias liberales se desmoronan y cómo su vitalidad está vinculada a movimientos sociales más amplios, como lo ha sido en estos últimos años Black Lives Matter.

Muchos de sus colaboradores detectan claras amenazas a la democracia en la historia de Estados Unidos.

JW: En efecto. No es casual que el capítulo de Linda Gordon sobre el Ku Klux Klan se titule “Los fascistas americanos”. El ensayo de Bradley Hart muestra cómo un grupo de cargos electos estadounidenses fueron reclutados directamente por el fascismo en la década de 1930. Richard Steigmann-Gall escribe sobre los Silver Shirts (Camisas de Plata), un movimiento fascista nacido en este país. Matthew Specter y Varsha Venkatasubramanian trazan la historia de “America First”, un término con cuya prehistoria la mayoría de la gente no está familiarizada. Cuando en la manifestación de la alt-right en Charlottesville en 2017 se gritaba “Los judíos no nos reemplazarán”, la mayoría de la gente no entendía que no se trataba de una frase importada de la Alemania nazi, sino que se remontaba a antiguas tradiciones estadounidenses antisemitas y xenófobas. 

GR: Además de los capítulos centrados en la historia que ha mencionado Janet, otros abordan cómo el consabido “debate sobre el fascismo” ha venido configurando las percepciones de nuestro momento político actual. Así, las contribuciones de Thomas Weber y Ruth Ben-Ghiat discuten directamente la relación de Trump con el fascismo, mientras que el ensayo de Marla Stone aborda el debate sobre si los centros de detención de migrantes del expresidente Trump en la frontera entre Estados Unidos y México eran similares a campos de concentración. Y mi propio ensayo sobre la representación contrafáctica en recientes series de streaming de gran presupuesto (The Plot Against America, The Man in the High Castle, etc.), en las que los nazis se apoderan de Estados Unidos, muestra cómo el miedo al fascismo está impregnando el discurso cultural actual.

En su introducción, explican que el libro nació de varias reuniones académicas, incluido un seminario de tres días en Portland.

GR: En ese seminario, en el congreso de la Asociación de Estudios Alemanes en 2019, pretendíamos comparar el nazismo histórico con lo que estaba ocurriendo en Estados Unidos en ese momento, en un primer intento de tender un puente entre los académicos que trabajan sobre Alemania y los que trabajan sobre Estados Unidos. 

No puede haber sido casual que esto ocurriera a tres años de la presidencia de Trump. Geoff Eley, en el capítulo inicial, aboga por el uso del término “fascismo” para entender ciertos fenómenos políticos actuales en los Estados Unidos y el mundo. Aun así, como buenos historiadores, ustedes en su introducción advierten contra el “presentismo”, la tentación de enfatizar en exceso los paralelismos entre el pasado y el presente.

GR: Por eso es tan importante que los doce ensayos, cada uno de una manera diferente, se centren en los orígenes históricos reales del fascismo estadounidense. Por supuesto, todos lidiamos a nuestro modo con los inevitables aspectos políticos, por no mencionar las emociones que conlleva el tema. Pero se trata de debates genuinos en los que nuestros colaboradores adoptan posturas a veces bastante divergentes. Como editores, hemos evitado a propósito adoptar una posición determinada. En su lugar, hemos hecho lo posible por explicar cómo son esas distintas posturas, cuáles son las agendas y qué está en juego.

Aun así, algunos de los puntos centrales del debate pueden parecer poco relevantes para un público no académico. Me refiero, por ejemplo, a la polémica sobre la definición exacta de “fascismo”. O la cuestión de si el fascismo debe considerarse una importación extranjera o una ideología estadounidense autóctona.

La eugenesia en Estados Unidos y sus leyes de inmigración influyeron en la génesis de los crímenes de guerra nazis

JW: Yo diría que la segunda cuestión en particular es bastante relevante más allá del mundo académico. Lo digo porque la idea de que lo que dio lugar a la Alemania nazi es algo ajeno a la identidad estadounidense constituye un escollo para comprender la historia tanto alemana como estadounidense. Ahora sabemos, por ejemplo, que la eugenesia en Estados Unidos y sus leyes de inmigración influyeron no poco en la génesis de los crímenes de guerra nazis en Alemania. Lo mismo puede decirse de las leyes raciales de Núremberg que allanaron el camino para esos crímenes y que, como han demostrado James Whitman y otros, se inspiraron en la legislación racial estadounidense. Lo que ocurrió en la Alemania nazi y en la Segunda Guerra Mundial, en otras palabras, no fue un peligro exterior que los estadounidenses superaran involucrándose activamente como en esfuerzo bélico de los Aliados.

GR: Al mismo tiempo, tampoco se puede exagerar ese argumento, porque se correría el riesgo de exculpar a los alemanes, haciendo caso omiso de las raíces específicamente alemanas del nazismo. En fin, es una cuestión de énfasis y equilibrio. Cuando hablamos del fascismo estadounidense y sus orígenes, por otra parte, no estamos descubriendo un territorio totalmente desconocido. Lo que ocurre es que ahora tenemos un contexto político más urgente, también en la percepción del gran público. Todos estos debates han adquirido una relevancia nueva.

Hablando de relevancia: ¿cómo se imagina a los profesores de secundaria abordando estos temas en cualquiera de los Estados, como Florida, que han adoptado leyes que prohíben la enseñanza de “temas divisorios”? “Los orígenes del fascismo estadounidense” no me parece un tema inocente, precisamente.

JW: Yo, por mi parte, creo que hay formas en las que los profesores pueden enseñar este material sin incumplir esas nuevas leyes. Por ejemplo, centrándose en fuentes periodísticas e históricas narradas en primera persona, acompañadas de preguntas estructuradas sobre esas fuentes que contesten las y los alumnos. Otro enfoque que ha tenido éxito durante mucho tiempo en los museos del Holocausto es abordar la historia a través de la experiencia en primera persona de las o los niños. Es una forma de que los profesores eviten las conexiones directas con cuestiones partidistas o políticamente divisivas en el presente: por ejemplo, quién estaba en el lado correcto o incorrecto en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. 

Ustedes son ambos germanistas. ¿Qué han aprendido de sus colegas especialistas en historia norteamericana?

GR: Me gustó mucho cómo Bradley Hart cuestionó los fundamentos deterministas de la narrativa de la “Good War” (guerra buena), según la cual la democracia estadounidense estaba más o menos destinada a triunfar sobre el fascismo alemán, mostrando cómo un número realmente elevado de funcionarios estadounidenses simpatizaban con las ideas nazis y traicionaron la democracia estadounidense al colaborar con el Tercer Reich.

Los últimos años de la República de Weimar nos muestran que las disputas entre las izquierdas no ayudaron a responder de manera eficiente al ascenso del fascismo

JW: Yo he aprendido mucho sobre la historia del activismo antifascista negro en Estados Unidos que Anna Duensing y Ousmane Power-Greene analizan en sus contribuciones. También he aprendido del análisis que hace Alexander Reid Ross de la larga historia del vigilantism en Oregón.

Como historiadores, ¿cuál dirían que es la mejor protección contra la amenaza fascista? ¿Es suficiente una defensa de principios de la democracia liberal? ¿O es demasiado fácil que el liberalismo caiga en la complacencia o la complicidad con el fascismo si no se ve obligado a rendir cuentas ante formas más militantes de antifascismo a su izquierda?

GR: La conexión entre fascismo y liberalismo es una cuestión histórica fascinante. ¿Es el fascismo una consecuencia del liberalismo, o está más arraigado en los esfuerzos de los conservadores por torpedear el sistema liberal en contra de los deseos de los liberales? Pero no es una cuestión que nuestro libro aborde realmente.

JW: Bueno, si los últimos años de la República de Weimar nos muestran una cosa, es que las disputas entre las izquierdas no ayudaron a responder de manera eficiente o eficaz al ascenso del fascismo. Es una lección que probablemente deberíamos tener en cuenta. 

GR: Yo simpatizo mucho con la idea de que la militancia ha de formar parte de la respuesta política al fascismo, pero quiero mantener la mente abierta a los matices. Al leer todos estos capítulos sobre los años treinta, me anima el hecho de que, al menos en la época del Frente Popular, se dio una fructífera colaboración antifascista entre la izquierda y ciertos liberales. 

-------------

Una versión en inglés de esta entrevista saldrá en el número de septiembre de The Volunteer, la revista de los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln (ALBA).

¿Ya ha llegado el fascismo a Estados Unidos? ¿Está por llegar? ¿O lleva muchos años campando a sus anchas? Estas son las preguntas que guían los doce ensayos reunidos en Fascism in America: Past and Present (El fascismo en Estados Unidos: pasado y presente), un libro editado por Gavriel Rosenfeld y Janet...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí