1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SOBRE EL CASO RUBIALES

La autoridad y la vergüenza

Philip Roth, J.M. Coetzee y el derecho a quejarse de tanto “puritanismo, mojigatería y gazmoñería”

Gonzalo Torné 23/09/2023

<p>Luis Rubiales durante la asamblea extraordinaria de la Real Federación Española de Fútbol / <strong>YouTube </strong></p>

Luis Rubiales durante la asamblea extraordinaria de la Real Federación Española de Fútbol / YouTube 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1. La literatura está repleta de caídas de grandes hombres, varones cuya voluntad parecía capaz de imponerse a cualquier impedimento y que unas horas después quedan postrados en la vergüenza. 

Edipo quiso averiguar demasiado sobre sí mismo y acabó arrancándose los ojos. Saúl pretendía administrar su clemencia contra los designios de Dios y en pocos años se pudrieron su casa y su descendencia. Los Enriques y Ricardos de Shakespeare caen una y otra vez en la trituradora insaciable de la política… La lista puede ser tan extensa como queramos. También conocemos la historia de caballeros destrozados en el remolino de la pasión, como Tristán, o de mafiosos atrapados como ratoncitos por un descuido en la declaración de la renta. 

Algo vincula todas estas caídas: al poderoso le empuja siempre un tribunal superior cuya autoridad ha desatendido: el Destino, Dios, la pesadilla sin rostro de la Historia, pasiones irracionales o el Ministerio de Hacienda. Quizás por eso nos sorprende tanto cuando un poderoso, en la ficción o en el telediario, cae empujado por la influencia de personas a las que por su género, raza o clase social se había acostumbrado a ver como débiles e indefensas, dependientes. 

Son historias que desconciertan por desarrollarse a contrapelo de la costumbre, pero cuya novedad es relativa, pues escritores como Philip Roth o J.M. Coetzee empezaron a explorarlas hace más de dos décadas. Propongo comparar dos novelas de estos dos autores publicadas casi al mismo tiempo; me refiero, por supuesto, a La mancha humana, de Philip Roth (1998), y a Desgracia (2000), de J.M. Coetzee. 

2. La mancha humana cuenta la caída de Coleman Silk, profesor de griego y latín (un representante de la autoridad universitaria) que pierde su puesto y el reconocimiento de sus vecinos en la pequeña comunidad donde vive por preguntar si dos alumnos que no acuden a clase se han desvanecido como un “humo negro”. Los alumnos resultan ser negros y Silk se enfrenta a una acusación de racismo. 

Nos sorprende cuando un poderoso cae empujado por la influencia de personas a las que por su género, raza o clase social se había acostumbrado a ver como débiles

Pero las cosas son un poco más complicadas: lo que de verdad conduce a la expulsión de Silk de la universidad no es tanto el comentario como la negativa a disculparse. Silk esgrime buenos motivos (citaba a Homero, desconocía el color de piel de sus alumnos, no hay nada intrínsecamente racista en señalar que la noche o la gasolina son negras) para oponerse a la demanda de unos estudiantes que no reconocen la autoridad de sus argumentos. Silk está convencido de que son los alumnos y el pequeño avispero de colegas resentidos e intrigantes que deciden seguir adelante con el expediente los que deben sentir vergüenza, y no él.  

El viejo profesor encara el enfrentamiento como el paladín de una cultura capaz de manejar la ironía frente a la dictadura de la literalidad y de los miembros de una “raza” que parecen exigir la reparación continua de ofensas que no han sufrido en sus carnes. Está convencido de que la razón (como el prestigio y la autoridad) están de su lado, pero calcula mal sus fuerzas (o las de sus oponentes) y termina expulsado, marginado y viendo cómo la tensión soportada conduce a su esposa a la muerte. Silk cae y se hunde en el desastre vital por no querer disculparse de unas palabras que los débiles (alumnos y negros) han tergiversado.

Pero Roth no sería Roth sin un poco de imaginación lúbrica: lo que termina conduciendo a Silk a la marginación, el aislamiento, el conflicto continuo y la muerte no es el desprecio de la “raza” sino la relación con una mujer divorciada y cuarenta años más joven que él, con la que supera el breve duelo con una esposa con la que el sexo había terminado disuelto en la rutina y en una diluida impotencia. El triángulo entre el casi octogenario Silk, la treintañera Faunia y el milagro químico de la Viagra le permite a Roth escribir páginas muy inspiradas sobre las fuerzas renovadoras de la pasión y también encarar el auténtico objetivo de sus iras: la oleada de “puritanismo, mojigatería y gazmoñería” que según él inundó Estados Unidos, sus redacciones y sus universidades, reanimando la afición más arraigada del país: juzgar la vida privada de sus figuras públicas hasta someterlas.

La parte más visible de la pirámide de acusaciones de Roth es el intento de incapacitar al presidente Clinton por haber negado las relaciones sexuales que mantenía con Monica Lewinsky, becaria no remunerada de la Casa Blanca, en el Despacho Oval. Roth considera algo secundario, por no decir intrascendente, el desequilibrio de poder y las posibles coacciones (¿qué relación no está plagada de sutiles y cambiantes relaciones de poder?) con las que un presidente de Estados Unidos puede someter la voluntad de una trabajadora no remunerada. Todos estos matices y reservas quedan aplastados al galope por las herraduras de una defensa de la libertad personal en la esfera privada: nadie tiene derecho a juzgar lo que deciden hacer dos personas adultas dentro de la legalidad. 

Silk y Faunia no pueden disfrutar libremente de su amor por los recelos de sus familiares (contagiados de puritanismo) y los anónimos que recibe Silk, en los que se le acusa de “estar explotando a una mujer joven y analfabeta”. Aunque la pareja encuentra la muerte a manos del exmarido, un desquiciado veterano de guerra que ya maltrataba a Faunia cuando estaban casados, Roth señala con mucho cuidado que la feliz pareja se enfrentaba a una presión insoportable a causa de los anónimos empapados de mojigatería y gazmoñería. Silk no tarda en descubrir que son obra de una colega de la universidad, corroída por un feminismo tan resentido como frustrante. 

La cascada de acusaciones de Roth a la “oleada de puritanismo” dispara en muchas direcciones: la perspectiva feminista, la teoría crítica francesa (la profesora responsable de los ánimos se llama Delphine Roux), el resentimiento racial… Si nos atenemos a la injusta y ridícula acusación que sufre Silk, parece que no queda otra que darle la razón a Roth en que es prioritario, para evitar la degradación de la esfera pública, defendernos de la oleada de “puritanismo, mojigatería y gazmoñería” que pretende someter y coartar la libertad privada. ¿Cómo no vamos a reconocer que la caída de Silk es injusta, fruto de un ánimo inquisitorial despreciable? Pero enseguida asoma un pensamiento de contrapeso: ¿no se lo está poniendo Roth demasiado fácil? ¿No nos está obligando a juzgar una serie de movimientos sociales muy amplios y complejos (el feminismo, el orgullo de clase, la defensa de las minorías negras) desde un caso tendencioso casi hasta el delirio?

Roth es un mago del realismo, capaz de imprimir emoción a las relaciones sexuales de un adolescente con una calabaza o a la transformación de un adulto en una teta. La tela de arrastre de su prosa extrae párrafos y párrafos húmedos y palpitantes de vida. Su combinación de observaciones, pensamiento y análisis social componen una aleación prodigiosa. Pero no debemos olvidar que Silk y sus circunstancias son fruto de sus decisiones. Es Roth quien decide que los alumnos sean unos vagos que no van a clase, que Delphine se mueva por un resentimiento sin posibilidad de redención y que nadie con dos dedos de frente pueda tomar la expresión de Silk por una frase racista. Y por supuesto que es Roth quien nos oculta que Silk es un negro haciéndose pasar por judío (con el propósito de desactivar la acusación de racismo), y quien sugiere el vínculo entre el acoso de Delphine Roux y la violencia homicida de un veterano desquiciado por la guerra. Así que, de acuerdo, Silk es la víctima de un delirio, pero también la constatación de que esta vez Roth ha omitido la norma sagrada del novelista: suministrarle al adversario las mejores frases. Roth y solo Roth es responsable de que La mancha humana aborde los problemas que plantea desde la vertiente más simple, acumulando argumentos elaborados para darse la razón. 

Aunque quiero a Roth más que a mis tíos, la novela es tan tendenciosa que cualquiera (aunque no disponga de los resortes diabólicos de la imaginación de Roth) podría sugerir una acusación con más interés literario. Los alumnos podrían haber ido a clase, Silk podría ser un judío consumido por el orgullo de clase, lo de “humo negro” podría sustituirse por palabras más cáusticas, Delphine podría ser algo más que una estúpida resentida… por ejemplo: una amiga de Faunia preocupada por que se embarque en una relación con un profesor caído en desgracia, sin recursos para impedir que la coaccione o le arrebate años de vida. Algo de esto podría incluirse en la situación de partida si Roth no estuviese cegado por el placer de pulverizar en su mortero cómico a la “ola de puritanismo”, que si incorporase alguno de estos matices ya no nos parecería tan “mojigata y gazmoña”. 

O por decirlo de otra manera: si aceptamos que en ocasiones se dan coacciones y abusos leves (en el sentido de que no son delictivos) que el responsable se niega a reparar o disculpar amparándose en su autoridad, ¿a qué clase de novela y de problemas literarios (mucho más complejos y ambiguos que los propuestos por La mancha humana) nos enfrentaríamos?

3. La caída de David Lurie, otro profesor universitario, también está atravesada por la raza y el sexo, pero la secuencia sigue un orden inverso al de La mancha humana. Lurie cae en desgracia por el sexo, y a la raza se le reserva la aplicación del castigo. 

El poderoso puede decidir cuánto ve de la víctima, mientras que la víctima recibe al mismo tiempo la agresión y la vergüenza de no poder revolverse ni escapar

Coetzee arranca así el libro: “Para ser un hombre de su edad, cincuenta y dos años y divorciado, a su juicio ha resuelto bastante bien el problema del sexo”. Pero el “problema del sexo” tiene sus cabos sueltos y a las pocas páginas, Lurie afronta la acusación de acosar a una estudiante con la que ha mantenido relaciones sexuales. Al no tratarse de un caso “grave”, el tribunal universitario apenas le pide al profesor un arrepentimiento formal para que su autoridad quede restituida, pero Lurie se opone. 

El pasaje admite que lo leamos como una defensa valiente y decidida (incluso emotiva) del derecho a no dar explicaciones sobre la vida privada frente a la oleada de puritanismo, mojigatería y gazmoñería. Y algo hay de eso, en la medida que Lurie entiende que su relación con Melanie fue consentida. Y aunque se insinúa que la estudiante solo consideró que se acostaba con su profesor bajo coacción al entrar en contacto con la moral que predomina en el ambiente, Coetzee se cuida mucho de ridiculizar (por la vía de Lurie o de la propia narración) a Melanie y tampoco de sumergirla en una reacción que participe en el resentimiento y la histeria. Aunque quizás Coetzee trace de manera premeditada a una Melanie incolora para que el lector se concentre en la justificación (hasta cierto punto formidable) con la que Lurie se considera eximido de ofrecer a la chica cualquier otra disculpa: “Ya no fui el mismo de siempre. Dejé de ser un divorciado de cincuenta y dos años de edad y sin nada que hacer en la vida. Me convertí en un sirviente de Eros”. 

Lurie se adscribe así a un argumento casi consuetudinario: la moral distinta que rige el momento de la pasión del progreso corriente del tiempo. Si la coaccionó, si se aprovechó de su autoridad fue en un estado de conciencia alterado, arrebatado por la pasión irracional de la que nadie es por completo responsable. Lurie no violó ni forzó físicamente a la estudiante (aunque reconoce que ella “no se entregó”, que reaccionó con cierta apatía), con su alusión a Eros se acoge a la tradición (sostenida por el sentido común) que tiende a disculpar el “desliz” del varón como algo que va con su naturaleza (un rito de paso en la juventud o una recaída en la madurez), y que no sería justo juzgar con excesiva dureza. Lurie no está dispuesto a deponer su autoridad, aunque sea de manera transitoria y formal, por un encuentro sexual que quizás fuese satisfactorio pero que ha dejado un poso irrelevante. 

Pero en la perseverancia de Lurie se aprecia una ceguera: la incapacidad de imaginar (ni siquiera de considerar) la vergüenza o la pena o la incomodidad que pudo sentir Melanie al verse coaccionada por su autoridad. ¿Encontró Melanie excitante o atractiva la situación, aunque luego la reprochase? Lurie no se da espacio ni para elaborar esta línea de defensa. No contempla las reacciones emocionales de su amante ni considera las consecuencias de la seducción.

Este amplio territorio entre lo legislado y la intimidad es el de las relaciones personales sancionadas por la costumbre y la moral

También intuimos que Lurie mira con cierto grado de ceguera a Soraya, la prostituta con la que “ha solucionado los problemas del sexo” y a la que, por un descuido retórico (muy deliberado por parte de Coetzee), sabemos que es honey-brown, una mujer no solo apetitosa como la miel, sino también mulata. Donde Laurie ve una transacción entre dos adultos (“I like sex, you like money”, por decirlo a la manera de Auden), el lector algo sensibilizado o precavido puede intuir la doble presión que la pobreza y la raza imprimen sobre una mujer que ni siquiera puede acogerse a las leyes universitarias que amparan a Melanie. 

Sea como sea, hasta este momento Desgracia admite ser leída como la resistencia de Lurie (un representante, como Silk, de la vieja autoridad espiritual) ante la oleada de “puritanismo, mojigatería y gazmoñería” contra la ya que nos ha prevenido Roth. Y ante el desastroso resultado laboral (expulsado de la universidad y suspendido de sueldo) que le supone a Lurie su reticencia a expresar una disculpa aunque sea fingida, parece que nos encontremos ante el estudio de uno de esos personajes empecinados al estilo de Melville. Lecturas insuficientes para  encuadrar y contener la violencia que está a punto de desencadenarse. 

Lurie se traslada a una zona rural para ver a su hija, Lucy. Una chica lesbiana que está al cuidado de una pequeña granja, rodeada de animales. La casa es asaltada, Lucy sufre una violación múltiple, a Lurie le queman la cabeza y los animales son descuartizados. Los asaltantes son familiares de Petrus, un cacique negro, vecino de Lucy, con el que se cruza casi a diario. 

En un texto muy inteligente, Félix de Azúa ha tratado de explicar Desgracia en las coordenadas propias de la tragedia griega. Lurie comete una falta menor pero imperdonable que desencadena un castigo tan justo como desproporcionado. Pero al envolverla en este marco de prestigio, la novela queda atrapada en una moral mecánica de error-castigo, la lectura gana en elegancia pero desactiva todo lo que tiene de perturbador la disgrace de Lurie. 

Porque en estas novelas no operan fuerzas ciegas (¿cuáles serían una vez desactivados los dioses y el Destino como instancias morales?) desencadenadas por un error indeliberado. Lo que el tramo del allanamiento, violación y posterior sumisión de Lucy expone (con la violencia psicológica con la que veríamos despellejar un cuerpo vivo) es el proceso por el que un Lurie ciego ante la vergüenza y la coacción que han podido padecer Soraya y Melanie se ve obligado a reconocer cómo fuerzas parecidas, actuando en una intensidad muy superior, se desencadenan sobre su hija.

El aprendizaje de la debilidad y la vergüenza no se detiene hasta que Lucy se inclina ante sus violadores y opresores, porque se reconoce tan débil que solo puede sobrevivir aceptando su autoridad. Lucy, que se ha quedado embarazada, no solo decide tener el hijo, sino que también accede a casarse con uno de sus violadores: consumiendo despacio en su interior la vergüenza, acostumbrándose a ella como al latido de su corazón. 

Pero la fuerza que arranca a Lurie de su sueño de autoridad no proviene de una instancia ciega, ni del mecanismo vengativo de las Erinias, llegados a este punto, qué más quisiéramos. Los responsables son los hijos de las víctimas del apartheid, pertenecen a la politizada tribu xhosa (a la que pertenecía Nelson Mandela) y están imponiendo su autoridad por la vía de recuperar el territorio. Y no tienen más respeto por el hombre blanco que el hombre blanco tuvo por ellos. Cuando miran a Lucy y a Lurie ven oportunidades y debilidad.

El escándalo, la reserva y las acusaciones de puritanismo responden a la resistencia a abandonar la costumbre de que los desfavorecidos no puedan expresarse

A la pregunta de por qué se comportan así, Petrus [uno de los violadores] y su familia seguramente responderían con un silencio satisfecho. También podrían dar la respuesta común a cualquier poder: porque quieren y pueden. ¿Es más responsable Lurie cuando prefiere citar a Eros y la conveniencia de encontrar una solución práctica a las inquietudes del sexo cuando le piden explicaciones por su comportamiento con Soraya y Melanie? La desproporción es evidente pero responde a una lógica parecida: desde la autoridad, el poderoso puede decidir cuánto ve de la víctima, mientras que la víctima recibe al mismo tiempo la agresión y la vergüenza de no poder revolverse ni escapar. 

La escandalosa diferencia en el grado de violencia (la que va de la falta de Lurie a los delitos de Petrus) se explica quizás porque la historia se ha ocupado de hacerle el trabajo sucio a Lurie: las honey-brown saben cuál es su sitio en la jerarquía de la autoridad. Melanie apenas está aprendiendo a defenderse. Mientras que Lurie todavía tiene que aprenderlo todo sobre la debilidad y la vergüenza.  La violencia explícita de Petrus es una pedagogía. La recompensa de Lucy al someterse es la garantía (todo lo débil que se quiera) de que, al asumir las líneas rojas, los opresores se olvidarán de marcarlas con su sangre.  

A lo que asistimos en Desgracia es a un desplazamiento de la autoridad y al aprendizaje acelerado de Lurie y Lucy de la profundidad de la vergüenza que deben soportar los débiles cada vez que se les ocurre discutir su “consentida” opresión: que solo si aceptan hacerse cargo de la vergüenza se les permitirá seguir adelante. Una atmósfera de opresión estable que nos despierta la nostalgia por los derrumbes instantáneos de la tragedia.  

Coetzee parece recrearse en la desgracia de Lurie al describirnos el único empleo con el que puede ganarse la vida en el mundo que está organizando Petrus: seleccionar los animales heridos de una perrera que van a ser sacrificados al día siguiente. Lurie se toma su trabajo con seriedad, los observa con atención, y en las última páginas decide salvar a un perro que cojea, solo por que ha desarrollado cierta afinidad: tan ciego como fue en la autoridad, Lurie puede ser ahora caritativo en la impotencia. 

4. Lo que parece estar en juego en La mancha humana y Desgracia  es un conflicto entre el desempeño público y la conducta privada. Silk y Lurie representarían una clase de ciudadano convencido (por educación y experiencia) de su derecho a comportarse en privado como les apetezca, siempre y cuando no cometan un delito ni afecte a su desempeño público.  

Desde esta perspectiva, ambos personajes se sienten amenazados por una oleada de “puritanismo, mojigatería y gazmoñería” que vendría “de abajo” con el propósito de recortar el espacio de su libertad, o por lo menos de sancionarla. Es sencillo que nos vengan a la cabeza personas del mundo real que en situaciones parecidas decidan proyectar la sensación de amenaza sobre el conjunto de la sociedad, advirtiendo de un ataque conjunto contra las libertades de la “democracia liberal” o de la sociedad “tal y como la conocemos”. 

La vergüenza ha constituido un sistema de opresión paralelo para la víctima, que, una vez agredida, debe rumiar los líquidos amargos de la desconfianza

Pero se trata de un conflicto algo tramposo. Mucho antes de que un profesor pudiese padecer complicaciones laborales derivadas de su trato con sus alumnas o las minorías “raciales”, existía ya una amplia zona indeterminada entre el delito y la vida privada. Este amplio territorio entre lo legislado y la intimidad es el de las relaciones personales sancionadas por la costumbre y la moral. Se trata de un espacio donde hacemos cosas con otras personas y ellas hacen cosas con nosotros, una zona de cuidado y de agresión, de complicidad y competencia, un espacio donde los gestos, a diferencia del ámbito puramente privado, tienen consecuencias sobre los otros, aunque no sean delictivas. 

Dar un beso a una subordinada en público o vejar a un alumno gitano no es todavía un delito y durante años no ha sido un motivo suficiente para perder el trabajo. Pero la pretensión de las mujeres de protegerse de los besos y los magreos de sus superiores no se enmarca en una ofensiva cuyo objetivo pasaría por desdibujar la frontera (nítida hasta ese momento) que separa lo punible de lo privado. Este territorio en disputa ya existía, con sus normas y exigencias, como prueba que a nadie se le ocurría escupir a su inmediato superior, morrearse sin avisar con el juez que lleva el caso de su bufete o hacer aguas mayores en la mesa del decano. Acciones que, pese a no ser constitutivas de delito, seguro que acarrean un expediente, una posible expulsión y múltiples complicaciones. El mismo profesor que llama exagerada a la mujer a la que violenta un beso robado en un momento de euforia (“no es para tanto, y qué mal te lo tomas”) se cuidará mucho de cruzar la misma línea con las bocas de sus colegas o superiores. 

De manera que lo que está en juego en casos como el de Silk o Lurie, y en otros tantos parecidos que se den en la vida real, no pasa tanto por constituir un espacio de represión a costa de las libertades individuales, sino por una decidida ampliación de lo que resulta intolerable en el campo de acciones que no constituyen un delito: una extensión de lo que no será en adelante pasado por alto.

Lo que está en juego es dirimir la autoridad de quién decide de quién es la vergüenza: del agresor o la víctima

El escándalo, la reserva y las acusaciones de puritanismo responden al mismo repliegue defensivo: la resistencia a abandonar la costumbre de que subordinados y desfavorecidos no puedan expresar libremente lo que les parece mal de sus palabras y su conducta. La sorpresa de Lurie y la ira de Silk  provienen menos de que se les acuse de abusar o dañar a otros (de esto saben  cómo defenderse) como del estupor ante el atrevimiento de los que no se dan cuenta de “con quién están hablando”. 

Un sacerdote manosea a un niño, una señora blanca le exige a un negro que le ceda el asiento, un superior ningunea el trabajo de una mujer… todas estas acciones pueden dejar su carga de remordimiento, un rastro de conciencia en la cámara de la intimidad de estar cometiendo un abuso... pero pueden resolverse en el festival narcisista de quien juega a inculparse y a exculparse a sí mismo; de quien se impone una pena a su medida sin exposición pública ni vergüenza. El catálogo retórico para quien hiere con su conducta y se regodea en el maquillaje de una culpa sin consecuencias podría llenar una biblioteca.

¿Qué le queda a la víctima? Emprender el áspero camino de la denuncia (los gastos, las incertidumbres, la presión social) o tener razón en la debilidad. Gestionar la agresión y la humillación. Y, por supuesto, soportar la vergüenza. La vergüenza ha constituido durante siglos un sistema de opresión paralelo para la víctima, que no sólo está indefensa, sino que, una vez agredida, debe rumiar los líquidos amargos de la desconfianza: la adúltera, la fresca, la que se lo buscó, la que no supo resistirse, la que provocó, la que sigue tan contenta, la exagerada, la histérica, la que nunca supo divertirse…

Lo que está en juego en esta tensión moral no es el espacio de libertad personal sino su reordenación. Se trata de dirimir la autoridad de quién decide de quién es la vergüenza: del agresor o la víctima, del abusador o del abusado. 

La autoridad puede compensar su abuso transfiriendo la vergüenza a la víctima

En una escena lúcida por su crueldad, un coro de hombres comenta en La mancha humana que Lewinsky “no hubiese acusado a Clinton si en lugar de chupársela el presidente le hubiese dado por el culo”. La víctima podía resistir la vergüenza de hablar en público de sus felaciones pero no de una sodomía. Roth señala que si la vergüenza alcanza determinada presión, la víctima no se atreverá a  sostener la acusación: prefiere retirarse, cuidar de las heridas en privado, no exponerse al juicio público ni a la severidad ambiental.

La autoridad puede compensar su abuso transfiriendo la vergüenza a la víctima. Gana así tiempo mientras compone un arrepentimiento codificado, da igual si es sincero, qué más da si supone una auténtica reparación… ¿No es juez y parte? Incluso puede salir favorecido tras exhibir en público una contrición adaptada a lo que está dispuesto a renunciar. “Qué fortaleza moral, qué peso, qué dignidad”. ¿No es el hombre ángel y bestia? ¿Debemos juzgarle por un mal paso, por una vacilación? 

Asistimos a una revolución moral del territorio que media entre la ley y la privacidad: un pulso por quién maneja el hierro incandescente de la vergüenza

Insisto: una vez más, lo que está en disputa en casos así o parecidos no es preservar la libertad de las conductas privadas sino dirimir quién ostenta la autoridad para avergonzar al otro. Y son ahora las víctimas y los desfavorecidos quienes se lanzan a disputar esa facultad a sus agresores. Quieren disculpas y reparación pero en sus propios términos, sin quedar marcadas por la desconfianza. Asistimos a una revolución moral del territorio que media entre la ley y la privacidad: un pulso por quién maneja el hierro incandescente de la vergüenza, por el derecho a trazar las líneas rojas.

Si Desgracia es una novela superior a La mancha humana no es solo porque Roth haya decidido abordar el asunto por el lado más sencillo, acumulando evidencias para darse la razón. El problema es que la sátira desprecia de tal modo lo que llama “oleada de puritanismo” que no repara en que ya es lo bastante poderosa para tumbar a Silk. Coetzee, al llevar hasta el extremo la inversión de la autoridad, permite ver no solo sus “excesos” sino también sus razones, los motivos por los que desconfiar de la autoridad y el deseo urgente de protegerse de sus eventuales abusos. Que esta inversión sea en Desgracia extremadamente violenta y cruel es menos una descalificación de la tímida acusación de Melanie y de las tibias disculpas que la universidad negocia con Lurie como un doble aviso: que toda autoridad al ejercerse impone entre sus aciertos algunas injusticias (como la que derrumba a Silk) sin invalidar la justicia que las anima (¿acaso justifican las acciones de Petrus el retorno del apartheid?) y que conviene negociar las normas de comportamiento en espacio moral antes de que el nuevo poder se convenza de que no le queda otro remedio que abrirse paso a la fuerza. Quizás por eso nos dé tanto miedo ceder, y sea tan imperativo llegar a acuerdos. 

1. La literatura está repleta de caídas de grandes hombres, varones cuya voluntad parecía capaz de imponerse a cualquier impedimento y que unas horas después quedan postrados en la vergüenza. 

Edipo quiso averiguar demasiado sobre sí mismo y acabó arrancándose los ojos. Saúl pretendía administrar su...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Gonzalo Torné

Es escritor. Ha publicado las novelas "Hilos de sangre" (2010); "Divorcio en el aire" (2013); "Años felices" (2017) y "El corazón de la fiesta" (2020).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. ecac

    Desde hace ya muchas temporadas próximas pasada los Don Corleone Villar y Rubiales en la RFEF, y por consiguiente, sectas mafiosas de los Don Mendo y sus venganzas "Opacas Calamidades Amorales": "Chapuzas Técnicas Arbitrarias" y "Variaciones Arbitrarias Reseteadas". Antiguamente sitos en los "Colegios de Árbitros Españoles" con epígrafes fiscales AEGT", y actualmente, son pluriempleados liberales Sociedades Irregulares e Comandita, anti-profesionales ganando un pastón sin apenas dar un palo al agua, sin juego limpio y sin hacer bien las cosas del fútbol masculino en Primera División, lacayos del césar nerón "Actividades Crematísticas Sumergidas irreal Madrid Florentino Club y su engendro "Casa Oficial Apuestas RMCF" (a) "ASÍ, ASÍ, GANA MADRID FLORENTINO CLUB ACS", ¿Recuerdan a su futbolín seleccionado, un tal CASIMIRO: "CODERE" paga triple siempre que gane los MERENGUES EMPALAGOSOS DEL FLORENTINATO PARA RATO DESDE 2009-2010, sin visos de caducidad 2023-2024...

    Hace 8 meses 27 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí