1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 2.902 Conseguido 81% Faltan 34.005€

ROANE CAREY / PERIODISTA

“Es posible que el ‘Washington Post’ y el ‘New York Times’ no quieran saber quién perpetró el sabotaje del Nord Stream”

Sebastiaan Faber 25/02/2023

<p>Roane Carey. </p>

Roane Carey. 

Imagen cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El periodismo de Estados Unidos está en crisis. No lo dicen únicamente los sondeos –según un informe del Instituto Reuters de 2022, solo un 26 por ciento del público piensa que los medios son creíbles, la tasa más baja entre los 46 países encuestados– sino que lo confirman los propios reporteros. En un largo artículo comisionado por la prestigiosa Columbia Journalism Review (CJR) –una especie de revista madre del gremio y guardiana autonombrada de su integridad–, el veterano periodista de investigación Jeff Gerth concluía que “los cometidos primarios del periodismo, informar al público y exigir cuentas a los intereses de los poderosos, se han visto minados por la erosión de las normas periodísticas y la falta de transparencia de los propios medios con relación a su trabajo”.

Su pieza, de 24.000 palabras y publicada este enero pasado, es una radiografía despiadada de la cobertura por la prensa establecida, incluidos el New York Times y el Washington Post, de la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 y las conexiones entre el Gobierno de Putin y la campaña de Trump. Ambos temas, según Gerth, recibieron una atención desproporcionada y muy poco rigurosa, en gran parte porque las y los periodistas que los cubrían, con el visto bueno de sus supervisores, se dejaron manipular por intereses políticos y por sus propios prejuicios, en lugar de respetar las buenas prácticas deontológicas. 

La publicación de Gerth, llamativa en sí misma, lo fue más porque días después se reveló que, un par de años antes, la misma CJR había asignado otra pieza de largo alcance a otro reportero veterano con un punto de partida, si cabe, opuesto al de Gerth: investigar la sospechosa cercanía a Putin, por esos mismos años, de la revista progresista The Nationque en su cobertura del ‘Russiagate’ había dado espacio a voces que minimizaban la amenaza rusa (dudando, por ejemplo, de la autoría rusa del famoso hackeo del servidor de email del Democratic National Committee).

El reportero, el escocés Duncan Campbell, tardó dos años en concluir su investigación y en acordar el texto final con el equipo editorial, solo para ver su artículo “asesinado” (killed spiked, en la jerga periodística local) dos días antes de su publicación prevista. A comienzos de febrero de 2023 el Byline Times, una revista digital británica, publicó la pieza original de Campbell en su versión final, junto con un artículo en que éste sugería que la CJR había suprimido su investigación, que acabó siendo muy crítica de The Nation, por un conflicto de intereses: resulta que, por esas mismas fechas, la CJR negociaba un convenio con The Nation.

Los veteranos Campbell y Gerth (de 70 y 79 años, respectivamente) llegan a conclusiones muy diferentes. Para el primero, cierta prensa izquierdista abandonó sus principios para dejarse embaucar por Putin. Para el segundo, fue la prensa liberal mainstream la que los abandonó al exagerar el peligro de Rusia indebidamente. Pero ninguno de los dos deja muy bien parado al periodismo en Estados Unidos. Combinados, sus artículos sirven para plantear serias preguntas sobre el estado de salud del cuarto poder, no solo en sus manifestaciones más propagandísticas, como la Fox News y los medios “alternativos” pero bien financiados de la ultraderecha nacionalista, sino también en medios de mucho más abolengo, sean de perfil liberal-progresista como el New York Times (fundado en 1851) y el Washington Post (1877), o de perfil progresista radical, como el semanal The Nation (1865). 

Carey trabajó con cientos de periodistas, incluidos autores tan diversos como E. Said, C. Hitchens y Katrina vanden Heuvel

El paisaje mediático, mientras tanto, está mudando. Por un lado, en los últimos quince años, el descontento con los diarios y revistas establecidos ha motivado a grupos de periodistas jóvenes y veteranos a fundar medios nuevos, desde Politico Vox The Interceptpensados para producir un periodismo más ágil y atrevido, menos lastrado por tradiciones institucionales, plantillas gigantescas, jerarquías aplastantes, presiones políticas o intereses comerciales. 

Por otro, en años más recientes algunos de estos periodistas no han dudado en abandonar esos nuevos medios –a veces después de algún conflicto personal o profesional– para escribir por su cuenta en plataformas de pago como Substack y cobrar a sus suscriptores directamente. Los ejemplos más exitosos (al menos en un sentido económico) han sido los de Glenn Greenwald (cofundador de The Intercept), Matt Yglesias (cofundador de Vox), Andrew Sullivan (antes con The Atlantic y la revista New York) y Matt Taibbi (Rolling Stone). También la investigación de Seymour Hersh sobre el sabotaje del Nord Stream que CTXT tradujo al castellano se publicó en Substack.

Para arrojar algo de luz sobre estos y otros temas hablo por teléfono con Roane Carey (Atlanta, 1960). Entre 1989 y 2021, Carey trabajó en The Nation como jefe de edición, entre otras funciones. Además de cubrir Oriente Medio (tema sobre el que editó dos libros), en sus 32 años en la redacción de la revista, Carey trabajó con cientos de periodistas, incluidos autores tan diversos como Edward Said, Christopher Hitchens y Katrina vanden Heuvel (y, en años más recientes, Bécquer Seguín y un servidor). 

Según Jeff Gerth, el periodismo en Estados Unidos está en crisis porque ha dejado de respetar sus propias normas, como demuestra el fracaso mediático que fue el ‘Russiagate’.

Bueno, la verdad es que en Estados Unidos llevamos décadas viendo grandes fracasos mediáticos. Solo hace falta recordar la cobertura desastrosa, después del 11 de septiembre de 2001, con respecto a Irak. No solo el New York Times sino todos los medios mainstream se tragaron sin rechistar lo que decía el Gobierno de Bush sobre las armas de destrucción masiva, mientras incluso revistas progresistas como The New Yorker The New Republic apoyaban la guerra. En The Nation nos resistimos. Pero recuerdo que nos sentíamos muy solos, clamando en el desierto. Porque además no hacía falta ser ningún genio para percatarse de que el emperador estaba desnudo. Bastaba comparar las alegaciones con los hechos aportados para concluir que era todo mentira.

Con respecto a lo que escribe Gerth, es verdad que muchos medios mainstream se dejaron llevar por una especie de histeria con respecto a Rusia. 

Siempre que el poder gubernamental tiene algún interés predominante, lo normal es que los grandes medios le sigan sin cuestionarlo

Pero, según usted, que los grandes medios yerren de este modo no es nuevo.

Exacto. Siempre que el poder gubernamental de este país tiene algún interés predominante, lo normal es que los grandes medios le sigan sin cuestionarlo apenas. Este claramente ha sido el patrón, por ejemplo, con las intervenciones que Estados Unidos ha hecho en el extranjero.

¿Entonces Campbell se equivoca? ¿No hay crisis?

Claro que hay crisis. De hecho, se solapan varias. Pero son, ante todo, de carácter económico. Por un lado, seguimos viviendo la crisis del modelo financiero del periodismo, provocada por la aparición de internet y la consiguiente pérdida de ingresos publicitarios. Esta ha causado la desaparición de cientos de periódicos, sobre todo a nivel local y regional. Pero, por otro lado, hubo otra crisis producida por los efectos corrosivos de la financiarización neoliberal de la economía. Ese proceso, que empezó antes de la revolución de internet, ha sido extremadamente destructivo para el periodismo. Incluyó una fase de concentración, en la que los grandes grupos adquirieron diarios más pequeños. Entonces se impusieron los dictados de Wall Street, que exigían ganancias cada vez más altas. Y cuando estas no se produjeron, los conglomerados pasaron a despedir a periodistas y a suprimir cabeceras. A estas alturas, es muy complicado que una persona joven con vocación periodística encuentre un trabajo que le permita sobrevivir.

Gerth también subraya que el público confía cada vez menos en los medios.

Eso también tiene que ver con el auge del neoliberalismo, que permitió que creciera la presencia mediática de la extrema derecha. Los orígenes de ese proceso se remontan a los años ochenta, con el crecimiento de la talk radio, respaldada económicamente por grandes empresas conservadoras. Después, en 1996, nació Fox News como medio propagandístico muy bien financiado. Todo esto ha provocado en los últimos 30 años un desplazamiento del centro de gravedad de los medios mainstream hacia la derecha. 

¿Los propios medios no son responsables de esa pérdida de confianza del público?

Sí que lo son. Es que el problema de fondo ya existía. Aun cuando muchos medios todavía gozaban de buena salud, el periodismo estaba demasiado dispuesto a obedecer a los dictados del poder, tanto del gobierno como de las grandes empresas, por mucho que se escudara en el culto a la objetividad. Yo llevo leyendo el New York Times más de 40 años. ¿Ha sido crítico con el gobierno? Sí, pero solo hasta cierto punto. Esa actitud servil de los grandes medios ante el poder mantenida a lo largo del tiempo –su dedicación, en fin, a la fabricación del consenso social, lo que Chomsky ha llamado manufacturing consent– la acaban notando los lectores, aunque no sean periodistas profesionales. Este servilismo, combinado con su autocomplacencia, hizo que los medios fueran menos resistentes ante las crisis financieras que harían tantos estragos a partir de los años 90. 

Esa costumbre servil la pudieron romper puntualmente periodistas de investigación como el propio Gerth, o sus compañeros de generación Seymour Hersh, Bob Woodward, Carl Bernstein, etc., cuando se toparon con historias explosivas y lograron convencer a sus directores y a los propietarios de sus medios de que valía la pena desafiar al poder. 

Exacto. 

Cuando hablé con Hersh hace tres años, me dijo que su trabajo consistía en “entrar a la redacción con una rata muerta llena de piojos, depositarla en el escritorio del director y decirle: ‘Voy a escribir algo que el gobierno va a odiar’”. Me pregunto si hoy la situación es distinta. Hemos visto una oleada de reporteros que, hartos de sus jefes y colegas, deciden montar su propio medio o incluso escribir por cuenta propia. Hace algún tiempo, un periodista de la revista New York estimaba que Matt Taibbi, con más de 30.000 suscripciones de 50 dólares cada una en Substack, se embolsa más de un millón de dólares al año. Y ese dinero lo gana sin tener que luchar diariamente con un editor que le ponga peros o le diga “me gusta lo que tienes, pero habrá que trabajarlo más antes de que podamos publicarlo”. ¿Tienen razón colegas como Taibbi o Greenwald al concluir que pueden prescindir de los filtros de los medios tradicionales porque esos filtros se han convertido en instrumentos de censura?

Es una buena pregunta. La cuestión tiene doble filo. Por un lado, hace 30 ó 35 años, antes de que hubiera internet, también ocurría que un periodista de investigación estaba frustrado porque tenía una buena historia, pero nadie estaba dispuesto a pagarle por investigarla o, si ya la tenía investigada, nadie quería publicarla. En aquel entonces no había muchas opciones. Podía recurrir a revistas como The Nation, In These Times Mother Jones, pero poco más. Por otro lado, incluso en The Nation no se publicaba nada que no pasara por el proceso de edición y verificación, el fact check. Hoy, todo el mundo puede escribir lo que sea y sacarlo en lugares como Substack. Greenwald y Taibbi y Hersh pueden publicar lo que les dé la gana. Y si lo hacen bien y consiguen un público, pueden tener mucho éxito. 

Lo que no hay es ese filtro que representan los editors fact checkers.

Exacto. Y sin embargo no creo que se pueda mantener que en este nuevo contexto no haya ningún filtro de calidad. Si te fijas en el último trabajo de Matt Taibbi, por ejemplo, basado en el acceso que le ha dado Elon Musk a los archivos de Twitter, verás que ha suscitado muchísimas críticas, tanto por lo que escribe como por la forma en que se ha dejado apoyar y financiar por Musk. Las palizas que ha encajado Taibbi en la esfera pública y en las redes no han sido menores. Lo mismo cabe decir de Hersh. Sí, su pieza sobre el Nord Stream se ha leído mucho, pero también ha suscitado muchas críticas, justificadas para mí. En mi opinión, Hersh tendría que haber conseguido más corroboración antes de publicar su historia. Sin corroboración adicional, lo que ha escrito no pasa de ser una suposición. Por otra parte, hay bastantes lectores inteligentes y críticos capaces de darse cuenta de ello.

¿Qué quiere decir cuando afirma que, en su forma actual, la pieza no pasa de ser una suposición?

Me refiero al hecho de que base una alegación tan grande en una única fuente, además anónima, sin que haya otras fuentes que la corroboren. La historia puede ser verdadera, pero dada la lógica interna del texto, los lectores no tienen cómo evaluar sus afirmaciones de forma objetiva. Así, no puede ser más que una acusación; de los lectores se espera que la aceptemos como un artículo de fe. Por eso hablo de “suposición”. 

Si usted siguiera en The Nation y un reportero le enviara ese texto, ¿qué le habría pedido para considerar su publicación?

Habría insistido en que proporcionara más fuentes. También que citara, en el texto, a expertos y analistas estratégicos independientes que comentaran sobre las afirmaciones de la fuente anónima. Pienso, por ejemplo, en personas expertas en demoliciones subacuáticas, personas que conozcan la historia de los ejercicios navales de la OTAN en el área, gente con pericia en la inteligencia de fuente abierta (OSINT), etcétera. 

En la izquierda norteamericana tenemos muy claro que EEUU es una potencia maligna. Pero nos cuesta asumir que no es la única potencia maligna

En una entrevista con Amy Goodman, Hersh explicó: “En cuanto a la cuestión de la fuente, llevo mucho tiempo haciendo esto. (...) Pero yo no hablo de fuentes. Yo sólo –ya sabes, tengo suerte–. He tenido, durante 20, 30 o 40 años, gente dentro que no sólo son fieles a lo que hacen, sino que tampoco tienen miedo a ser críticos con ello. Ese es el tipo de fuente con la que sueñan los periodistas. Y he tenido gente así desde siempre. Y la sigo teniendo”. Y además ha afirmado que su texto pasó por un proceso de verificación o fact-checking comparable con el que se usa en el New Yorker. 

Me cuesta creerlo, la verdad. La pieza dice, por ejemplo, que el actual secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, “había cooperado con la comunidad de inteligencia estadounidense desde la guerra de Vietnam”. Stoltenberg nació en 1959. ¿Los norteamericanos estaban tan desesperados que tuvieron que recurrir a un adolescente noruego? Un error tan torpe lo habría pillado un buen verificador o editor. Desde que se publicó el texto, se han cuestionado otros detalles de la historia. Sin poder evaluar cada detalle, estas dudas disminuyen mi fe en la veracidad de lo que presenta Hersh, y eso que yo mismo sigo albergando la fuerte sospecha de que fueron los norteamericanos o un aliado suyo los que perpetraron el atentado. De modo más general, no creo que lo que la gente publica en Substack sea necesariamente más creíble de lo que pueda escuchar en la calle o en boca de un amigo. 

[CTXT consultó a Hersh las dudas sobre Stoltenberg el día que publicó la historia y el reportero negó que se trate de un error; según él, el actual secretario general de la OTAN fue reclutado por la CIA tras ser arrestado en Oslo por participar en protestas contra la guerra de Vietnam, cuando su padre era ministro de Defensa. De hecho, el único descuido que Hersh admite haber cometido en su pieza es la afirmación de que Stoltenberg es el actual comandante en jefe de la OTAN, no el secretario general, error que se corrigió en CTXT con una fe de erratas].

¿Las plataformas como Substack son una solución a la crisis del modelo de financiación del periodismo?

Me temo que no. Las y los periodistas que ya tienen cierta fama pueden ganarse la vida así, incluso hacerse ricos. Pero una periodista desconocida que puede tener mucho talento y haber escrito un gran artículo de investigación, ¿qué hace? ¿Publicarlo gratis? ¿Dónde va a encontrar lectores que le paguen por su trabajo? 

Cualitativamente hablando, ¿el periodismo es hoy peor de lo que era antes?

No lo creo. En el mundo del periodismo siempre ha habido mucha basura. No puedo decir que haya empeorado. También hay mucho material de gran calidad. Internet ha supuesto una expansión del campo, para bien.

Muchos periodistas en los grandes medios comparten los prejuicios culturales de los que gobiernan el país

Hersh mantiene que, con respecto al sabotaje del Nord Stream, la pasividad de grandes medios como el New York Times y el Washington Post equivale a negligencia, a una dejación de su deber periodístico. ¿Está de acuerdo?

Es una buena pregunta. Muchos, periodistas o no, estamos frustrados porque queremos saber qué pasó. Queremos pruebas definitivas. Y no ha habido respuestas. En esa situación, es normal que quienes nos identificamos con la izquierda sospechemos del gobierno norteamericano y sus aliados, y de los medios mainstream. A fin de cuentas, en la izquierda norteamericana tenemos muy claro que Estados Unidos es una potencia maligna. Lo es, y además es la potencia maligna más poderosa del mundo. Pero nos cuesta más asumir que no es la única potencia maligna. Al mismo tiempo, también es verdad que un acto de sabotaje internacional de este tipo no es un asunto fácil de investigar. Seguramente fue perpetrado por personas altamente preparadas y expertas en no dejar rastro. En ese sentido, quizá no sorprenda que se tarde tanto en dar con pistas. Personalmente, creo que hay que ir con cuidado y no asumir sin más que fue obra de la CIA o la NSA. Tenemos que considerar con ojos sumamente críticos y desconfiados toda la información que nos llegue. Ya sé que es difícil porque los sesgos de confirmación pueden ser muy poderosos.

De acuerdo. Pero, seamos realistas, ¿le consta que, hoy, el Post y el Times tengan equipos de investigación trabajando en el tema? ¿O están más bien contentos de dejar el asunto sin resolver?

No sé si tienen equipos trabajando en eso. Si no los tuvieran, sí que estarían cometiendo un acto de negligencia, de dejación de responsabilidad periodística. 

¿Le sorprendería?

No, la verdad es que no me sorprendería que no empujaran mucho en este caso. Es posible que no quieran saber quién perpetró el sabotaje. Estamos ante un caso clásico en que medios como el Times y el Post se van a inclinar hacia la posición del Gobierno con respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania. Tampoco es nuevo. Recordemos los Papeles del Pentágono. Tuvieron que pasar muchos años de actividad genocida de Estados Unidos en Vietnam hasta que la prensa mainstream se puso a cuestionar al gobierno. Uno solo puede esperar que hoy el Times y el Post tengan ese ejemplo presente. 

Además del problema de la presión política directa, los periodistas que han abandonado sus medios alegan que las redacciones están presas de una cultura asfixiante y censora que asocian con lo ‘woke’.

No compro que lo ‘woke’ sea un problema en ese sentido. Pero sí es verdad que las redacciones están dominadas por un ambiente cultural determinado. En el fondo, el problema es que muchos periodistas en los grandes medios comparten los prejuicios culturales de los que gobiernan el país. No es que el gobierno del país ejerza una presión constante sobre los equipos editoriales del Times y del Post. No hace falta, porque comparten la misma visión del mundo. Como periodista que ha cubierto durante mucho tiempo el conflicto entre Israel y Palestina, nunca ha dejado de sorprenderme el nivel de coincidencia que hay sobre este tema entre el gobierno y las cúpulas de los grandes medios. 

No son como las generaciones anteriores de periodistas, que provenían de la clase obrera y desconfiaban del poder por instinto

¿Cómo se explica esa coincidencia de visiones?

Porque lo que coincide son sus intereses de clase. Hay que tener en cuenta que los periodistas más prominentes de los grandes medios se han educado en las mismas escuelas y universidades de élite que la clase política. Su aspiración es tener éxito, les gusta sentirse cercanos al poder. No son como las generaciones anteriores de periodistas que provenían de la clase obrera y que, por instinto, desconfiaban del poder y buscaban, siempre, exponer su corrupción.

Como el propio Hersh, hijo de una familia judía obrera que se crio en un barrio negro de Chicago.

Exacto. Por cierto, recuerdo que, cuando conocí a Hersh hace unos 20 años, un amigo mutuo me presentó como editor de The Nation. Hersh espetó: “¡Todos los editors son ratas!”. Lo dijo en broma, riéndose, pero quedaba claro que también había cierta honestidad en lo que decía: no le gustaban los editores demasiado cobardes como para publicar historias que desvelaran delitos cometidos por el gobierno. Pero tampoco le gustaba que los editores le preguntaran: “Y… ¿tus fuentes?”. Tengo una admiración enorme por Hersh y por mucho de lo que ha hecho, aunque en los últimos años su trabajo ha sido menos fiable. Un periodista como él necesita a una persona que le editeBueno, todos la necesitamos.

Si su relación con sus jefes ha sido conflictiva, me consta que Hersh acaba queriendo mucho a sus verificadores, sus fact checkers, por más que su quisquillosidad le complique la vida y por más que él los vuelva locos.

En mi experiencia, las y los mejores escritores son los que más aprecian a los editors y verificadores. Seamos honestos: no importa cuánto esmero pongas en un artículo, siempre se te escapan cosas. Para hacer buen periodismo, es importante contar con otra persona inteligente que te edite el texto. Y es crucial tener a un equipo de verificadores que te cuestionen tus presupuestos y te planteen todas las preguntas duras. Los colegas que se pasan a Substack prescinden de ese proceso.

Proceso que no deja de ser una forma de proteger al periodista de sí mismo.

Claro. Recuerdo que las y los mejores periodistas con que trabajé adoraban a los checkers. Los que acababan molestos con ellos, en cambio, solían ser los más descuidados.

The Nation es la revista semanal más antigua del país y es famosa por sobrevivir contra viento y marea. Casi nunca ha operado sin pérdidas, por ejemplo, pero siempre ha encontrado a personas, generalmente entre la izquierda neoyorquina de clase alta, dispuestas a sanearle las cuentas mediante donaciones filantrópicas. De la investigación de Andrew Campbell sobre Rusia y The Nation –la pieza que la CJR se negó a publicar– cabe deducir que ese modelo de financiación supone una vulnerabilidad.

No lo creo. The Nation siempre ha tenido una cultura de debates internos. El problema principal que señala Campbell es que la revista diera demasiada rienda suelta a Stephen Cohen, un experto en Rusia. También cometimos el terrible error de publicar a Patrick Lawrence, que presentó alegaciones sin fundamento sobre el hackeo de los correos electrónicos del Comité Nacional del Partido Democrático.

En un momento dado, el cineasta Oliver Stone nos dio dinero, pero no por ello dejamos de criticar sus teorías sobre el asesinato de Kennedy

Pero Cohen, que murió hace dos años, era también el marido de Katrina vanden Heuvel, la periodista que desde 1995 dirigía la revista. Desde 2005 ha sido además su propietaria, lo que significa, entre otras cosas, que dona de su capital privado para sanear las cuentas anuales.

Es verdad, pero hay que tomar en cuenta que The Nation siempre se ha apoyado en un gran número de donantes. El predecesor de Katrina, Victor Navasky, que tomó las riendas como propietario a mediados de los 90, solía hablar de un “círculo de cien” necesario para proteger la supervivencia y la independencia del medio: un grupo relativamente grande de donantes que contribuyeran con sumas no astronómicas, pero sí importantes. Por otra parte, también había cultivado a personas como el actor Paul Newman, que sí nos apoyó con donaciones muy sustanciosas. Pero nunca se ha permitido que la filantropía afectara la independencia editorial. En un momento dado, por ejemplo, el cineasta Oliver Stone nos dio dinero, pero no por ello dejamos de criticar muy duramente sus teorías sobre el asesinato de Kennedy. (Risas.)

Entonces, el “problema ruso” que señala Campbell ¿no se debió al modelo de financiación?

No, fue simplemente que Katrina dejó que Steve Cohen, Patrick Lawrence y algunos otros publicaran cosas en la revista que no deberíamos haber publicado. 

Un simple conflicto de intereses.

Exacto. Y tengo que agregar que la propia Katrina, a la que yo editaba a menudo, escribía cosas muy buenas sobre Rusia. Steve, en cambio, había sido un excelente historiador del país que, por algún motivo, se volvió demasiado acrítico con Putin cuando este llegó al poder.

Usted se jubiló hace dos años. ¿Cómo ve el futuro del periodismo?

Soy optimista. Hay muchos periodistas jóvenes, muy inteligentes, muy dedicados, muy críticos con el poder. Es verdad que estamos en crisis y que esa crisis supone una amenaza para la democracia, no solo a nivel nacional sino también local y regional. En ese sentido, está por resolver el gran problema del modelo económico. ¿Cómo se puede financiar, a largo plazo, el periodismo de calidad en lugares como St. Louis, Seattle, Knoxville o Phoenix? Allí, en esas ciudades entre medianas y grandes, solía haber grandes cabeceras. Hoy, han desaparecido casi todas.

El periodismo de Estados Unidos está en crisis. No lo dicen únicamente los sondeos –según un informe del Instituto Reuters de 2022, solo un 26 por ciento del público piensa que los medios son creíbles,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    Un art muy interesante,pero al final nada nuevo:quien paga,manda.Así hasido,es y seguirá siendo. Por eso la clave,también en los media, es "quién los financia".

    Hace 1 año 8 meses

  2. ignacioparedesasenciooutlook-es

    Total . Los que decían ..... TIERRA hay quien te ama y quien te U.S.A. .... E.E.U.U. SON COMIDA DE TONTOS .

    Hace 1 año 8 meses

  3. juan-ab

    "EE.UU. viene desarrollando un papel destructivo para la paz y la estabilidad global. Es, con diferencia, la primera nación belicista del mundo. Con apenas 250 años de historia, únicamente durante 16 años no ha estado en guerra. Fue parte activa en el 80 % de todos los conflictos armados habidos tras la Segunda Guerra Mundial".(...) ”Número uno en la violación de soberanías e interferencias en los asuntos internos de otros países, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. Trató de derrocar más de 50 gobiernos de otras naciones, interfirió burdamente en elecciones de unos 30 países e intentó asesinar a más de 50 líderes extranjeros. (...) Nadie como los EE.UU. Impulsan el antagonismo y la confrontación de bloques. (...) La OTAN, controlada y dirigida por EE.UU., es el responsable de las guerras en Afganistán, Irak y Siria, que causaron más de 900.000 muertes y convirtieron a decenas de millones de personas en refugiados, y han convertido toda la zona de Eurasia en un lugar menos estable".(...) "Mientras la hegemonía y la beligerancia estadounidenses sigan existiendo, el resto del mundo difícilmente conseguirá la paz que merece". (Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Exteriores de China, en Global Times). / Quizás a esto se refiera Roane Carey en esta magnífica entrevista cuando afirma: “A fin de cuentas, en la izquierda norteamericana tenemos muy claro que Estados Unidos es una potencia maligna. Lo es, y además es la potencia maligna más poderosa del mundo.” / Si hace unas semanas Maxim Goldarb nos contaba “Cómo se está destruyendo la libertad de expresión en Ucrania”, hoy leemos en Público las nuevas sanciones de la UE contra Rusia: “El paquete de sanciones negociado "incluye, por ejemplo,(...) medidas restringidas selectivas contra personas y entidades que apoyen la guerra, difundan propaganda (...) y medidas contra la desinformación rusa", enumeró la presidencia sueca”. Más madera...

    Hace 1 año 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí