1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

el relato

La vergüenza que perseguirá a Netanyahu será mucho mayor que la que intentó evitar

El mito de Bibi como “protector de Israel” se ha roto. “Se acabó”, afirma un alto cargo de la coalición gobernante. “El Gobierno no sobrevivirá a esto”

Gidi Weitz 22/10/2023

<p>Benjamin Netanyahu, durante su visita al ejército de tierra israelí, el 14 de octubre.<strong> / Presidencia de Israel</strong></p>

Benjamin Netanyahu, durante su visita al ejército de tierra israelí, el 14 de octubre. / Presidencia de Israel

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Mi marido es el más fuerte del mundo. Como primer ministro, está defendiendo y protegiendo al país. Nunca han sido tiempos tan buenos para el país. [...] Es un líder admirado en todo el mundo”, dijo la esposa del primer ministro, Sara, en 2018, en el interrogatorio policial en el Caso 4.000, uno de los tres casos de corrupción por los que Netanyahu, que no su esposa, está siendo juzgado actualmente.

“En tres días, estaré con él en la Casa Blanca. Le recibirán como a un rey. Le admiran en todo el mundo, los dirigentes e incluso gran parte de la sociedad. [...] En la calle, en Nueva York, se ponen de pie y le aplauden, y en Australia también. [...] Es simplemente un líder admirado, que hace grandes cosas por el pueblo de Israel. [...] Los medios lo masacran, lo masacran, lo masacran, lo masacran, lo masacran”.

El material de investigación de los tres casos de corrupción por los que Bibi está siendo juzgado no sólo proporciona una clave para entender las sospechas criminales contra el primer ministro. Proporciona una visión de la mentalidad de la familia que controla nuestro destino. En sus mentes, Netanyahu –al igual que el Estado de Israel– es el gran poder que se enfrenta al peligro de exterminio.

“Mi padre se ocupa de las cosas más importantes del mundo, de la supervivencia diaria del pueblo judío”, aseguró Yair, el hijo del primer ministro, en otro interrogatorio policial. Con sus habituales malas formas, también se quejó de la “caza de brujas” que estaba sufriendo su familia por parte de lo que denominó como la versión israelí de la Stasi de Alemania Oriental, casi al estilo de la Gestapo.

“Bibi dice: ‘Si yo caigo, cae el pueblo judío’”, afirmó el magnate de Hollywood Arnon Milchan, cuyos regalos al primer ministro son la base de otro de los tres casos de corrupción, en el que Milchan no está acusado. El primer ministro, según Milchan, está convencido de que está salvando a los judíos de un segundo Holocausto en un momento en el que poderosas fuerzas están trabajando para desalojarlo de su cargo. 

Durante el interrogatorio, el propio acusado expresó su sentimiento de persecución: dijo que los representantes de las élites han emprendido una guerra contra él a pesar de que él solo salvó la economía israelí y detuvo el programa nuclear iraní mediante una serie de decisiones dramáticas que tomó con la oposición de los burócratas del Ministerio de Finanzas y de los mandarines de Defensa. Netanyahu tiene una necesidad obsesiva de apropiarse de cada logro y presentarse como un líder completamente solitario, un Gulliver entre los liliputienses. 

También es el argumento más sólido de la acusación que la opinión pública presentará contra él por su culpabilidad en la imprudencia que condujo al baño de sangre en el sur del país y a la guerra. 

Netanyahu dijo que, en su opinión, el principal responsable de la seguridad del país no era el ministro de Defensa, sino el primer ministro

Si Netanyahu hubiera actuado de acuerdo a las medidas de gestión que se impuso a sí mismo en el pasado, se habría enfrentado a la justicia, habría dimitido y se habría ido a casa. En su autobiografía, publicada en inglés con el título Bibi: Mi historia, relata que el principal impulso que le llevó a conseguir la liberación del soldado israelí cautivo, Gilad Shalit, en 2011, a manos de Hamás –con el telón de fondo de las protestas por la justicia social en Israel en aquel momento– fue su comprensión de que necesitaba el apoyo generalizado de la opinión pública antes de dar un paso que podría acabar en guerra. Eso sería un ataque contra las instalaciones nucleares de Irán. En su opinión, un líder sin el apoyo y la confianza de la opinión pública no puede gestionar una guerra.

Por tanto, alguien que fracasa a la hora de proteger a los ciudadanos del país debe sacar conclusiones.

“Las personas que han fracasado no pueden llevar a cabo las reparaciones”, sermoneó el entonces líder de la oposición Netanyahu al primer ministro Ehud Olmert tras la Segunda Guerra del Líbano, pidiéndole que dimitiera. En su testimonio ante la Comisión Winograd, que investigó los fallos de Israel en la guerra, Netanyahu dijo que, en su opinión, el principal responsable de la seguridad del país no era el ministro de Defensa, sino el primer ministro.

“La responsabilidad de la seguridad del país es del oficial al mando, el primer ministro”, dijo. “No se puede nombrar primer ministro en un país como Israel a alguien que no tenga algún tipo de capacidad para dar forma a una concepción político-militar, porque entonces los sistemas [subordinados al primer ministro] tienen el control en lugar de ser controlados”. Un hombre que dijo que “la debilidad produce guerra” ha llevado a Israel a su situación más vulnerable desde su fundación. 

La batalla desenfrenada que ha librado por su lugar en la historia es consecuencia directa de cómo se ha percibido a sí mismo

Esta semana, Netanyahu decidió señalar con el dedo acusador a ese viejo y conocido enemigo. En las sesiones informativas que él y sus colaboradores ofrecieron a periodistas de alto nivel, se quejaron de que el primer ministro estaba siendo crucificado por los medios de comunicación desde las masacres de israelíes del 7 de octubre, que se le estaba presentando como un líder débil a los ojos del otro bando y que esto estaba animando a Hezbolá a iniciar una guerra en varios frentes que supondría un gran número de bajas. Netanyahu pidió que la prensa libre le concediera un alto el fuego humanitario, y que le presentase la factura después de que terminase la guerra. 

“Esta semana parecía más viejo, débil, cansado y pequeño de lo que le he visto en los últimos 20 años”, dijo una fuente que estuvo presente en las consultas privadas que mantuvo el primer ministro. “Está funcionando, sigue aguantando, intentando sobrevivir para salvar lo que pueda de su legado”.

La batalla desenfrenada que ha librado por su lugar en la historia es consecuencia directa de cómo se ha percibido a sí mismo. “Cuando Netanyahu se mira en el espejo por la mañana, está convencido de que tiene una misión histórica y de que hay una línea directa que va de Moisés al rey David pasando por Judá el Macabeo y Bar Kochba y Herzl –y quizá también Ben-Gurion, pero tiene sus dudas–”, dice una fuente que ha mantenido largas conversaciones con el primer ministro.

Netanyahu estaba convencido de que iba camino de otro asalto victorioso

“Así es como ha justificado su guerra contra el sistema judicial. Según él, han desbaratado el eje histórico del pueblo judío. Si lo derriban e instalan a un idiota como [Benny] Gantz o [Naftali] Bennett, estarían poniendo en peligro la existencia de todos nosotros”, relata la fuente. 

Sólo un hombre que se atribuye a sí mismo unas dimensiones míticas sería capaz de arrastrar a Israel a cinco elecciones, al caos político, a la desintegración social y a la pérdida de confianza de las masas sociales en el sistema legal, es decir, en el propio Estado, responsable del fin de la capacidad disuasoria de Israel y de una guerra sangrienta. No sólo ignoró las señales de advertencia. Netanyahu estaba convencido de que iba camino de otro asalto victorioso.

Colaboradores cercanos al primer ministro habían afirmado con entusiasmo que, tras lograr un acuerdo de normalización con Arabia Saudí, otros países musulmanes como Malasia e Indonesia establecerían relaciones oficiales con Israel y él pasaría a los anales de la historia israelí como el hombre que forjó la paz mundial entre el Estado judío y cientos de millones de musulmanes.

Gracias a un logro de esa magnitud, Netanyahu había aceptado incluso considerar su final político con un acuerdo tolerable de culpabilidad que sólo entraría en vigor dos años después. Su condición era y sigue siendo que su condena no incluya una declaración de vileza moral. 

“Preferiría caer por mi propia espada”, ha dicho repetidamente en los últimos años, refiriéndose a las circunstancias en las que murió el rey Saúl. Esa fue la razón principal por la que fracasaron las negociaciones que sus abogados intentaron entablar con el entonces fiscal general, Avichai Mendelblit. Ahora ha quedado claro que la vileza moral quedará mucho más profundamente grabada en la frente de Netanyahu de lo que el tribunal le habría impuesto si hace dos años hubiera admitido los cargos de fraude y abuso de confianza y hubiera dimitido. 

A estas alturas, sólo podemos adivinar cómo será el fin político de Netanyahu. Más allá de las protestas masivas y del colapso de la coalición, el fin podría ser el resultado de las duras conclusiones de una futura comisión de investigación. Por ley, el presidente de la Corte Suprema nombra a los miembros de la mesa de la comisión, que está encabezada por un magistrado de la Corte Suprema o un juez de un tribunal de distrito, ya sea jubilado o en activo.

En 1973, el presidente de la corte, Shimon Agranat, se nombró a sí mismo para encabezar la comisión estatal que investigó la guerra de Yom Kippur, y en 1982, el presidente de la corte, Yitzhak Kahan, se nombró también a sí mismo para encabezar la investigación de las masacres en los campos de refugiados de Sabra y Chatila en el Líbano, cometidas por los cristianos libaneses aliados de Israel.  

Debido a la presión pública, el gobierno se verá obligado a nombrar una comisión estatal de investigación. El presidente en funciones del Tribunal Supremo, Uzi Vogelman, podría nombrarse a sí mismo. Pero es poco probable que lo haga, dado que la Corte Suprema tiene dos vacantes y está desbordada por la carga de trabajo. La candidata natural para encabezar dicha comisión sería Esther Hayut, quien esta semana se retiró como presidenta de la Corte Suprema para tomarse un periodo de reflexión. 

Algunos rivales de Netanyahu están convencidos de que su falta de asunción de responsabilidad es una parte de sus planes para sobrevivir un día más

El número limitado de jueces de la Corte Suprema y la ausencia de un presidente permanente del tribunal son producto del rechazo del ministro de Justicia, Yariv Levin, a convocar el Comité de Nombramientos Judiciales. También pidió, de manera descarada, al tribunal más tiempo para responder a las impugnaciones legales sobre su conducta, petición que el tribunal ha concedido. En lugar de entrar en razón sobre sus fantasías de venganza y convocar al comité para nombrar a Isaac Amit como presidente del tribunal y cubrir las dos vacantes en el tribunal, Levin se ha obsesionado en un enfoque fanático que nos ha llevado a la situación actual. 

En un momento en el que los acordes finales parecen sonar, algunos rivales de Netanyahu están convencidos de que su falta de asunción de responsabilidad es una fase más en sus planes para sobrevivir un día más. Creen que, a pesar de que su visión del mundo se ha derrumbado, tal y como la forma en que se ve a sí mismo, Netanyahu todavía no se ha liberado de sus delirios de grandeza. 

“Cuando se queda solo en el despacho, piensa que [el primer ministro Menachem] Begin era un hombre muy débil y que Golda [Meir] se hundió en la guerra de Yom Kippur”, dice alguien que conoce bien al primer ministro. “En su opinión, él mismo está hecho de un material diferente y más resistente. Cree que sólo él es capaz de afrontar los desafíos de supervivencia de nuestro pueblo, incluso si alguien piensa que su presencia y sus acciones son las que desafían esa misma supervivencia”.  

Incluso si la guerra termina con la huida de los líderes de Hamás de Gaza, no es esperable que se calmen los ánimos

Por eso, según esta fuente: “Esta guerra podría ser más parecida en duración a la Guerra de Independencia que a la Guerra de Yom Kippur o Margen Protector (en 2014). Si fuera por él, podría continuar con pausas hasta el próximo verano. Eso garantizaría que no tenga que testificar en su juicio, que acabaría muriendo en vista de los desafíos que tuvo que enfrentar. Confía en que en ese tiempo la opinión pública se vaya olvidando del shock que está viviendo ahora y que se vaya aplacando la ira.

Es difícil que ese análisis se cumpla. Incluso si la guerra termina con la huida de los líderes de Hamás de Gaza o con el rescate de varios de los rehenes en una operación heroica al estilo de Entebbe (antes de la cual el primer ministro Rabin preparó una carta de renuncia en caso de que fracasara), no es esperable que se calmen los ánimos. 

“La situación será mucho más tensa que la que se vivió después de la guerra de Yom Kippur”, ha dicho esta semana un miembro del gabinete del Likud. Esta vez, Netanyahu tendrá dificultades para transmitir a la sociedad una narrativa que ha logrado promocionar con un éxito indiscutible hasta ahora: el relato que sostiene que él es el protector de Israel, y que quienes lo desafían están apuñalando a la nación por la espalda y poniendo en peligro la existencia misma de Israel.

“Se acabó”, dijo esta semana un miembro de alto rango de la coalición gobernante. “El gobierno no sobrevivirá a esto”. 

------------

Esta historia fue publicada originalmente en Haaretz.

El artículo se ha traducido con Deepl y ha sido editado por la redacción de CTXT.

“Mi marido es el más fuerte del mundo. Como primer ministro, está defendiendo y protegiendo al país. Nunca han sido tiempos tan buenos para el país. [...] Es un líder admirado en todo el mundo”, dijo la esposa del primer ministro, Sara, en 2018, en el interrogatorio policial en el Caso 4.000, uno de los tres...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Gidi Weitz

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. antonio-perez-herrera

    CTXT, esto es para vosotros, he hecho un comentario sobre Netanyahu y entre Tu nombre Tu email y No soy un robot. No he podido enviarlo y se me ha ido el comentario, si queréis que siga en CTXT quitar para mí esa aberración.

    Hace 7 meses 29 días

  2. juan-ab

    “Gaza no es un Estado-nación. Ni siquiera es una prisión al aire libre, como suele afirmarse. Es un gueto fortificado controlado y bloqueado por el Estado de Israel, que sólo permite la entrada en Gaza de alimentos suficientes para proporcionar las calorías mínimas a sus habitantes y que ha subdesarrollado sistemáticamente la Franja hasta el punto de que hoy más de la mitad de la población vive en situación de pobreza y el 80 por 100 de la misma depende de la ayuda humanitaria. Es un régimen de desesperanza imperativa. Netanyahu ha favorecido la financiación de Hamás por esta razón, dado que entendía que estaba pagando la reproducción de esta situación. Hamás, en consecuencia, debía gestionar los servicios básicos, ahorrando a Israel las responsabilidades de toda potencia ocupante y dejándole así vía libre para anexionarse Cisjordania y ‘transferir’ a la población palestina allí residente mediante sucesivos pogromos. (...) El consenso proisraelí tampoco está exento de líneas de fractura y contradicciones. A pesar de las idioteces y la indolencia moral de los medios de comunicación con respecto a Palestina, a pesar de su lunática ecuanimidad ante la barbarie y su desastroso olvido de hacia dónde se dirigen la sociedad y el Estado israelíes, a pesar de lo irreflexivamente que se alinean con el desvarío político general en momentos como éste y a pesar de la siniestra provocación a los palestinos y a los manifestantes pro Palestina, probablemente sea justo decir que ha habido más voces palestinas en la televisión, la radio y la prensa que antes. La propaganda israelí nunca ha sido tan burdamente ineficaz en sus esfuerzos residuales por humanizar su brutalidad o, incluso, por parecer vagamente coherente. La posición de los políticos que apoyan a Israel nunca ha parecido tan endeble ni tan evidentemente monstruosa. El consenso a favor de la barbarie no tiene por qué mantenerse.” (Lo dice, entre otros detalles ilustrativos, Richard Seymour, en su resuelto artículo “La ecuanimidad de los lunáticos” - El Salto, 22.10.2023)

    Hace 7 meses 30 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí