1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PATRICIA CASTRO / SOCIÓLOGA

“Las trabajadoras del hogar son las esclavas de Occidente”

Adriana T. 30/09/2023

<p>Patricia Castro. <strong>/ Fotografía cedida por la entrevistada</strong></p>

Patricia Castro. / Fotografía cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En una sola mañana, desde un dispositivo barato, accesible y ubicuo como es el teléfono móvil, cualquiera de nosotros puede pedir un coche privado (un VTC) a través de una app para que lo traslade a la otra punta de la ciudad. O, si no le apetece moverse de su casa, puede conseguir que un rider le traiga comida recién hecha hasta su domicilio. Con unos pocos clics también es posible alquilar un piso en Praga para las próximas vacaciones, registrarse en una ETT, comprar cualquier producto que un mensajero explotado hará llegar a la puerta en pocas horas ahondando en la inasumible huella de carbono, o usar una inteligencia artificial para doblar al inglés a un cantante famoso que murió hace décadas. 

Patricia Castro (Barcelona, 1993) es economista y socióloga. Editora de profesión, se hartó de no encontrar libros que hablasen sobre estos sucesos de la vida cotidiana: los alquileres, la inflación, los turistas, la salud mental y la precariedad. Así que se decidió a escribir un breve ensayo de divulgación que funcionase como un mapa para situar al lector en el mundo. El resultado ha sido Tu precariedad, y cada día la de más gente (Apostroph, 2023).  

Charlamos por teléfono a propósito de su libro y de la vida precaria que tan bien conocemos los millennials. 

¿A qué nos referimos al hablar del precariado?

El término precariado lo teoriza Guy Standing, un sociólogo británico. Es el fenómeno por el cual las personas ya no pueden incorporarse a un sistema de estabilidad laboral, que se empieza a romper tras el thatcherismo y la crisis del petróleo. En España tenemos el caso de los presidentes González y Aznar, que se lo cargaron todo durante sus respectivos gobiernos en los años noventa. Así es cómo surge toda esa gente precaria que ya no tiene las condiciones de trabajo estables que se tenían antaño.

El precariado se puso especialmente de relieve durante el 15M. Esa palabra afloró de pronto. La clase trabajadora siempre ha vivido en condiciones muy precarias, pero gracias a la actuación sindical y al asociacionismo habíamos ido logrando mejores condiciones de vida. En cuanto nos olvidamos de eso, volvemos a perder los derechos y el bienestar conquistados. 

La precariedad parece una trampa de difícil solución. Los trabajadores precarios tienen muy complicado luchar para mejorar sus condiciones laborales e incluso vitales. 

La precariedad, la pobreza, –o exclusión social, como les gusta llamarla ahora a los sociólogos– lo que hace es dividir a la ciudadanía en dos. Es muy difícil escapar de ahí, te encuentras atrapada en un círculo vicioso. 

Cada vez más gente ha dejado de tener vidas vivibles

La precariedad produce un quiebre social. Mientras una parte de la sociedad funciona muy bien y se engancha al capitalismo, a la turistificación, o a la inteligencia artificial, tenemos a otra mucha otra gente que sufre las consecuencias. Y eso tiende a esconderse. En la prensa no sale, en la televisión tampoco. También los precarios reaccionan desconectando. 

Por otra parte, empieza a ser muy difícil huir hoy de las condiciones precarias o de miseria porque ya son parte del sistema. Nuestros trabajos son así. ¿A cuánta gente conoces que no tenga estrés y ansiedad, o que se sienta satisfecho en su puesto de trabajo? Es casi una utopía. 

Si queremos revertir el problema, tenemos que visibilizar que este fenómeno se ha generalizado. Y después es necesario que los gobiernos hagan algo, que se legisle para poner freno a la explotación. Desde el actual Ministerio de Trabajo se han empezado a hacer algunas cosas. 

Parece obvio que el freno a la explotación tiene que venir desde el legislador, pero para eso es necesario un gobierno progresista. Y, sin embargo, no siempre ocurre. 

El obrero a veces vota a la derecha por rabia ante las promesas incumplidas. Te prometían que si estudiabas y te portabas bien tendrías un trabajo, pero eso ya no funciona. 

La realidad es que cada vez más gente ha dejado de tener vidas vivibles. Además de la frustración, eso genera que al que sigue viviendo bien se le mire con sospecha, con resentimiento. Eso es un caldo de cultivo para la desafección enorme. 

Vivienda, precariedad y salud mental conforman el trinomio del buen millennial

Una de las maneras en las que se propaga el capitalismo es a través de la especulación inmobiliaria, y esto se relaciona también con la turistificación. Ahí tenemos un buen problema. Yo misma vengo de una búsqueda de seis meses para encontrar piso, ha sido un horror. Te exigen tener un contrato laboral indefinido desde hace más de un año, ganar más de 1.500 euros; se da por supuesto que vas en pareja para reunir esos ingresos. Además, hay que tener 3.000 o 4.000 euros para la entrada. Y luego tendrás que gastar más de la mitad de tu sueldo simplemente para sobrevivir. La vivienda incide y agrava la precariedad. 

Sin vivienda, sin certidumbre, sin estabilidad, uno termina abocado a un estado de angustia permanente. 

¿Y por dónde rompemos la baraja? En el libro se menciona la Renta Básica Universal. 

Hay un sector muy amplio de sociólogos y economistas que pelean por la renta básica universal. Personalmente creo que una RBU es mejor y más democrática que, por ejemplo, la propuesta de Sumar de la herencia universal. Una democracia debería proveerte de los recursos mínimos materiales para poder existir, igual que sucede con la educación y la sanidad: eso es la renta básica. Sabemos además que lo que mejor funciona es que sea universal, convertir esa renta básica en un derecho y otorgarla sin restricciones. Para corregir las desigualdades ya está después el IRPF. 

La renta básica no es una medida única, tiene que venir acompañada de educación y sanidad gratuitas, de una regulación de los alquileres y de los salarios. Pero esa renta asegurada es importante, porque tiene la capacidad de modificar las relaciones laborales y la negociación con los poderes económicos. Al final lo que permite la RBU es que la gente pueda escoger. Les brinda libertad.

La falta de perspectiva vital es mucho más lesiva que no encontrarle sentido a tu trabajo

Al hilo de esto, hubo una polémica reciente cuando Tim Gurner, un CEO y promotor inmobiliario millonario habló de la necesidad de que aumentase fuertemente el desempleo para “terminar con la arrogancia de los trabajadores”. 

Esto lo explica muy bien Ken Loach en El espíritu del 45 cuando habla sobre el Estado que se forma tras la II Guerra Mundial. Inglaterra, siendo el mayor imperio del mundo, tenía las mayores tasas de pobreza globales. Los obreros eran personas que tenían chinches y padecían malnutrición porque los empresarios tenían la capacidad de cerrar las fábricas e impedir cualquier negociación. El obrero que no trabajaba no comía. Algunos quieren volver a esa época. Tenemos que explicarle a la gente la historia, decirles que esto ya ha pasado y que volverá a pasar si lo permitimos. En ese sentido, la Renta Básica es una manera de luchar contra la explotación. 

El ser humano siempre ha buscado la manera de automatizar el trabajo, y lo estamos logrando de maneras cada vez más sofisticadas. ¿Son las inteligencias artificiales realmente un problema o solo un síntoma más del capitalismo?

La fantasía de los ricos y de los empresarios siempre ha sido la de eliminar al trabajador, creando así una explotación perfecta. Su mayor deseo es suprimir cualquier relación que se ven obligados a tener con los pobres. 

En ese sentido, la inteligencia artificial es simplemente una forma más perfecta de automatización, no deja de ser una continuación del trabajo en cadena inventado por Ford. A mí eso no me da miedo. Por supuesto, creo que la IA debe regularse, en tanto que se aprovecha y apropia de todo el conocimiento humano que está disponible gratuitamente en Internet. 

Pero si una IA puede suplir, por ejemplo, a un periodista, eso dice mucho de las condiciones de precariedad en las que está trabajando ese periodista. 

También se habla a menudo de la economía de servicios basada en aplicaciones móviles. 

Desde los años ochenta hay una serie de dinámicas que han desregulado totalmente la economía. El capitalismo de plataformas se ha convertido en una gran fuente de explotación en la actualidad. 

Creo que no todas estas aplicaciones son el demonio: algunas de ellas permiten mejorar ciertos servicios o facilitan la vida. Pero se trata de una economía muy especulativa. Las startups de plataformas se crean a partir de rondas de financiación, y esto quiere decir que funcionan como un casino. Lo que hacen los inversores es quemar grandes cantidades de dinero en diferentes startups a ver cuál de ellas funciona. Con el dinero que ganan con las empresas exitosas compensan las pérdidas por aquellas que no han funcionado. Esto es un delirio. No olvidemos que muchos de esos inversores y empresarios han obtenido su dinero a través de la privatización de servicios públicos.

El segundo problema que tenemos con estas aplicaciones es que algunas de las grandes tecnológicas que están detrás han demostrado tener un poder desmedido que termina afectando a nuestras leyes laborales y a nuestra democracia. 

Lo más frecuente es que si te esfuerzas no consigas llegar a nada, y eso se debería normalizar

Hay un término del libro que me llamó la atención, las referencias a ‘los salvados’. ¿Quiénes son ‘los salvados’?

Incorporé el término por el libro Los hundidos y los salvados de Primo Levi. Los salvados para mí son aquellos que consiguen mantenerse enganchados al sistema. Mantienen un trabajo y un estatus, ya sea por herencia o porque han tenido buena suerte con su carrera académica y profesional. Mantienen lazos vecinales y comunitarios. Los salvados son un porcentaje todavía amplio de la sociedad, pero decrece cada año. Los hundidos somos el resto. Las nuevas generaciones se enfrentan a condiciones de vida cada vez más complicadas. 

Otro concepto llamativo en el mapa de la precariedad son los llamados ‘trabajos de mierda’. Pero, ¿qué son los trabajos de mierda?

David Graeber habla de la existencia de empleos sin propósito que se vuelven destructivos para el trabajador, y se refiere a ellos como ‘trabajos de mierda’. Graeber me gusta, pero no estoy de acuerdo con él en esto. Para mí, la falta de perspectiva vital es mucho más lesiva que no encontrarle sentido a tu trabajo. Hay veces que, con independencia de las tareas que realices, lo único que necesitas es que tu jefe te respete, que no te maltraten y cobrar un sueldo decente. Con eso puede bastar para ser feliz. 

¿Qué pasa con las empresas que se ofrecen a pagar con salario emocional y ponen toboganes y piscinas de bolas en sus oficinas mientras las condiciones laborales son lamentables?

El capitalismo siempre busca nuevas formas de apretarte las tuercas. Este tipo de empresas plantean un ambiente de trabajo neutro y aséptico al tiempo que buscan tiránicamente generar en sus trabajadores una nueva compulsión: la de tener que pasárselo bien en el trabajo. Eso crea un ambiente laboral supertóxico. Es perverso. Antes tenías al jefe dándote con el látigo y ahora lo tienes preguntando por qué no te lo estás pasando bien. Es una nueva forma de control. 

La meritocracia hace que el arte, el pensamiento y la cultura se vuelvan mucho más mediocres al concentrarse en grupos muy pequeños

¿Qué es la meritocracia como plutocracia?

La meritocracia es ideología pura y dura. Lo más frecuente ahora es que si te esfuerzas no consigas llegar a nada, y se debería normalizar esto para que la gente no sienta ansiedad al fracasar. Tienen que entender que es el sistema entero el que ha fracasado. Además, eso politizaría a la gente. 

Hacemos un montón de memes y chistes ahora con los nepo babies o lo de “no preguntes por qué los padres de ese artista salen en azul en Wikipedia”. El hecho es que llevamos décadas acumulando grandes incrementos en la desigualdad: los que se salvan sobresalen, los demás están cada vez más hundidos. Los clanes familiares se ayudan entre sí, eso es normal. En la película El buen patrón, el personaje de Bardem tiene una escena en la que sale hablando con otro empresario y dice que se han ganado todo lo que tienen. Su mujer le responde “sí, te lo ganaste todo el día que fuiste a que tu padre te traspasara la fábrica”. 

En el caso de la cultura, muchos grandes actores y escritores vienen de familias ricas e importantes, en algunos casos del régimen. Es una forma de reproducción y colocación de las élites, y eso hay que decirlo. Además, el cuento de la meritocracia hace que el arte, el pensamiento y la cultura se vuelvan mucho más mediocres al concentrar toda la producción cultural en un porcentaje de gente muy pequeño

Se nos olvida que el Estado del bienestar se sostiene gracias a las empleadas del hogar, pues subcontrata y externaliza los cuidados en estas mujeres

Hablemos de las empleadas del hogar. 

Las trabajadoras del hogar son las esclavas de Occidente. Lo tenemos muy normalizado y no nos escandalizamos, pero su estatus es de semiesclavitud, es muy brutal. Estas mujeres, migrantes en su mayoría, trabajan gran cantidad de horas por salarios de miseria. 

Se nos olvida que el Estado del bienestar se sostiene gracias a ellas, pues subcontrata y externaliza los cuidados en estas mujeres pobres. En el momento en el que se visibilice todo ese trabajo infrapagado las cosas van a dar un vuelco, sin duda.  

En 2017 el salario más habitual fue de 1.125 euros para las mujeres y de 1.459 euros para los hombres. Todavía hay mucha gente que cuestiona la existencia de la brecha salarial, o la justifica asegurando que las mujeres prefieren dedicarse a las actividades de cuidados no remuneradas. 

Las mujeres somos mano de obra barata. Hay presiones por parte de los actores más conservadores para mantenernos en este estatus de ciudadanas y trabajadoras de segunda, porque es muy lucrativo. Además, tenemos menor capacidad de decisión en empresas e instituciones, así que el círculo se retroalimenta. 

Respecto a los cuidados, está muy bien que el Estado, por ejemplo, aumente las bajas por maternidad, pero vivimos en condiciones tan precarias que tampoco podemos decidir realmente si queremos ser madres

España espera demasiado de sus familias, mientras que en otros países parece que la gente puede independizarse a los 20 años. 

En España se romantiza a la familia, especialmente el modelo familiar tradicional, porque es un clavo ardiendo al que aferrarse. Esto genera dinámicas muy tóxicas. Necesitamos a la familia, no solo para subsistir, sino también para poder iniciar un proyecto vital en solitario. Tengo una amiga danesa que se emancipó a los 15 años y pudo estudiar un doctorado. No digo que sea lo normal, pero el Estado la ayudó y a los 18 años ya tenía un pequeño sueldo con el que podía salir adelante. 

Algunas medidas ecologistas lo único que hacen es penalizar la pobreza

El modo de vida de las élites, con jets privados, una capacidad de consumo ilimitada y residencias repartidas por todo el globo es climáticamente insostenible, pero a menudo se reparten las culpas entre todos nosotros. Esto cabrea a la gente. 

Es necesario conectar la pobreza y la precariedad que la gente conoce de primera mano con la crisis ecosocial, igual que hemos hecho con el feminismo. Del colapso climático tienen la culpa solo unos pocos, pero sin embargo nos afecta a todos. Por supuesto que todos tenemos que poner de nuestra parte en la lucha contra el cambio climático, pero es que algunos ya estamos poniendo mucho sin ni siquiera saberlo. Algunas medidas ecologistas lo único que hacen es penalizar la pobreza. A mí me parece perfecto, por ejemplo, expulsar a los coches de los centros de las ciudades, pero no se piensa en la gente más pobre que vive en la periferia, donde muchas veces el transporte público no funciona bien. Y se le dice a esta gente que es más pobre y vive más lejos que no puede acercarse al centro. La sensación al final es que siempre pagan los mismos, y eso, claro, crea desafección. 

¿Hay luz al final del túnel de la precariedad? 

Para mí hay esperanza sin duda. Tenemos el ejemplo del feminismo, que ha venido a solucionar un montón de problemas enormes, de falta de sentido y lo ha cuestionado todo, desde las democracias hasta los cuidados y las relaciones. El feminismo ha visibilizado la explotación dentro y fuera del hogar. Todo esto es muy positivo. Hay un futuro, lo tengo claro.

En una sola mañana, desde un dispositivo barato, accesible y ubicuo como es el teléfono móvil, cualquiera de nosotros puede pedir un coche privado (un VTC) a través de una app para que lo traslade a la otra punta de la ciudad. O, si no le apetece moverse de su casa, puede conseguir que un rider...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Adriana T.

Treintañera exmigrante. Vengo aquí a hablar de lo mío. Autora de ‘Niñering’ (Escritos Contextatarios, 2022).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí