1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CHILE

Benjamin y Allende: el relámpago que aún ilumina

Un proyecto socialista como el del expresidente chileno debe reconectar con un “pueblo fragmentado”, que se ha alejado de la política o expresa su malestar valiéndose de las provocaciones reaccionarias de los de arriba

Gerardo Pisarello 26/09/2023

<p>Manifestación a favor de la elección de Allende como presidente, el 5 de septiembre de 1964. / <strong>Wikimedia Commons</strong></p>

Manifestación a favor de la elección de Allende como presidente, el 5 de septiembre de 1964. / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Me ocurrió estas semanas. Tuve el privilegio de estar en Chile en ocasión de los 50 años del golpe de Estado contra el gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende. Poco antes de volar a Santiago, pasé casi sin proponérmelo por Portbou, en la frontera con Francia. Allí visité la tumba de Walter Benjamin, filósofo, traductor, crítico literario y una figura muy querible en la tradición emancipatoria. Por su compromiso, por su mirada creativa sobre los pequeños detalles cotidianos, por su singular mesianismo judaico. Pero de manera especial, por su trágico final, en una gris habitación de hotel de frontera, mientras intentaba escapar simultáneamente de las garras del nazismo y del franquismo.

En su pensamiento fragmentario, a veces enigmático, Benjamin vio con agudeza que el ascenso de la ultraderecha era una respuesta capitalista violenta y despiadada a una revolución fallida o inconclusa. Sabía que esa violencia no era privativa del fascismo. Que “la tradición del oprimido nos enseña que el ‘estado de emergencia’ en que vivimos no es la excepción, sino la regla”. Pero también insistía en que aquella específica experiencia reaccionaria, que al final se cobraría su vida, no podía subestimarse. Había que activar, pues, la alarma contra incendios, y tirar del freno de emergencia antes de que ese capitalismo, desbocado y belicista, arrojara a la humanidad al abismo.

Benjamin vio con agudeza que el ascenso de la ultraderecha era una respuesta capitalista violenta y despiadada

Benjamin advertía que la conciencia de un peligro tan radical podía conducir a la parálisis. A la petrificación que la mitología antigua atribuía a quienes miraban a la Gorgona a la cara. Por eso sostuvo que en la encrucijada en la que el fascismo amenazaba arrasar con todo, era fundamental rememorar los momentos de resistencia y rebelión que habían abierto camino en el pasado. Eso exigía, en su opinión, “pasar el cepillo a contrapelo de la historia” y “encender en el pasado” aquella “chispa de esperanza” capaz de iluminar los anhelos y luchas del presente. Evocar ese relámpago era fundamental. Porque si no se hacía, decía, y la barbarie volvía a vencer, “ni siquiera los muertos estarán a salvo”.

La disputa por la herencia de la Unidad Popular

Con esas iluminaciones benjaminianas, que repercutían en mí tras el paso por Portbou, volé a Santiago. Aproveché el vuelo para acabar la excelente biografía de Salvador Allende de Mario Amorós, publicada por Capitán Swing. Pronto pude comprobar cuán a contrapelo, en la línea de Benjamin, iba el trabajo de Amorós comparado con los relatos que las radicalizadas derechas chilenas habían puesto a circular en su país. No había en ellos medias tintas: Allende, al haber querido ir tan lejos, sería el culpable de Pinochet. Y Pinochet, a su vez, no sería sino la respuesta lógica a la desmesura de Allende y de la Unidad Popular.

Cualquiera que lea a historiadores como Amorós o a testigos directos de aquel tiempo, como Joan Garcés, entenderá fácilmente que lo ocurrido fue muy distinto. Los culpables de Pinochet, quienes lo engendraron, no fueron Allende y la Unidad Popular. Fueron las oligarquías internas y el imperialismo norteamericano, que no soportaron que por vías democráticas se limitaran sus privilegios y se pusiera coto a su poder concentrado. Que tuvieran miedo podía entenderse. Pero la respuesta que arbitraron no fue la reacción “lógica”, proporcionada, al desafío democrático con el que se encontraron. Fue una respuesta cobarde y sanguinaria, que supuso miles de torturadas y torturados, de ejecutados y desaparecidos. Una masacre tan atroz como la que en su tiempo avizoró Benjamin mientras atravesaba la frontera francesa con su anodina maleta de piel negra y un traje gastado.

Por el contrario, lo que las derechas radicalizadas y algunos sectores del progresismo y de la izquierda silenciaron, o apenas recordaron en voz baja, fueron algunos de los atributos que convirtieron a Allende en una referencia para generaciones enteras. 

Primero. Que Allende viera al socialismo como extensión natural de la democracia no solo a la esfera política, sino también a la social y económica. El socialismo allendiano, en efecto, tenía una fuerte impronta libertaria, influida por su temprana relación con migrantes anarquistas como Giovanni Demarchi. Esa mirada libertaria, conectada con un genuino liberalismo político, llevó a Allende a defender la vía electoral y el pluralismo político y de partidos. Nunca asumió, de hecho, conceptos como los de la dictadura del proletariado, aunque tampoco condescendió a una democracia que se detuviera ante las puertas de las fábricas y de las tierras. Tenía claro que el socialismo debía ser capaz de llevar la democracia al interior mismo de la producción, de la distribución y del intercambio de bienes. 

Segundo. A resultas de lo anterior, Allende entendió que la defensa del socialismo democrático exigía una impugnación frontal del capitalismo. No se conformaba, como en ciertas versiones socialdemócratas y socialcristianas de su época, con limar sus aristas más dañinas. Pertenecía a una generación que se había propuesto superarlo a través de transformaciones de fondo que permitieran alumbrar una nueva economía y una nueva sociedad. Eso fue lo que comenzó a hacer cuando llegó a la presidencia en 1970: nacionalizar el cobre y otros recursos y conseguir que obreros y campesinos pudieran participar en el gobierno de empresas y fincas.

Como latinoamericanista, como indoamericanista convencido, Allende también supo desde su juventud que su socialismo era incompatible con todo tipo de imperialismo o colonialismo. Por eso propició un socialismo “con sabor a vino tinto y empanadas”. Y por eso, también, fue especialmente crítico con el imperialismo estadounidense, cuyo prontuario en América Latina y en otros continentes era ya a esas alturas ominoso. Eso explica la sincera admiración de Allende por gestas de liberación nacional como la cubana o la vietnamita, algo que no le impidió condenar las ocupaciones soviéticas de Hungría o Checoslovaquia.

El socialismo de Allende fue especialmente crítico con el imperialismo estadounidense

Tercero. A través de su propia experiencia biográfica Allende entendió rápidamente que la manera más democrática y eficaz de vencer las resistencias al socialismo eran las alianzas electorales amplias y la movilización de las mayorías populares, trabajadoras, campesinas.

Allende no fue ni un vanguardista, ni un elitista, ni un sectario. A pesar de sus orígenes acomodados, se sumergió en el pueblo para conectar con sus miedos y sus anhelos y para aprender de él. Lo hizo como médico y lo hizo como militante. No durante una campaña o unos años, sino de manera ininterrumpida a lo largo de las cuatro décadas en las que transcurrió su tiempo de politización: de 1933 a 1973.

Aquellas cuatro décadas fueron testigo de ciclos de movilización ascendente que moldearon y modificaron a Allende y al pueblo chileno. Allende fue ministro de Salud durante un gobierno de Frente Popular –el del radical Pedro Aguirre Cerda– entre 1939 y 1942, y acabó sus días como presidente de otro gobierno de Unidad Popular, entre 1970 y 1973. Siempre tuvo presente que el sectarismo y la fragmentación eran un obstáculo para cualquier proyecto de transformación profunda. Puso su habilidad negociadora –su proverbial “muñeca”– al servicio de alianzas transversales con comunistas, radicales, e incluso con los sectores más avanzados de la democracia cristiana. En sus últimos años, también intentó acercar al proyecto de la Unidad Popular al guevarista Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), liderado por Miguel Enríquez.

Todo esto lo pudo hacer porque siempre se mantuvo atento a las señales de la calle. Su candidatura a presidente con la Unidad Popular se fraguó a fuego lento, después de años de constante contacto con organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles, mapuches. Entabló un diálogo constante con colectivos libertarios, cristianos de base y con diferentes sectores profesionales. Cuando llegó a La Moneda era todo menos un presidente leve: tenía una densidad biográfica inusual y se sentía acompañado por un torbellino de movilizaciones sindicales, cordones industriales que acabaron conformando un auténtico “poder constituyente popular”, como lo llama Franck Gaudichaud.

Que el golpe definitivo contra el gobierno de la Unidad Popular se ejecutara un 11 de septiembre no fue casual. Ese día, en la Universidad Técnica del Estado, Allende iba a convocar un referéndum. Su objetivo: dar la palabra al pueblo para que decidiera el camino a seguir y plantear la necesidad de una nueva Constitución que blindara jurídicamente la transición al socialismo.

Cuarto. Allende siempre supo que un programa socialista como el que defendía, aunque se llevara a cabo por vías democráticas, supondría resistencias férreas. Al igual que Benjamin, no creía en un socialismo sin conflicto, partidario de pequeñas reformas legales que dejaran en pie las grandes estructuras productivas. Aspiraba a un cambio de fondo. Y era consciente de que cualquier proceso de democratización que aspirara al socialismo comportaría “herir intereses que hasta ahora nadie ha tocado”.

En 1939, él mismo vivió una de esas reacciones antidemocráticas: el intento de golpe contra Aguirre Cerda, conocido como el Ariostazo. La asonada no triunfó, pero marcó a Allende durante el resto de su vida. Los golpes militares contra Joao Goulart, en Brasil, o el de Juan Carlos Onganía, en Argentina, lo convencieron de que un socialismo sin lágrimas no sería posible. No obstante, siempre siguió pensando que, con fuerza electoral y social suficiente, y con una institucionalidad armada leal, podía conseguirse.

Cuando ganó las elecciones en 1970, Allende recogió las enseñanzas asumidas durante décadas. De entrada, ordenó disolver el llamado Grupo móvil de Carabineros, caracterizado por su inquina represiva, y destinó sus unidades al reparto de agua en las poblaciones más humildes. Luego confió su seguridad personal a miembros del MIR y se rodeó de militares con convicciones democráticas como René Schneider, Alberto Bachelet o Carlos Prats.

A pesar de esos recaudos, no pudo evitar que estos generales y muchos de sus aliados armados acabaran emboscados en atentados de ultraderecha apoyados por la CIA o asesinados bestialmente por Pinochet y sus secuaces. En todo caso, prueban que Allende era un dirigente garantista, no autoritario, pero tampoco ingenuo. Su mirada política no era ghandiana. Por el contrario, creía que, llegado el momento, una fuerza armada disuasoria podía ser por crucial para abrir paso a transformaciones sociales estructurales.

Quinto. Cuando le tocó llegar al poder institucional, Allende utilizó la autonomía de lo político de manera audaz: para transformar y para ampliar el límite de lo posible. Los 1.000 días de gobierno de la Unidad Popular fueron una auténtica revolución en marcha. En pocos años, sorteando resistencias enormes, las “reformas no reformistas” se sucedieron con vértigo. La nacionalización del cobre fue una de las más trascendentes y exitosa: entre 1971 y 2020 supuso para el fisco 115.000 millones de dólares. Más del 60% del ingreso nacional lo percibieron los asalariados. Se entregó a los niños y niñas medio litro de leche diario para combatir la desnutrición. Se construyeron 158.000 viviendas dignas y de calidad. Se multiplicó la atención sanitaria, se contrataron médicos recién egresados y se suministraron medicamentos y exámenes gratuitos. Los trabajadores se incorporaron a la educación superior en convenios con las universidades. Se creó la Editorial Quimantú, que imprimió millones de libros vendidos a bajo precio en los kioscos de diarios y se amplió el acceso de los sectores populares a la literatura, el teatro, el arte, la música y otros ámbitos de la cultura. Incluso se pusieron en marcha proyectos de vanguardia como el Cybersyn, dirigido a conseguir la soberanía tecnológica y a crear alternativas a la poderosa ITT, la gran multinacional estadounidense.

Sexto. Allende protagonizó y encabezó este proceso con ejemplaridad republicana. Jamás utilizó las instituciones para enriquecerse. Constantemente buscó el diálogo y el acuerdo, incluso con sus adversarios. No fue un dirigente populista. Fue valiente. No se dejó intimidar y siempre trató de ser fiel al mandato que había recibido de su pueblo. En el momento decisivo, cuando la CIA y los militares insurrectos traicionaron la legalidad, decidió dar su vida para que la política tuviera futuro. Con ello, hizo suyas las palabras que había oído pronunciar al presidente Aguirre Cerda más de treinta años antes: “Saldré de aquí con los pies hacia adelante, pero jamás abandonaré el cargo que el pueblo me entregó”. Se sacrificó, pero no llamó a la rendición. “El pueblo –dijo en su última alocución–debe estar alerta y vigilante. No debe dejarse provocar, ni debe dejarse masacrar, pero también debe defender sus conquistas”. Pocas horas antes de quitarse la vida en La Moneda, entregó a su hija Beatriz una nota para Fidel Castro. En ella le decía que había que lograr “la mejor conducción política unitaria para el pueblo de Chile”, que se iniciaba una larga resistencia, y que contaba con la ayuda de las revolucionarias y revolucionarios cubanos.

Allende no se dejó intimidar y siempre trató de ser fiel al mandato que había recibido de su pueblo

Ser allendistas hoy

La cuestión que quedó en el aire, en Santiago y a mi regreso a Barcelona, era cómo mantener vivo el legado de Allende hoy. Cómo evitar su petrificación, su domesticación, cómo mantener su memoria rebelde a salvo de ese enemigo que, según Benjamin, “no ha dejado de vencer”.

Reivindicar a Allende después de casi medio siglo de hegemonía neoliberal es complejo. Porque si bien su anticapitalismo sigue más justificado que nunca, quienes se le oponen y quienes podrían levantar sus banderas han mutado, no son exactamente los mismos que hace algunas décadas.

Tras el crack financiero de 2008, y señaladamente tras la pandemia de 2019 y el estallido de la guerra, la concentración de poder económico, energético, militar, comunicativo, se ha disparado. Junto a ella, se han visibilizado también otras formas de opresión: el machismo, la homofobia, la transfobia, el racismo liso y llano. De ahí que el socialismo de Allende solo pueda actualizarse hoy como ecosocialismo, o mejor, como un ecosocialismo capaz de integrar de manera coherente las reivindicaciones de los feminismos, del antirracismo, y del anticolonialismo.

La dificultad para acometer esta tarea, que existía ya en tiempos de Allende pero que se ha exacerbado en estas décadas, es que el propio sujeto, los propios movimientos populares que deberían asumir los principios socialistas y anticapitalistas de nuestro tiempo, están atravesados por la propaganda machacona de los mitos neoliberales y, a menudo, por sus derivadas patriarcales o xenófobas.

En 1983, el filósofo marxista Manuel Sacristán, describía de manera dramática y a la vez muy precisa esta situación: “Un sujeto que no sea ni opresor de la mujer, ni violento culturalmente, ni destructor de la naturaleza, no nos engañemos, es un individuo que tiene que haber sufrido un cambio importante. Si les parece para llamarles la atención, aunque sea un poco provocador, tiene que ser un individuo que haya experimentado lo que en las tradiciones religiosas se llamaba una conversión”.

De ahí que un proyecto socialista como el que pretendía Allende deba asumir junto a ciertas tareas clásicas –desarmar financiera, comunicativa y militarmente a la ultraderecha– otras nuevas: la de reconectar con un “pueblo fragmentado”, ora apático, ora rabioso, ora pendiente de sus redes sociales, que se ha alejado de la política o que expresa su malestar valiéndose de las provocaciones reaccionarias de los de arriba. Allende dedicó su vida a esa tarea. Lo hizo con convicción, pero renunciando a cualquier tipo de superioridad moral. Se colocó siempre al lado de los oprimidos, de los humillados, de los ofendidos, y luchó junto a ellos recurriendo a las fuerzas activas de transformación que Benjamin tenía tan presente: la confianza, el humor, la valentía, la astucia, la constancia.

Luchar, cooperar, caer, levantarnos, en un mundo incierto y expuesto a formas de dominación y de destrucción feroces, sigue siendo nuestro destino. Ni Benjamin ni Allende le dieron la espalda. Por el contrario, le entregaron su vida, con meditada rebeldía, sabiendo que “sólo gracias a aquellos sin esperanza nos es dada la esperanza” y que lo improbable puede abrirse camino en el momento menos pensado. Por eso, justamente, siguen irrumpiendo entre nosotros como un relámpago inesperado, el que se hace presente e ilumina el camino cuando la noche solo parece deparar oscuridad.

Me ocurrió estas semanas. Tuve el privilegio de estar en Chile en ocasión de los 50 años del golpe de Estado contra el gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende. Poco antes de volar a Santiago, pasé casi sin proponérmelo por Portbou, en la frontera con Francia. Allí visité la tumba de Walter...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Gerardo Pisarello

Diputado de En Comú Podem. Profesor de Derecho Constitucional de la UB.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí